Comunicación
Social

Martes, 17 Marzo 2020 09:00

No solo un trabajo sino un destino

La democracia representativa es frágil y puede desvirtuarse por algunos actores como Vladimir Putin, quienes pretenden prolongar su mandato mediante enmiendas constitucionales afectando al equilibrio de poderes y trastocando las reglas electorales de la democracia participativa.

 

Hace unos días la prestigiada Valentina Tereshkova, quien fue la primera mujer en viajar al espacio y actual integrante de la DUMA, presentó una propuesta para que las próximas elecciones presidenciales a realizarse en 2024, “partan de cero”, lo que se traduce en la posibilidad de que Putin pueda postularse nuevamente como presidente de ese país, hasta por dos periodos consecutivos, cada uno de seis años.

 

La propuesta forma parte de un paquete de reformas a la Constitución que ya fue aprobada por la mayoría de los legisladores, sumando 380 votos a favor y 44 en contra, después de dos lecturas solamente restaría la decisión del Tribunal Constitucional.

 

De aprobarse esta propuesta legislativa, se abriría la posibilidad para que Vladimir Putin busque postularse por dos mandatos presidenciales consecutivos más, lo que representaría su continuidad en el poder hasta el 2036, fecha en la que alcanzaría 83 años de edad. Para algunos expertos, con la pretendida reforma constitucional, la figura presidencial adquiriría mayores atribuciones y podría intervenir en el funcionamiento de varias instituciones del Estado, en detrimento de los mecanismos de control aún existentes.

 

Posteriormente, se tiene previsto que la ciudadanía rusa, posiblemente a través de un referéndum, vote a favor o en contra del paquete de reformas que incluyen elementos atractivos para inclinar la balanza a favor de un “sí”, por ejemplo: el incremento de las pensiones conforme a la inflación, y el establecimiento de un salario mínimo por encima de la línea de pobreza. De este modo, el 22 de abril se tiene previsto un ejercicio electivo cuyo mecanismo todavía no es claro.

 

La prensa internacional señala que la oposición al presidente Vladimir Putin prepara movilizaciones en contra de lo que identifica como un “golpe de Estado”. De manera paralela, la alcaldía de Moscú prohibió la realización de eventos con más de 5 mil participantes, hasta el 10 de abril, decisión supuestamente basada en la pandemia originada por el coronavirus (Covid-19), lo que se interpreta como una limitación a la libertad de reunión con fines políticos.

 

Hoy la frase que Vladimir Putin expresó respecto a su visión al frente de la Federación de Rusia adquiere un sentido claro y abrumador: “No solo un trabajo sino un destino”, fiel reflejo de su forma de entender su efecto en la vida pública rusa.

 

@CP_IEEM_MX

Martes, 10 Marzo 2020 09:00

Elecciones parlamentarias en Eslovaquia

La República Eslovaca es un país soberano integrado desde 2004 a la Unión Europea. Ubicada en Europa Central, limita al norte con Polonia, al este con Ucrania, al sur con Hungría, al oeste con Austria y al noroeste con República Checa. Tiene una población de poco más de 5 millones de habitantes; su capital es Bratislava.

 

En 1969, en la posguerra, se creó una federación integrada por la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca. La desaparición del bloque comunista implicó también el fin de Checoslovaquia y la creación de dos Estados: la República Eslovaca y la República Checa, instituidos el 1 de enero de 1993.

 

Eslovaquia es una república democrática parlamentaria con un sistema multipartidista. La jefa de Estado desde junio de 2019 es la presidenta Caputova, electa para un período de cinco años. La mayoría de las decisiones del Gobierno se concentran en el jefe del gobierno, el primer ministro, quien por lo general es el líder del partido político que gana las elecciones y debe formar una coalición con mayoría en el Parlamento para poder gobernar. El presidente designa al primer ministro. El resto de los miembros del gabinete son nombrados por el presidente siguiendo la recomendación del primer ministro.

 

El más alto órgano legislativo eslovaco es la Consejo Nacional de la República Eslovaca, de carácter unicameral, cuenta con ciento cincuenta integrantes, electos por un período de cuatro años mediante un sistema de representación proporcional. Para sus elecciones utilizan el sistema de listas abiertas, con los escaños asignados por la Cuota Hagenbach-Bischoff.

 

El partido opositor anticorrupción OLaNO, de centroderecha, ganó las elecciones legislativas del pasado 29 de febrero, con el 25% de los votos, El primer ministro saliente, Peter Pellegrini, reconoció la derrota de su partido Smer-SD (18%) ante los medios planteó la posibilidad de una "coalición de reconciliación" con OLaNO.

 

El fundador y jefe de OLaNO, Igor Matovic, dijo que ya había hablado con la presidenta Caputova y que estaban a la espera de los resultados definitivos para entablar negociaciones preliminares con los líderes de los otros partidos de la oposición.

 

Su consigna fue la lucha contra la corrupción, prioridad nacional después del asesinato del periodista de investigación Jan Kuciak, en 2018. El asesinato del periodista y de su pareja desencadenó protestas masivas que llevaron a la dimisión del primer ministro socialdemócrata Robert Fico y allanaron el camino para la elección a la presidencia de la abogada y activista anticorrupción Zuzana Caputova.

 

Las autoridades reportan que el 65,83 % de los 4,4 millones de ciudadanos con derecho a voto acudieron a las urnas, por lo que la participación superó claramente la de 2016 (59,8 %).

 

@CP_IEEM_MX

El 30 de octubre de 2019, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Gobierno de Bolivia, suscribieron acuerdos relacionados al análisis de integridad electoral de las elecciones del 20 de octubre.

 

Se definió el alcance en torno a 4 componentes esenciales del proceso electoral: A) Infraestructura y funcionamiento de los sistemas informáticos utilizados para la transmisión de resultados preliminares y el cómputo final. B) Autenticidad y confiablidad de las actas de escrutinio, así como de los datos ingresados al sistema de transmisión de resultados electorales y al sistema de cómputo oficial. C) Plan de custodia integral de todo el material electoral (actas, papeletas, registro de electores); y D) Flujo de la carga de datos de los resultados electorales preliminares y del cómputo final.

 

El equipo de auditoría debió desarrollar sus actividades en campo en el plazo de 12 días y las autoridades se obligaron a brindar a los expertos de la OEA pleno acceso a sus instalaciones. Así la auditoría se concentraría en la jornada del 20 de octubre, y en las etapas posteriores. Por instrucciones del Secretario General de la OEA, se conformó un equipo de 36 especialistas y auditores de 18 nacionalidades, el grupo lo integraron abogados electorales, estadísticos, peritos informáticos, especialistas en documentos, en caligrafía, en cadena de custodia y en organización electoral.

 

El día 9 de noviembre se dieron a conocer los hallazgos preliminares, y el 4 de diciembre se entregó el informe final, que contiene los siguientes hallazgos: I) Los sistemas de transmisión de resultados electorales preliminares y de cómputo definitivo estuvieron viciados; II) Existieron irregularidades y falsificaciones en el llenado de actas electorales; III) La deficiente cadena de custodia no garantizó que el material electoral no haya sido manipulado y/o reemplazado; IV) Las actas del cómputo no son confiables, no obstante, del análisis detallado se destaca que las actas ingresadas en el último 4.4% tienen un número llamativo de observaciones; y V) La tendencia mostrada en el último 5% del conteo es altamente improbable.

 

El primer párrafo del resumen ejecutivo del informe final es de una contundencia impactante: “Las manipulaciones e irregularidades señaladas no permiten tener certeza sobre el margen de victoria del candidato Morales sobre el candidato Mesa. Por el contrario, a partir de la abrumadora evidencia encontrada, lo que sí es posible afirmar es que ha habido una serie de operaciones dolosas encaminadas a alterar la voluntad expresada en las urnas.” De quién es la responsabilidad y cuáles serían las consecuencias de estos actos es un tema que habrá de resolver Bolivia por sus medios.

 

La OEA es el organismo regional más antiguo del mundo, creado formalmente en 1948 pero con antecedentes en 1889; se creó para, entre otras cosas, defender la soberanía e independencia de sus Estados Miembros, a mi parecer su compromiso con el pueblo de Bolivia ha sido cumplido.

 

@CP_IEEM_MX

Martes, 25 Febrero 2020 09:00

El Supertuesday

El pasado tres de febrero arrancó el proceso de elecciones de este año en los Estados Unidos de América, mediante las elecciones primarias en las que tanto el Partido Republicano como el Partido Demócrata elegirán a sus respectivos candidatos.

 

El Partido Demócrata cuenta con 3,979 delegados, por lo que una candidatura requiere de 1,990 apoyos para ganar el derecho a competir por la presidencia. El Partido Republicano tiene 2,551 delegados, por lo que se necesita la preferencia de al menos 1,276 para convertirse en candidato presidencial oficial.

 

En la tradición electoral de Estados Unidos hay un día, conocido como “supertuesday” o supermartes; en el que se realizan elecciones en 15 jurisdicciones distintas: Alabama, Samoa Americana, Arkansas, California, Colorado, Maine, Massachusetts, Minnesota, Carolina del Norte, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Vermont y Virginia. En esta jornada se definirán 1,375 delegados para los demócratas y 782 para los republicanos. El supermartes del 2020 será el próximo 3 de marzo.

 

La Convención Nacional del Partido Demócrata se realizará del 13 al 16 de julio en Oregon. En el caso del Partido Republicano, la Convención Nacional se llevará a cabo en Carolina del Norte.

 

El supermartes es importante porque dada la cantidad de delegados en juego, sus resultados son un indicio de la intención electoral que servirá para hacer estimaciones del número de delegados que conseguirá cada una de las “precandidaturas”. En esa fecha las candidaturas enfrentan condiciones muy similares a los de una elección presidencial, circunstancia que pondrá a prueba sus capacidades y las de sus equipos.

 

Un caso interesante es el de Michael Bloomberg, un acaudalado empresario, exalcalde de la Ciudad de Nueva York (por el Partido Republicano) y ahora candidato en las primarias por el partido demócrata, quien tomó la decisión de sumarse a la contienda electoral precisamente en el supermartes. El éxito financiero de Bloomberg le permite invertir en su candidatura más dinero que sus demás contrincantes demócratas incluso que el propio Trump. Se estima que su fortuna asciende a 54,000 millones de dólares lo que lo coloca entre las personas más ricas del mundo, y aun y cuando los recursos económicos, por sí mismos, no son suficientes para ganar una elección, en el modelo norteamericano el dinero pesa, y pesa mucho.

 

El supermartes es el segundo martes más importantes del calendario electoral estadounidense, solo detrás del martes tres de noviembre. A partir del “supertuesday” conoceremos las candidaturas demócratas con mayor probabilidad para contender en las presidenciales contra la casi inevitable postulación del presidente Donald Trump por la vía republicana. Es un día al que hay que ponerle atención.

 

@CP_IEEM_MX

Martes, 18 Febrero 2020 09:00

Elecciones municipales en Costa Rica

La República de Costa Rica se divide administrativamente en 7 provincias, 82 cantones o municipios y éstos en 479 distritos.

 

El pasado 2 de febrero se realizaron elecciones municipales con un registro de casi 3.4 millones ciudadanos con la posibilidad de acudir a las urnas para elegir a las personas que ocuparán 6,138 cargos por el periodo 2020-2024.

 

Los cargos sujetos a la elección fueron los siguientes: alcaldes (82) y sus dos suplencias, regidores (508) y su suplencia, síndicos (486) y su suplencia, concejales (1,912) y su suplencia, intendentes (8) y su suplencia, concejales municipales de distrito (32) y su suplencia.

 

El Municipio es un conjunto de personas residentes en un mismo Cantón que administran sus propios intereses por medio del Gobierno Municipal. El Gobierno Municipal realiza dicha función desde la Municipalidad. La Municipalidad es una persona jurídica estatal que administra los intereses y servicios locales y posee autonomía política, administrativa y financiera. Los Gobiernos municipales se ubican en los 82 cantones distribuidos en las 7 provincias en que se divide el territorio de Costa Rica.

 

El Concejo de Distrito es el órgano encargado de vigilar la actividad municipal y colaborar en los distritos de la respectiva Municipalidad. Existen tantos concejos de distrito como distritos administrativos posea un Cantón. Así, cada uno de los distritos administrativos cuentan con un Consejo de Distrito, excepto en ocho casos en los que existe la figura del Concejo Municipal de Distrito y la Isla del Coco.

 

Existen ocho distritos administrativos en los que existe la figura del Concejo Municipal de Distrito. Es un órgano creado en un determinado distrito administrativo, debido a su lejanía con respecto a la cabecera del cantón al que pertenece.

 

En esta ocasión se instalaron 5,755 Juntas Receptoras de Votos (JRV). En Costa Rica, las personas privadas de su libertad pueden votar, de modo que se instalaron 39 JRV en 12 centros penitenciarios con 10,148 electores inscritos.

 

Luego de que finalizaron las votaciones, aproximadamente a las 18:00 horas, dio inicio el escrutinio provisional de votos en todas las JRV y, una vez que éste concluyó, alrededor de 2,500 encargados de la transmisión de datos enviaron los resultados mediante 3 vías: sistema web; aplicación móvil de captura; y por medio de 3 centros de llamadas.

 

En ese país, las elecciones municipales se caracterizan por un elevado porcentaje de abstencionismo, por ejemplo, en 2016 fue del 64,8 %, y en 2020 del 62% aproximadamente. Las elecciones de este nivel se realizan en Costa Rica desde el año 2002.

 

El Partido Liberal Nacional obtuvo 42 alcaldías, el Partido Unidad Social Cristiana 16, Partido Acción Ciudadana 4, las demás alcaldías se distribuyeron entre las distintas fuerzas políticas. Llama la atención el bajo número de alcaldías (4) que obtuvo el partido del actual presidente Alvarado: Acción Ciudadana.

 

@CP_IEEM_MX

Página 9 de 11

Conéctate