Comunicación
Social

Martes, 08 Septiembre 2020 09:00

Trabajadores electorales en USA

En Estados Unidos de Norteamérica hay diferentes momentos electivos, se realizan las elecciones a mitad de mandato o “midterm elections” en medio de dos elecciones presidenciales, las últimas de este tipo fueron en noviembre de 2018; las elecciones legislativas se celebran cada dos años para renovar: en el caso del Senado a un tercio de sus 100 senadores, que cumplen encargos de seis años, durante las elecciones a mitad de mandato y otro tanto durante las elecciones presidenciales; y en la Cámara de Representantes, hay 435 integrantes que cumplen representaciones de dos años, la totalidad de su integrantes son elegidos tanto en elecciones de mitad de mandato como en las elecciones presidenciales. 

 

En las elecciones presidenciales se usa el Colegio Electoral para decidir quién será el próximo presidente y en las elecciones legislativas se usa el voto directo de la ciudadanía de un estado y de este modo elegir a los ganadores. 

 

El elemento humano es fundamental para la adecudada realización de los comicios, el uso de la tecnología está modificando la forma de votación en esa nación que se caracteriza por una marcada diversidad. Actualmente existe un importante avance en el aprovechamiento práctico de la tecnología, sin embargo, el reclutamiento de los trabajadores electorales no ha evolucionado de manera paralela, es decir, los funcionarios electorales afrontan problemas para encontrar trabajadores electorales con habilidades informáticas para operar equipos de votación y que cumplan con la particularidad de ser bilingües, a efecto de que los votantes puedan recibir información no únicamente en el idioma inglés. 

 

La labor de los trabajadores electorales es importante porque soportan en gran medida la integridad de los procesos de votación, y garantizan que los centros de sufragio se encuentren debidamente organizados y administrados. Tradicionalmente los puestos de trabajadores electorales se han ocupado por estadounidenses, con edad de 60 años o más, los que les ubica entre la población susceptible a sufrir complicaciones graves si es que se expone al contagio del coronavirus. 

 

Sin dejar de considerar que buena parte de la ciudadanía votará en ausencia, la necesidad de contar con trabajadores electorales responde a un doble propósito: 1) Reemplazar a los múltiples trabajadores electorales, mayores de 60 años, que no se sienten cómodos al trabajar en lugares de votación presencial por el riesgo de contagio a causa de la pandemia de COVID-19; y b) Ayudar al cómputo de votos ausentes en los estados donde existe un mayor número de votantes por correo vía servicio postal. 

 

En este contexto, existen esfuerzos de la sociedad civil para hacer frente a la problemática que se presenta de frente a las elecciones en ese país, un ejemplo es Power The Polls que es una iniciativa que se autodefine como una coalición no partidista que une a organizaciones sin fines de lucro y empresas, se sustenta en la participación cívica, su objetivo es reclutar trabajadores electorales para los funcionarios electorales locales con el objetivo de garantizar unas elecciones seguras y justas. Será interesante analizar el cómo las autoridades norteamericanas resolverán la emergencia de contar con el personal que les auxilie en la organización y cómputo de las elecciones, las medidas serán diversas como diversas son las instancias que organizan sus elecciones, les deseamos éxito, pues cualquier problema tendrá repercusiones, sin exagerar, a nivel mundial. 

 

@CP_IEEM_MX 

Martes, 01 Septiembre 2020 09:00

Legislativas en Montenegro

La República de Montenegro está ubicada en Europa sudoriental, colinda con Croacia, Bosnia-Herzegovina, Albania y Serbia. Se divide administrativamente en 24 municipios (opstine), y su capital es Podgorica. Las principales religiones son: cristianos ortodoxos (72,1%), musulmanes (19,1%) y cristianos católicos (3,4%). 

 

Montenegro es una república parlamentaria, en la que el Poder Ejecutivo está representado por el presidente quien es jefe de Estado y el primer ministro o jefe de Gobierno. Entre las principales funciones del primero está el convocar a elecciones para integrar el Parlamento y proponer al propio Poder Legislativo un candidato para el cargo de primer ministro, previa consulta con los partidos políticos. El Poder Legislativo es unicameral, está representado por el Parlamento (Skupstina), conformado por 81 integrantes, elegidos por votación directa y secreta, para un periodo de cuatro años.  

 

El 20 de junio pasado, debido a la preocupación de la pandemia de COVID-19, el presidente Milo Djukanovic convocó a elecciones legislativas para el domingo 30 de agosto y coincidieron con los comicios locales que se realizaron en varios municipios de ese país. Originalmente el ejercicio electivo para el parlamento se llevaría a cabo en octubre del presente año, sin embargo, se adelantó en razón del resurgimiento de casos de contagio. 

 

Uno de los rasgos de la política de Montenegro es la gran polarización política que existe, un claro ejemplo son los partidos políticos que se autodefinen como pro-occidentales o pro-serbios/rusos. Dicha división se ha venido acentuando debido a la aprobación de la Ley de Libertad Religiosa que prevé declarar bienes bajo el control del Gobierno a las propiedades de las comunidades religiosas, hecho al que se opone la Iglesia ortodoxa serbia, lo que originó múltiples protestas de miles de integrantes de dicha comunidad religiosa, quienes han exigido la renuncia del presidente Djukanovic. 

 

En ese entorno se eligieron 81 posiciones en el Parlamento, en las que cada integrante fue elegido por medio de votación secreta en circunscripción única a nivel nacional, a través del principio de representación proporcional, con listas cerradas que al recibir al menos el tres por ciento de los votos válidos son elegibles para representación. Las curules se asignan según el orden de las candidaturas en las listas, conforme al sistema de medias más altas, con base en el método d’Hondt. 

 

Con el propósito de promover la representación equitativa de género, las listas estuvieron sujetas a una cuota de al menos el 30% de candidaturas del género menos representando y, al menos, una candidatura del género menos representado se colocó entre los cuatro primeros de las listas. Los votantes con discapacidades, en razón de su edad avanzada, o bien, por condiciones médicas tuvieron la opción de votar por correo. 

 

La jornada electoral transcurrió de las 7 a las 20 horas, se instalaron 1,230 colegios electorales. Los resultados oficiales de las elecciones se darán a conocer después que se hayan contado todos los votos emitidos y serán publicados por la Comisión Estatal de Elecciones dentro del 15 días posteriores al 30 de agosto. Aunque los reportes de prensa del domingo señalan que el partido de Djukanovic obtuvo más votos pero perdió la mayoría, habrá que esperar a los cómputos oficiales. 

 

@CP_IEEM_MX 

 

El Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS) tiene su origen en el Segundo Congreso Continental de las 13 Colonias de 1775. Posteriormente, en 1787, con la Cláusula Postal de la Constitución de los Estados Unidos se otorgaron facultades al Congreso para establecer oficinas de correos y caminos postales. Más adelante, con la aprobación de la Ley de Correos de 1792, se convirtió al Servicio Postal en un elemento permanente del Gobierno Federal. 

 

El USPS evolucionó y actualmente posee la infraestructura física y logística más grande de cualquier institución gubernamental no militar en ese país, sus actividades respaldan una red de comunicación nacional en constante evolución al programar y clasificar grandes volúmenes de correo, paquetes y otras comunicaciones, además tiene un papel de enorme importancia en el comercio digital, no obstante, desde 2008 el USPS presenta deficiencias en el servicio que presta. 

 

En junio de 2020, Louis DeJoy fue designado titular del Servicio Postal de los Estados Unidos, de inmediato impulsó reformas para solventar diversas problemáticas, así que realizó varios ajustes que provocaron afectaciones en la distribución del correo, lo que focalizó la atención de los medios de comunicación y principalmente de los demócratas ante la posibilidad de que se generara algún impacto en el correo electoral, fundamental para las elecciones del próximo noviembre. 

 

En un comunicado reciente DeJoy anunció que, para evitar algún impacto en el correo electoral, suspendió los cambios hasta que concluya la elección presidencial, y agregó que el USPS está listo para gestionar el correo electoral que recibirá en otoño, sea cual sea su volumen, en los plazos fijados, como una prioridad, hasta el día de las elecciones.  

 

Sobre este tema, el presidente Trump no solo ha rechazado la asignación de fondos de emergencia para el USPS, sino que ha puesto en duda la legitimidad del voto a distancia, precisamente ahora, cuando se espera que una gran cantidad de estadounidenses voten a través del correo a fin de evitar riesgos de contagio por COVID-19. Es éste el escenario en el que el voto en ausencia por correo ha cobrado especial relevancia. 

 

Para precisar, la votación en ausencia permite a las personas votar sin acudir físicamente a las urnas. De esta manera, la votación en ausencia está permitida por todos los estados de ese país, las reglas para determinar quién puede votar por esa vía cambian en cada estado. La votación en ausencia permite votar por correo. 

 

Cabe aclarar que algunos estados tienen votaciones en ausencia “sin excusa”, es decir, cualquier ciudadano puede solicitar una boleta por correo sin dar una excusa, otros estados envían boletas a todos los votantes por correo; también hay estados que permiten votaciones en ausencia por alguna “causa justificada”. 

 

Por otro lado, los estados que no ofrecen la opción del voto anticipado sí ofrecen la opción del voto ausente en persona, es decir, si el ciudadano va a estar ausente el día de las elecciones puede votar por adelantado, pero debe acudir en persona a una oficina local, en estos casos es posible que sea necesario presentar una justificación.  

 

Actualmente, a causa del coronavirus, la mayoría de los estados se encuentran trabajando para que los ciudadanos voten en ausencia por correo. Sin duda, la experiencia que resulte de los comicios del tres de noviembre será aleccionadora para todos. 

 

@CP_IEEM_MX 

Martes, 18 Agosto 2020 09:00

Belarús, la crisis

Bielorrusia (Belarús) es una República Presidencialista, su Constitución se adoptó en 1994 y fue reformada por referéndum en 1996 a efecto de ampliar las facultades presidenciales y establecer un sistema parlamentario bicameral. En 2004, a través de otro referéndum, se suprimió la limitación que establecía la Constitución respecto de un máximo de dos mandatos presidenciales consecutivos.  

 

La historia de estos cambios va de la mano con la gestión presidencial de Aleksander Lukashenko quien gobierna desde 1994, año en el que ganó, en segunda vuelta, con el 80,1% de los votos; en 2001 obtuvo el triunfo, en la primera vuelta, con el 75,6% de los sufragios; en 2006, volvió a ganar, en primera vuelta, con el 84,2% de los votos; en diciembre de 2010 también consiguió la preferencia del electorado con el 79,65% de la votación; y en 2015, repitió con el 83,5%.  

 

La ciudadanía bielorrusa comenzó a votar de manera anticipada en las elecciones presidenciales entre el 4 y el 9 de agosto, en las que fue nuevamente candidato Lukashenko. Se instalaron 5,767 colegios electorales, con un registro aproximado de 6,8 millones de personas que tuvieron la posibilidad de ejercer su voto.  

 

En esta ocasión, Lukashenko compitió contra dos candidatas y dos candidatos; la más prominente es Svetlana Tijanovskaya, su rival de mayor importancia quien consiguió movilizar a la oposición en mítines multitudinarios a su favor, quien además expresó que de ganar los comicios dejaría en libertad a los presos políticos y convocaría a nuevas elecciones, todo ello en relación con la detención arbitraria de su esposo Sergei Tijanovski. 

 

Varios opositores se quedaron fuera del proceso electoral, por ejemplo, el bloguero Sergei Tijanovski, esposo de Svetlana Tijanovskaya, quien tras anunciar su intención de participar en los comicios se encuentra detenido desde mayo del presente año; Víctor Babariko, exbanquero, también detenido desde junio pasado bajo la acusación de evasión tributaria y lavado de dinero; y Valeri Tsepkalo a quien le fue rechazada su candidatura y huyó de su país al sentirse amenazado.  

 

En ese contexto represivo, el presidente Lukashenko ganó por sexta vez consecutiva las elecciones presidenciales tras obtener el 80,23% de los votos frente al 9,9% de Svetlana Tijanovskaya; la participación fue del 84,23%.  

 

Los resultados fueron rechazados por la oposición, y los comicios fueron calificados de polémicos por la comunidad internacional pues se realizaron sin la presencia de observadores internacionales, salvo la participación de la única invitada, es decir, la misión de la postsoviética Comunidad de Estados Independientes (CEI), todo ello en una jornada electoral marcada por la violencia en la que se detuvieron a 3 mil personas, con saldo de 89 heridos entre ciudadanos y policías, y una muerte. 

 

La comunidad internacional se ha expresado, considera que las elecciones en Bielorrusia sufrieron irregularidades sistemáticas, por tanto, no cumplieron con los estándares internacionales. Las protestas de la oposición aún continúan y ya se solicitó la anulación de los resultados; se han reportado intenciones de Lukashenko por “negociar”, recurso muy socorrido para los dictadores cuando sienten que suenan las horas finales de los regímenes que, con mano dura, conducen sin negociar en absoluto. 

 

@CP_IEEM_MX 

Martes, 11 Agosto 2020 09:00

Elecciones legislativas en Siria

La República Árabe de Siria, limita al norte con Turquía, al este con Iraq, al sur con Jordania y al oeste con Líbano, Israel y el Mar Mediterráneo. Su capital es Damasco. Es una república presidencialista que administrativamente se divide en 14 distritos.  

 

El 10 de junio de 2000 murió el presidente Hafez Al Asad (quien llegó al poder en 1970 tras un golpe de Estado) y tras su deceso su hijo Bashar Al Assad ascendió a General del Estado Mayor, del Ejército y de las Fuerzas Armadas. El 28 de junio de ese año, el Parlamento aprobó por unanimidad la candidatura de Bashar Al Assad como único aspirante presidencial y, en julio de 2000, llegó a la presidencia con la promesa de reformas políticas y democráticas, todo ello frente a diversas protestas que dieron paso a la “Primavera de Damasco”, expresiones que fueron reprimidas en febrero de 2001.  

 

El 17 de julio de 2007, Bashar Al Assad volvió a asumir la presidencia por otro periodo de siete años, los movimientos de protesta continuaron y, para 2011, ya estaban extendidos por todo el país, lo que provocó su represión violenta por el régimen y la respuesta igualmente violenta y armada de la oposición.  

 

Desde marzo de 2011, Siria sufre una profunda crisis política, económica y social, que implica una relevante crisis humanitaria. De acuerdo con información de UNESCO, más de  13 millones de sirios necesitan asistencia y 6 millones se encuentran desplazados dentro de su propio país, la mitad son niñas y niños. 

 

Las elecciones legislativas se organizan cada cuatro años, el Partido Baath Árabe Socialista que controla el poder desde hace 50 años, y al que pertenece la familia Assad, suele ganar.  

 

La organización del parlamento en Siria contempla la distribución de escaños en dos grupos: a) Categoría A, 127 legisladores representativos de la clase obrera y campesina; y b) Categoría B, 123 parlamentarios representativos de la clase profesional, empresarial y académica. 

 

En medio de la crisis humanitaria y económica, escenario al que debe sumarse la pandemia de COVID-19, el domingo 19 de julio de 2020 se realizaron elecciones legislativas en la zona con dominio gubernamental, menos del 70% del territorio de ese país.  

 

Para la elección de los 250 escaños que integran el Parlamento unicameral, se presentaron 1,656 candidaturas, 200 fueron de mujeres; se habilitaron 7,277 colegios electorales que originalmente funcionarían desde las 7:00 hasta las 19:00 horas, pero el Comité Judicial Electoral anunció, el día de la jornada electoral, una ampliación del voto hasta las 23:00 horas, sin ofrecer explicación alguna al respecto.  

 

El Comité Judicial Electoral anunció que en estos comicios legislativos participó el 33% de un padrón nacional compuesto por 18,7 millones de electores con derecho a voto. De igual manera, informó que por diferencias en los conteos se repitió la votación en cinco mesas electorales. El Frente Nacional Progresista, liderado por el oficialista Partido Baath Árabe Socialista, retuvo 177 de los 250 escaños totales, lo que le permitirá seguir contando con la mayoría parlamentaria en el periodo 2020-2024. 

 

@CP_IEEM_MX 

Página 4 de 11

Conéctate