Comunicación
Social

Jueves, 18 Abril 2024 09:00

Documentos confiables

Inició ya la producción de documentos electorales. En una entidad con la población del Estado de México, la hechura, almacenamiento, agrupamiento, distribución y entrega de los impresos que se necesitan en las casillas supone una logística de proporciones mayúsculas.

 

La reforma constitucional del 2014 centralizó en el INE buena parte de las tareas; pero esto no sucedió con la elaboración de documentos electorales. Éstos siguen siendo elaborados por los institutos locales, ya que reflejan las especificidades de cada entidad federativa.

 

En el caso del Estado de México, se deben imprimir 81 elementos, incluyendo boletas, actas, carteles, bolsas de plástico y sobres. Aunque el Reglamento de Elecciones emitido por el INE establece directrices mínimas, las autoridades locales dictan las especificaciones técnicas de cada modelo.

 

Es importante destacar algunos rasgos característicos de la documentación electoral en México, propios del grado de sofisticación de nuestro sistema electoral.

 

En primer lugar, la norma tiene un proceso de innovación intrínseco. El Reglamento de Elecciones asume que todos los documentos son perfectibles y, por ello, recomienda hacer al final de cada proceso electoral una consulta a sus usuarios para saber cómo pueden fortalecerse. Este procedimiento de cambio, a partir de hallazgos durante la aplicación de formatos es acorde al principio de mejora continua con el que operan instituciones comprometidas con la gestión de calidad.

 

En segundo término, el proceso de producción atraviesa por controles estrictos. En el caso del Instituto Electoral del Estado de México, no sólo se fijaron altos estándares de calidad para escoger las empresas que podrían concursar para hacer la producción, sino que además todo el proceso es vigilado por personal del Instituto. En las plantas de producción hay en todo momento personal del IEEM que supervisa que los colores, calidad y gramaje sean óptimos. Además, esta supervisión presencial evita retrasos en el cronograma de producción.

 

 

Un tercer elemento a destacar tiene que ver con lo acotado de los tiempos. Los procesos electorales suponen una secuencia de actividades concatenadas. Si una se retrasa, podría tener efectos en las demás, lo que ocasionaría riesgos para los suministros de la jornada electoral.

 

En ese sentido, la reglamentación electoral separa los impresos. Aquellos que no tienen emblemas de partidos se pueden imprimir con mayor holgura, pues no son necesarias las definiciones de alianzas partidistas o candidaturas. Por otro lado, la documentación con emblemas tiene tiempos muy cortos, pues debe esperar a que se definan con precisión quiénes serán las y los contendientes, para después ser impresos y entregados con oportunidad de juntas distritales y municipales y, a su vez, a quienes presidirán las casillas.

 

En el caso del Estado de México la sesión para el registro de candidaturas está prevista para el 25 de abril. Al día siguiente, se deberán firmar modelos diferenciados de boletas para cada uno de los distritos y municipios de la entidad. Además, se imprimirá documentación específica para el voto anticipado y postal. El 27 de abril iniciará la impresión de casi 28 millones de papeletas infalsificables.

 

Esta última característica merece la cuarta reflexión. Derivado del alto grado de desconfianza entre los actores políticos, las boletas electorales incluyen estrictas medidas de seguridad. El Reglamento requiere que sean foliadas, para evitar que se pueda producir un número distinto al requerido y que se elaboren en papel seguridad. Por encima de esos mínimos, las papeletas mexiquenses tienen doce medidas de seguridad adicionales, incluyendo imagen latente, microtextos, imágenes reticulares y marcas de agua.

 

El voto auténtico requiere que en cada casilla haya elementos confiables que permitan plasmar con exactitud las preferencias ciudadanas y registrar los acontecimientos de la jornada y cómputos de resultados. La autenticidad del sufragio se fortalece con documentación de vanguardia. La ciudadanía mexiquense puede confiar en que tendrá la mejor en su centro de votación.

Jueves, 04 Abril 2024 09:00

La importancia del registro de electores

El registro de votantes es un elemento fundamental de la integridad de las elecciones. Las y los ciudadanos deben tener todas las facilidades para inscribirse de forma segura y gratuita. También debe verificarse que no haya registros duplicados y que las personas fallecidas o sin derechos políticos sean dadas de baja de los listados que se usarán en las casillas. La cobertura y precisión del registro electoral garantiza que el peso del sufragio sea exactamente el mismo entre todas y todos los connacionales, es decir salvaguarda el principio de “una persona – un voto”. A continuación, se presentan algunos apuntes alrededor del padrón electoral mexiquense, de cara a los comicios del próximo 2 de junio.

 

En primer lugar, vale mencionar que el INE es el encargado de administrar el padrón electoral y la lista nominal de electores. El primero es la base de datos de toda la población que ha solicitado su su credencial para votar. La lista, por el contrario, contiene los datos de la ciudadanía inscrita en el padrón y que cuenta con una credencial para votar vigente, incluidas las credenciales tramitadas en el extranjero y que fueron activadas por la o el solicitante. La lista nominal, en pocas palabras, contiene a las personas que podrán votar en las próximas elecciones. En el Estado de México, 99 de cada 100 personas empadronadas cuenta con credencial para votar vigente.

 

El registro electoral debe ser permanentemente actualizado y vigilado. La ley, por ejemplo, prevé que cuando la justicia dicte resoluciones decretando la suspensión de derechos políticos, o bien declarando la ausencia o presunción de muerte de una persona, la sentencia debe ser notificada al INE, como máximo, diez días después de la resolución. Todos los movimientos en la situación registral de las y los electores son observados por comisiones de vigilancia, en las cuales participan todos los partidos políticos. La seguridad es un principio rector del manejo de los datos de todas y todos.

 

Ahora bien, es sabido que el Estado de México tiene el listado nominal más grande del país. 13 millones de personas lo integramos, de las cuales 52% somos mujeres. De igual manera, las y los jóvenes destacan en el registro de electores mexiquense. Los datos indican que en estas elecciones estarán llamados por primera vez 207 mil personas mexiquenses. En total, aproximadamente 3.5 millones de electores tienen entre 18 y 29 años, lo que representa el 27% del total de potenciales votantes.

 

A nivel municipal, tenemos que lugares como Ecatepec, Nezahualcóyotl o Naucalpan, también cuentan con 25% o más de electores jóvenes. Una última característica del listado nominal mexiquense es que cerca del 48% de los electores son originarios de otros estados del país. El 30% de las y los registrados, por ejemplo, nació en Ciudad de México. El derecho a elegir autoridades del lugar en que se reside está garantizado.

 

En el pasado, no eran poco común encontrarse con expresiones de desconfianza hacia el registro de electores. De ahí la importancia de haber reforzado los sistemas de verificación registral con tecnologías modernas y actuales. El próximo 2 de junio, cada mexiquense con credencial para votar vigente encontrará su nombre y fotografía en la lista de su casilla.

 

Para que cuente, vota.

Viernes, 22 Marzo 2024 09:00

El valor del debate en las democracias

La segunda mitad del siglo pasado fue caracterizada por el auge de los medios electrónicos. Sobre todo, en Occidente, la radio y la televisión se convirtieron en la vía por la que numerosos grupos poblacionales adquirían información política y se entretenían. No es casual que la televisión estadounidense de los años sesenta haya hecho una contribución al voto informado, al desarrollar los primeros debates transmitidos en red nacional.

 

En efecto, desde que Nixon y Kennedy confrontaron sus ideas frente a más de 66 millones de televidentes estadounidenses, se pudo advertir el potencial de esta herramienta. Cuando los debates están bien organizados permiten el contraste entre propuestas, sirven para cotejar trayectorias de vida, exponen las reacciones de quienes aspiran a un puesto de elección popular y lo más importante, permiten a la ciudadanía un voto informado.

 

Por eso la transición democrática mexicana estuvo emparejada con la realización de debates políticos en los periodos de campaña. Al incrementar la competitividad del sistema, las y los ganadores de los comicios dejaron de conocerse de antemano y surgió la necesidad de brindar más información para definir el sentido de cada voto. El Instituto Federal Electoral fue clave en entender esa demanda e institucionalizar los debates presidenciales. En cada ciclo electoral las regulaciones han mejorado y se vuelvan más útiles para conocer las propuestas y programas de gobierno.

 

Además, el INE ha impulsado mayor frescura y flexibilidad en los debates, así como un mayor involucramiento de la sociedad. Es indicativo de esta tendencia el formato adoptado para los tres debates entre las candidaturas presidenciales. Por ejemplo, para los ejercicios que se llevarán a cabo en las próximas semanas se estarán recogiendo preguntas formuladas por la ciudadanía vía internet.

 

En el plano subnacional, sin embargo, la realización de debates presenta una problemática propia que debe ser resuelta por los institutos electorales locales. Debe atenderse al contexto de cada entidad federativa. En el Estado de México, por ejemplo, en las Elecciones de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2024 se renovarán 45 diputaciones locales de mayoría relativa y 125 ayuntamientos. Se prevé que el número de candidaturas alcance hasta 149 para diputaciones locales y 567 para presidencias municipales. Esta diversidad y cantidad de opciones remarca el significativo reto logístico en la organización, realización y transmisión de debates en la entidad más poblada del país.

 

Así, por ejemplo, en la elección 2021 el IEEM organizó 50 debates. Ese volumen requiere pensar en forma eficiente cómo administrar los recursos y la manera de estandarizar procesos para que todos cuenten con niveles óptimos de calidad. Debe garantizarse que estos ejercicios puedan ser ampliamente difundidos, para que sean herramientas útiles para la ciudadanía residente en cada distrito o municipio.

 

Esta semana el Consejo General del IEEM aprobó los lineamientos para la organización, realización y difusión de debates en el proceso 2024. Se estableció que las candidaturas registradas para la elección de diputaciones y presidencias municipales podrán solicitar su realización ante los consejos distritales y municipales del IEEM. Los debates se llevarán a cabo siempre y cuando participen al menos dos candidaturas contendientes por la misma demarcación. De igual manera establecen plazos, modalidades, duración y formatos. Los debates se llevarán a cabo preferentemente a través de redes sociales y en caso excepcional, de forma presencial. Previo a cada debate se conformará un Comité encargado de la toma de decisiones, en los cuales participará la autoridad y las representaciones de los contendientes.

 

La institucionalización de los debates como una práctica democrática regular en los procesos electorales es uno de los logros más valiosos con que contamos actualmente. La gestión de las autoridades ha asegurado que estos espacios sean plataformas neutrales donde las candidaturas puedan presentar sus propuestas y políticas. Invito a la ciudadanía a exigir la realización de este tipo de ejercicios en sus demarcaciones y aprovechar al máximo estas oportunidades, no solo como espectadores, sino como actores activos que exijan claridad, compromiso y responsabilidad de sus futuros representantes.

 

Contaremos con todos los elementos para un voto informado.

Jueves, 07 Marzo 2024 09:00

8M: La ruta pendiente

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer encuentra antecedente en las demandas de mujeres por “pan y paz” en medio de la Revolución Rusa. Pasa, también, por las reivindicaciones de las sufragistas en todo el mundo, a lo largo de los siglos XIX y XX. Por supuesto, el 8M ha sido marco para demandar un alto a los distintos tipos de violencia que enfrentamos las mujeres, incluyendo la sexual, la física, la económica y la política. La violación, los golpes y aberraciones como la mutilación genital femenina no tienen cabida en un mundo de derechos.

 

Por eso resulta relevante que este año Naciones Unidas ponga el acento en tres temas íntimamente ligados al aspecto económico, o mejor dicho, a equilibrar las condiciones materiales con que hombres y mujeres disfrutamos diferenciadamente el planeta que compartimos.

 

Es el caso de los mercados de trabajo. La incorporación de las mujeres no ha significado independencia económica o siquiera simetrías. Datos de la Organización Internacional del Trabajo estiman que el 60% de las mujeres están en el sector informal, sin acceso a las prestaciones que ofrece el sector formal. A decir de ONU Mujeres, las que sí se han empleado en trabajos formales perciben sólo el 80% de lo que ganan sus colegas varones.

 

De ahí el segundo llamado de las agencias internacionales. El Banco Mundial ha documentado que algunas de las asimetrías que las mujeres enfrentan en los ámbitos empresarial y legal provienen de las leyes. Según la investigación del organismo financiero, en el mundo las mujeres tienen acceso apenas a tres cuartas partes de los derechos legales que los hombres.

 

La conclusión es contundente y debe alarmar tanto a hombres como a mujeres. Si las brechas de género en el empleo se lograran abolir, el PIB per cápita podría crecer hasta en un 20%, de acuerdo a ONU Mujeres. De ahí el tercer llamado que hace Naciones Unidas para incrementar la inversión que hacen los países para mejorar el acceso de las mujeres a mercados laborales y financieros.

 

El llamado de Naciones Unidas no puede caer en un mejor momento. Este año será el que tenga más elecciones en toda la historia de la humanidad, de manera que las y los votantes podrán optar por propuestas políticas de acuerdo con sus preferencias. El turno está en la ciudadanía.

 

Pero para que existan opciones reales, los partidos y candidaturas deben poder competir en condiciones simétricas. Normas y prácticas institucionales deben estar orientadas hacia la recreación de una igualdad sustantiva.

 

En el IEEM entendemos ese desafío y estaremos pendientes de que los institutos políticos cumplan con su mandato de impulsar candidaturas de acuerdo con el principio de paridad. Además, en las próximas semanas estaremos discutiendo los bloques de competitividad, de manera que hombres y mujeres se distribuyan por igual en distritos y municipios donde las posibilidades de triunfo de determinada fuerza política sean altas, medias o bajas.

 

Asimismo, aprobamos la Red de Candidatas que posteriormente se transformará en la Red de Mujeres Electas. Ambas iniciativas impulsadas atinadamente por la Asociación de Consejeras Estatales Electorales y el Instituto Nacional Electoral, son un ejemplo de coordinación para sumar estrategias que les permitan a las mujeres hacer frente a las desigualdades que subsisten en el espacio público e impulsar su liderazgo.

 

Los vínculos entre mujeres, las prácticas de apoyo, asesoría y acompañamiento son parte nodal de estas redes. Especialmente cuando se trata de la prevención, atención, sanción y erradicación de la Violencia Política en Razón de Género, la cual desafortunadamente se exacerba en el marco de la contienda y la polarización.

 

Cada 8M nos permite replantear el camino andado. Sigamos abonando desde cualquier espacio para que las mujeres podamos vivir en condiciones reales de igualdad.

Para que el próximo 2 de junio puedan sufragar las casi 13 millones de personas inscritas en la lista nominal del Estado de México es necesaria la participación de un gran número de ciudadanas y ciudadanos.

 

Su labor no sólo se limita a los 170 consejos distritales y municipales; también son indispensables a la hora de recibir la votación en las 21 mil casillas que, se estima, serán instaladas en la entidad.

 

Una función ciudadana adicional estará dedicada a la asistencia electoral. Aprovecharé este espacio para hablar de la Convocatoria que aprobó hace unos días, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) para participar como Supervisoras(es) Electorales Locales (SEL) y Capacitadoras(es) Asistentes Electorales Locales (CAEL).

 

 En primer lugar, hay que decir que este 2024, al tratarse de un proceso electoral concurrente en donde se celebrarán tanto elecciones federales como locales, en las colonias y secciones del Estado de México trabajarán el personal del Instituto Nacional Electoral y el del IEEM de forma coordinada.

 

Los primeros se dedicarán fundamentalmente a las elecciones del ámbito federal: presidencial, de senadurías y de diputaciones federales. Las figuras locales, por el contrario, estarán encargadas de las elecciones de ayuntamientos y diputaciones locales.

 

En conjunto, habrá casi 12 mil personas que se desempeñarán como supervisores y capacitadores asistentes electorales, federales y locales, trabajando y promoviendo la participación en cada rincón del estado.

 

Su papel es clave en la organización y el éxito del proceso electoral. La ley electoral mexicana hace necesario que las autoridades, tengamos un trabajo en campo de alta intensidad.

 

Por ejemplo, durante la semana previa al próximo 2 de junio, en coordinación con el personal del INE, las y los SEL y CAEL se asegurarán de entregar a las presidencias de las casillas la documentación y los materiales necesarios para arrancar la votación. Boletas, actas y urnas de las elecciones locales, estarán bajo el resguardo de supervisoras(es) y capacitadoras(es) antes y después de la jornada.

Página 6 de 20

Conéctate