Comunicación
Social

 

La República de Níger se ubica en África occidental, limita al norte con Argelia y Libia, al este con Chad, al sur con Nigeria y Benín, al oeste con Burkina Faso y al noroeste con Malí. Administrativamente se organiza en siete regiones y la comunidad urbana de Niamey. Cuenta con una población de aproximadamente 23,3 millones de personas, el francés es su idioma oficial, aunque también se habla haussa y djerma, la mayoría de la gente es musulmana, su moneda es el franco CFA. 

 

Níger es una república semi presidencial. El Poder Ejecutivo está representado por el presidente que es el jefe de Estado y un jefe de Gobierno que es el primer ministro. Al presidente se le elige a través de sufragio universal, secreto y directo por un periodo de cinco años y con opción a reelegirse para un segundo mandato. El primer ministro es propuesto por el presidente y su designación está sujeta a la aprobación de la Asamblea Nacional. 

 

El Poder Legislativo es unicameral, está representado por la Asamblea Nacional que se integra por 171 legisladores en total, de éstos: 158 son elegidos en forma directa en ocho distritos electorales, ocho legisladores se destinan para minorías elegidas en distritos electorales especiales por mayoría simple de votos, además cinco escaños son para los nigerianos que viven en el extranjero, es decir, una posición por continente, que son elegidos en distritos electorales de un solo parlamentario por mayoría simple. Los integrantes del Poder Legislativo tienen un mandato con duración de cinco años. 

 

La Comisión Nacional Electoral (CENI) anunció que las elecciones presidenciales y para la Asamblea Nacional fueron programadas para su realización el 27 de diciembre del presente año; en el caso de los comicios presidenciales, de ser necesario, la segunda vuelta se llevará a cabo el 21 de febrero del próximo año, siempre que ninguno de las candidaturas obtenga la mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos en la primera vuelta.  

 

Antes de los comicios del 27 de diciembre de 2020, en la composición de la Asamblea Nacional se podía apreciar la existencia de cuatro fuerzas políticas con mayor representación: Partido de Níger para la Democracia y el Socialismo (PNDS Tarayya) con 75 posiciones; Movimiento Democrático de Níger para una Federación Africana (MODEN/FA Lumana África) con 25 escaños; Movimiento Nacional para la Sociedad de Desarrollo (MNSD) – Nassara con 20 legisladores; y Movimiento Patriótico para la República (MPR-JAMHURIYA) con 13 asientos.  

 

Níger es uno de los países más pobres del mundo. El principal impulsor de su economía es la inversión extranjera que se encuentra centrada particularmente en la extracción de uranio. Además, presenta graves problemas de inseguridad a causa de la violencia que ejercen grupos yihadistas armados.  

 

Esta República consiguió su independencia de Francia en 1960. En febrero de 2010 se dio un golpe militar liderado por Salou Djibo en contra del presidente Tandja que pretendía iniciar un tercer mandato a pesar de las críticas de la comunidad internacional. Posteriormente inició una transición con el acompañamiento de la comunidad internacional. En octubre de 2010, mediante un referéndum constitucional, con una participación del 52,65% y el 90,18% de los votos a favor, se aprobó una nueva Constitución, un mes después se instauró la VII República. 

 

Para finalizar, consolidar la transición democrática es uno de los tres retos principales de la VII República, aunque los problemas de la corrupción y el alto porcentaje de analfabetismo entre la población (75%) constituyen retos a vencer. Esperamos que el esfuerzo que ahora se realiza en las urnas pueda servir para alcanzar dicho propósito esperanzador para Níger. 

 

@CP_IEEM_MX 

Martes, 15 Diciembre 2020 09:00

Elecciones para la Asamblea Nacional en Kuwait

 

El Estado de Kuwait se ubica al noroeste del Gofo Pérsico, limita al norte con Irak y al este y al sur con Arabia Saudita. Administrativamente se divide en seis gobernaciones: Al Asimah, Al Ahmadi, Al Farwaniyah, Al Jahra, Hawalli y Mubarak al Kabir; su capital es Kuwait. Cuenta con una población de aproximadamente 4,2 millones de habitantes de los cuales 1,8 millones serían nacionales de ese país. 

 

Se trata de un Emirato constitucional, con un sistema de gobierno democrático sustentado en la separación de poderes y la cooperación entre éstos. Es un estado árabe soberano e independiente en el que su pueblo es parte de la Nación Árabe.  

 

El Poder Ejecutivo está representado por el Emir de Kuwait, es decir, Nawaf Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah (medio hermano del recién fallecido jeque Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al Sabah) quien entre sus atribuciones está el designar al primer ministro. El Poder Legislativo corresponde al emir y a la Asamblea Nacional. El Poder Judicial se conforma por la Corte Constitucional y la Corte Suprema. 

 

La Asamblea Nacional (Majlis Al-Umma) se constituye por un total de 65 integrantes, de éstos 15 son designados por el gobierno, y 50 son elegidos por sufragio universal, secreto, directo, en cinco distritos electorales con 10 escaños cada uno, por mayoría simple de votos. Así, cada votante elige una candidatura en un distrito, y se declaran electas las 10 candidaturas con más votos en cada uno de éstos. En caso de que las candidaturas reciban el mismo número de sufragios válidos, el Comité de Votación mediante un sorteo designa al ganador o ganadora. No hay umbral para ganar un asiento en la Asamblea Nacional, tampoco existen cuotas para mujeres ni minorías. La duración del mandato es de cuatro años. 

 

En Kuwait no hay partidos políticos oficiales, todas las candidaturas son independientes, no obstante, existen varios grupos que funcionan de manera similar a los partidos políticos como son: los islamistas, liberales seculares y las facciones tribales. Entre los requisitos para participar en una candidatura independiente se requiere un depósito de 500 dinares que son reembolsables si la candidatura obtiene al menos 10 votos válidos emitidos en la demarcación territorial, en caso contrario, o bien, si la candidatura se retira, esa cantidad pasa a la caridad. 

 

Las elecciones para la Asamblea Nacional en Kuwait se realizaron el pasado cinco de diciembre, se postularon 322 candidaturas para ocupar uno de los 50 escaños.  

 

Con motivo de las campañas electorales existen reportes de que varias candidaturas rompieron la prohibición de hacer campañas electorales de manera tradicional, en razón de que congregaron a cientos de personas en mítines y cenas que en muchas ocasiones mostraron en Twitter donde se aprecia la ausencia de máscaras faciales de los concurrentes. Sin embargo, las autoridades hicieron campaña dirigida a la ciudadanía a efecto de que, el día de la jornada electoral, respetara las medidas de salud para contener la propagación del coronavirus. 

 

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación tuvieron un lugar preponderante en las campañas de las candidaturas, a través de tweets, videos de Snapchat, Instagram y reuniones por medio de Zoom, principalmente. 

  

@CP_IEEM_MX 

 

El chavismo, en tanto movimiento político, basado en el carisma (y mesianismo) de Hugo Chávez Frías, se hizo de la presidencia en Venezuela, ganando las elecciones de 1998. A partir de ese triunfo electoral, legítimo, comenzó a desarrollarse un plan sistemático para reformar las instituciones venezolanas, así como a hacer crecer una amplia red clientelar entre la población más necesitada. El régimen bolivariano en poco más de 20 años, ha pasado de contar con un respaldo popular mayoritario, para llegar a su actualidad: una autocracia hegemónica en la que las reglas básicas para la competencia política se han diluido hasta, prácticamente, su desaparición. El momento actual se sintetiza en la frase con la que, sin rubor alguno, Diosdado Cabello, el “número dos” de Maduro, amenaza a las personas que dependen de los apoyos gubernamentales esenciales: “quien no vota, no come”. 

 

El recuento de esta corta historia de dos décadas, señala que uno de los primeros objetivos del chavismo fue la anulación de los otros poderes, empezando por el legislativo.  En 1999 se eligió una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), la que se encargó de modificar el sistema electoral para, mediante un mecanismo matemático sumamente elaborado, reformular la proporcionalidad, lo que sumado a las instrucciones precisas sobre cómo votar dadas a su base popular, se tradujo en que la oposición obtuviese sólo seis de los 131 escaños en disputa. 

 

Esa ANC redactó una nueva constitución, aprobada con menos del 45% de participación ciudadana, en la que se resolvió que el legislativo fuera unicameral eliminando al Senado y por ello la representación de los estados en el juego decisorio. La combinación de un poder concentrado, una oposición desarticulada, la confección de leyes y procedimientos electorales que son una muestra de las peores prácticas en la materia; tienen ahora a Venezuela en la complicada situación de contar con un sistema electoral de instituciones que no garantizan los mínimos de integridad electoral para considerar, seriamente, a ese país como una democracia. 

 

El pasado domingo 6 de diciembre se realizaron elecciones para una nueva Asamblea Nacional que eventualmente habrá de sustituir a la que en 2015 se integró con una mayoría opositora, este ejercicio ha sido denunciado por los especialistas, nacionales e internacionales, como un catálogo de las peores prácticas en materia electoral, de las que citaré algunos ejemplos. 

 

Como los partidos de oposición se han negado a participar, desde hace varios procesos, en elecciones tan inequitativas, se ha judicializado su vida interna y por resoluciones jurisdiccionales se han cambiado a las dirigencias por otras más “colaborativas” con el régimen. El registro electoral no ha permitido la incorporación de al menos 2 millones de jóvenes primo electores, ni la actualización de datos de más de millón y medio de electores, para esta elección estuvo abierto sólo 17 días en 551 puntos en todo el país, no se permitió ni actualizó el registro de venezolanos en el exterior. 

 

En Venezuela se utilizan, desde hace varios años, máquinas para recibir y contar los votos, las empresas que les proveen el servicio han cambiado, alguna por denunciar manipulaciones del oficialismo para incrementar artificialmente la participación y falsear los resultados, toda vez que las máquinas de esa empresa se quemaron, se adquirieron unas nuevas, no se sabe cómo funcionan pues no se han auditado por una comisión independiente, el sistema biométrico que impide que un elector vote más de una vez tampoco fue auditado.  Se cambió de centro de votación a un porcentaje importante del electorado, sirva como ejemplo anecdótico que el dato del centro de votación del propio Nicolás Maduro cambió a las 10 de la mañana del domingo de la votación. Se me terminó el espacio, espero que pronto las y los venezolanos encuentren la vía para volver a ser una democracia pujante como la que, con todos sus problemas, era antes de que la capturara alguien convencido de que su opinión unipersonal es más importante y valiosa que las opiniones de todas y de todos. 

 

@CP_IEEM_MX 

Martes, 01 Diciembre 2020 09:00

Elecciones de jefes regionales en Indonesia

 

 

La República de Indonesia colinda al norte con Malasia, al este con Papúa Nueva Guinea, y tiene frontera con Timor Oriental en el sureste, además tiene frontera marítima con Malasia, Singapur, Vietnam, Filipinas y Australia. Administrativamente tiene 34 provincias. Su población es de aproximadamente 267 millones de habitantes. 

 

Las elecciones de jefes regionales originalmente se programaron para el 23 de septiembre del año en curso, no obstante, debido a la pandemia de COVID-19 el gobierno de ese país declaró una emergencia, así que la Comisión Electoral General emitió un decreto para detener todas las actividades electorales a partir del 29 de febrero del año en curso, finalmente la jornada electoral se realizará el próximo nueve de diciembre.  

 

Con respecto a la organización, se instalarán 298,938 colegios electorales en 309 regencias en 32 provincias, y participarán 2,092,566 personas trabajadoras electorales. Se cuenta con un registro de 100, 359,152 personas que podrán emitir su voto, de éstas, 50,164,426 son hombres y 50,194,726 son mujeres, del total 3,517,256 son votantes por primera vez. Una medida preventiva para evitar contagios de COVID es que las personas trabajadoras electorales gotearán tinta indeleble en los dedos de cada persona que haya emitido un voto en lugar de que los votantes mojen un dedo en la tinta como en elecciones anteriores. De este modo, se elegirán nueve gubernaturas, 37 alcaldías y 224 regencias; el mandato de los jefes regionales es de cinco años. 

 

Las candidaturas pueden ser postuladas bajo la nominación de un partido político o de manera independiente, en este último caso debe demostrarse que se cuenta con el apoyo de entre el 3% y el 6,5% de los votantes en la circunscripción y se deberá proporcionar copias de las tarjetas de identificación electrónica de éstos. No existen cuotas ni otras disposiciones especiales para mujeres y candidaturas de minorías. 

 

En los comicios del nueve de diciembre, no se no se utilizará tecnología de escrutinio o recuentro electrónico, los votos se emitirán mediante boletas de papel que se contarán y tabularán a mano. El personal de la mesa de votación fotografiará los formularios con los resultados mediante la aplicación denominada SIKERAP (Sistema de Información de Recapitulación de Votos) instalada en teléfonos móviles, de este modo, la aplicación leerá la imagen y la tabulará con los resultados de los otros colegios electorales, los resultados de las elecciones de los colegios electorales vía el SIKERAP se publicarán en línea y se usarán como resultados preliminares de la elección, lo que se espera ocurra dentro de las 48 horas posteriores a la agregación de los resultados de las mesas electorales.  

 

La Comisión Electoral General anunciará los resultados oficiales de las elecciones a nivel de distrito (regencias y alcaldías) entre el 13 y 23 de diciembre, y los resultados de las elecciones para gubernaturas entre el 16 y 26 de diciembre.  

 

Se espera que el SIKERAP se utilice oficialmente en el futuro, con el propósito de que las regiones puedan obtener los resultados de las elecciones dentro de los cinco días posteriores a la elección.  

 

Es claro que el esmerado trabajo realizado por las autoridades en ese país, denota su preocupación por mejorar su sistema electoral, puedo recordar con agrado la reunión de trabajo que consejeras y consejeros electorales del Instituto Electoral del Estado de México tuvimos con la Delegación del Parlamento de Indonesia, en marzo de 2017, los frutos de su labor de actualización son visibles al día de hoy. 

 

@CP_IEEM_MX

Martes, 24 Noviembre 2020 09:00

Maia Sandu, nueva presidenta de Moldavia

 

La República de Moldavia se sitúa en el sureste de Europa, limita al norte y al este con Ucrania y al oeste con Rumania. Su capital es Chisinau. Administrativamente se divide en 32 distritos, tres municipios (Chisinau, Balti y Bender), además de dos unidades territoriales autónomas (Transnistria y Gagauzia). 

 

De acuerdo con su Constitución, vigente desde 1994, el presidente de ese país será el jefe de Estado, su elección se realiza por sufragio libre, universal, igual, directo y secreto. La candidatura que obtenga más del 50% de los votos en la elección presidencial se hará con el triunfo. 

 

Si luego de la primera votación ninguna candidatura obtiene la cantidad de sufragios necesaria, se realizará una segunda vuelta a la que accederán las dos candidaturas que hayan obtenido las más altas votaciones. Así, la candidatura que obtenga la mayoría de los sufragios en la segunda ronda será proclamada como electa a la presidencia de ese país, para ello el Tribunal Constitucional deberá validar el resultado de la elección. El mandato presidencial tendrá una duración de cuatro años con un máximo de dos consecutivos.  

 

La primera vuelta de las elecciones presidenciales inició el 1 de noviembre de 2020, los principales contendientes fueron el presidente Igor Dodon, calificado como prorruso, y Maia Sandu liberal y europeísta. A la urna pudieron acudir casi 3,3 millones de votantes, cifra que incluyó a emigrantes, al igual que a la población de Transnistria. Se habilitaron más de 2 mil colegios electorales, 139 de éstos funcionaron en las representaciones diplomáticas de Moldavia en 36 países. 

 

Asimismo, presentaron sus candidaturas: Renaato Usati, líder de “Nuestro Partido” y alcalde de la ciudad de Balti; Andrei Nastase, líder de “Dignidad y Verdad”; y Tudor Deliu, presidente del “Partido Liberal Democrático de Moldavia”, entre otras. 

 

Los resultados de la primera vuelta dieron el triunfo a Maia Sandu, ex primera ministra y líder del Partido Acción y Solidaridad, obtuvo el 36,03% de los sufragios, y en segundo lugar quedó Igor Dodon con el 32,7% de las preferencias. 

 

Como la economista y ex asesora del director ejecutivo del Banco Mundial en Washington, Maia Sandu, no obtuvo la mayoría absoluta en la votación, se efectuó una segunda vuelta el domingo 15 de noviembre de 2020 en la que la propia Sandu consiguió alrededor del 56% de los sufragios.  

 

Con ello la presidenta electa iniciará su gestión en apoyo a la integridad territorial de Ucrania y, en congruencia con sus promesas de campaña, veremos si implementa un programa económico que aliente a la iniciativa empresarial, además de promover el retorno de cientos de miles de emigrantes que ahora laboran en la Unión Europea, y hacer lo necesario para cumplir con dos de sus principales promesas de campaña: desarrollar el campo y combatir la corrupción. 

 

 

 

@CP_IEEM_MX 

Página 1 de 11

Conéctate