Comunicación
Social

En los últimos años las redes sociales se han convertido en los medios digitales más usados por toda la sociedad a nivel global.

 

En 2020 con la pandemia derivada del COVID, el uso de las redes sociales se disparó a nivel mundial en más de un 27%, lo mismo que el número de horas que también en ese año los usuarios destinaban a consumirlas con una navegación diaria de entre 6 y 7 horas, siendo Facebook, YouTube y WhatsApp las más utilizadas.

 

La pandemia concluyó, pero las plataformas digitales han aumentado su penetración, tiempo de uso y base de usuarios. De acuerdo con datos proporcionados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2022, nuestro país fue uno de los países que más utilizó y dedicó tiempo a las redes socio digitales, en ese momento fuimos la sexta nación que usó YouTube, la quinta en el caso de Facebook y WhatsApp y la cuarta en cuanto a X, Instagram y Tik Tok.

 

Esta última red que surgió en China en 2016, ha cobrado un auge exponencial pues de 400 millones de usuarios pasó a mil millones en 2020 a nivel mundial y en la actualidad no solo sigue creciendo, sino que es una de las plataformas más utilizadas por las juventudes. Tik Tok en 2024 alcanzó en octubre de 2024 1,690 millones de usuarios activos al mes.

 

La era digital en la que nos encontramos ha transformado la forma de trabajar, de aprender y de vivir y a nivel mundial se ha reconocido la importancia de las tecnologías de la información.

 

Si bien las redes sociales tienen virtudes lo cierto es que existen problemáticas severas que deben seguir como foco de atención para la sociedad como lo es la brecha digital que aún existe sobre todo con los sectores más vulnerables y que se encuentran en pobreza.

 

Algo muy grave que no debe ser normalizado, es que a través de las redes muchos de los estereotipos de género se reproducen y se incentivan, llegando en innumerables casos a afectar a las víctimas que, en su gran mayoría, somos mujeres.

 

Los discursos de odio van acompañados de desinformación y tienen ventajas como la facilidad con la que puede crearse y compartirse contenido, pero sobre todo el anonimato pues muchas personas emplean cuentas que crean exclusivamente con el fin de ciber acosar a sus víctimas.

 

Lamentablemente el género es un factor claro en el acoso digital, datos de la ONU arrojan que las mujeres y las niñas tienen 27 veces más posibilidades que los hombres de sufrir acoso o incitación al odio en internet.

 

La tecnología y las propias redes sociales deben contribuir al desarrollo de las mujeres y eliminar esos roles y estereotipos de género que contribuyen a la desigualdad, sin embargo, a través de datos de Naciones Unidas, solo un tercio de las personas que trabajan en las disciplinas de ciencias, tecnología e ingeniería son mujeres.

 

En 2050, el 75% de los puestos de trabajo estarán relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, es impostergable e imperativo que las políticas públicas se enfoquen en reducir brechas y empoderar a las mujeres.

Miércoles, 05 Febrero 2025 08:00

La diversidad de cargos a elegir

El próximo 1º de junio de 2025 la ciudadanía mexiquense (12 millones 990 mil mexiquenses) podrá acudir a las urnas de nueva cuenta. Ésta es una elección muy distinta a las que conocemos, no hay emblemas de partidos y el número de cargos no es menor. 

 

Es un enorme reto el que los institutos electorales tendremos en corresponsabilidad con los poderes del Estado para explicar a la ciudadanía porqué estaremos sufragando. 

 

Una elección sin partidos y sin financiamiento público para quienes contienden, pero sí con derecho a radio y televisión y de asistir a entrevistas y debates para explicar su trayectoria y su visión de la justicia, algo que también se podrá visualizar en el sistema Conóceles que estará habilitado en la página del INE y del IEEM para revisar los perfiles.

 

Veamos un poco la complejidad a la que nos enfrentaremos los mexiquenses que tendremos garantizado nuestro derecho de elegir a nivel federal 9 cargos para integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 cargos de Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación(TEPJF), Magitraturas de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 5 cargos de personas integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistraturas de Circuito y Personas Juzgadoras de Distrito que coincidan territorialmente en el Estado de México, en total 6 boletas.

 

Adicionalmente tendremos las 4 boletas que corresponden a la entidad, en la que se elegira a (1) persona titular de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado que será la persona más votada.

 

(5) personas Magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial del Estado, tres (3) serán mujeres y dos (2) del género masculino o indistinto.

Veintiocho (28) personas Magistradas del Tribunal Superior de Justicia del Estado pertenecientes a las siguientes regiones y materias: 

 

 

Región Número de cargos Especialización por Materia
Toluca 12 5 en materia Civil, 4 en materia Penal y 3 en materia Familiar.
Tlalnepantla de Baz 6 2 en materia Civil, 2 en materia Penal y 2 en materia Familiar.
Texcoco 5 1 en materia Civil, 4 en materia Penal.
Ecatepec de Morelos 5 2 en materia civil y 3 en materia penal.
Total 28 También elegiremos a Cincuenta y cinco (55) personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado

 

También elegiremos a Cincuenta y cinco (55) personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado

 

 

Región Número de cargos Especialización por Materia
Toluca 13 4 en materia Civil, 6 en materia Penal y 3 en materia Familiar.
Tlalnepantla de Baz 15 2 en materia Civil, 6 en materia Penal, 6 en materia Familiar y 1 en material laboral.
Texcoco 14 3 en materia Civil, 3 mixtos de primera instancia, 2 en materia familiar y 6 en materia Penal.
Ecatepec de Morelos 13 3 en materia familiar, 8 en materia penal y 2 mixtos de primera instancia.
Total 55  

 

 


Explicar que todos estos cargos serán parte de las10 boletas electorales es un gran desafío y habrá que buscar cómo incentivar a la ciudadanía a salir a votar. Recordemos que la participación ciudadana en 2021 en el ejercicio de la consulta popular  fue del 8.11% y en el de revocación de mandato fue del 16.06%.

Todos los cambios requieren de la implementación de nuevos procedimientos que permitan ejecutar las nuevas facultades y encomiendas que los textos normativos mandatan.

 

Una reforma en cualquier materia por supuesto que va acompañada de una visión distinta, una forma de concebir determinado proceso de manera opuesta a como se venía desarrollando.

 

El poder judicial federal y todo su entramado jurídico no había sido modificado en 30 años en los cuales se generaron vicios que cualquier institución sin un mínimo de refrescamiento en sus estructuras genera, este hecho por supuesto incomoda a muchas personas particularmente quienes por décadas se han visto beneficiados y beneficiadas de esos espacios y ocurre no solamente en el ámbito judicial hay que decirlo con toda claridad; ocurre en el electoral, en las universidades y en todos aquellos espacios en donde una vez conquistado el poder se hace difícil soltar y hacer cambios para mejorar.

 

Se hace una gran crítica a esta reforma y todo lo que implicará, pero no debemos olvidar, insisto, en que todo cambio requiere de nuevas curvas de aprendizaje y la generación de normatividad acorde al momento presente.

 

Un ejemplo de ello lo tenemos con la reforma electoral de 2014, a 10 años de su implementación, nos damos cuenta de que hay un modelo que se tuvo que construir paso a paso y con el que se han tenido importantes experiencias en la vida democrática del país como lo es la alternancia política en diferentes esferas de gobierno, entre ellas la presidencia de la república en 2018.

 

Cuando esa reforma se dio, recordemos que el entonces nuevo INE tuvo que implementar a través de diversos acuerdos adoptados por el Consejo General, la forma en la que tendría que atender sus nuevas facultades, más de 70 facultades le fueron encomendadas y nada menores entre ellas, la capacitación a quienes serían funcionarios de mesas directivas de casilla, la geografía electoral nacional, la fiscalización, la coordinación para temas del Programa de Resultados Preliminares, conteos rápidos, por mencionar solo algunos.

 

Surgió entonces el Reglamento de Elecciones que hoy todos conocemos como aquel cuerpo normativo que regula las disposiciones de Ley General de Instituciones y Procedimientos electorales, así como la competencia del INE y los organismos públicos locales, con la finalidad de sistematizar las normas que regulan la organización de los procesos electorales, ordinarios y extraordinarios con el fin de evitar la dispersión normativa y la sobrerregulación.

 

Eso es exactamente lo que ocurrirá en los próximos meses, el INE ya inició con la generación de la normatividad que regulará la coordinación y la organización de este inédito proceso electoral, sin duda, el tema de la participación ciudadana seguirá en primer lugar de los desafíos porque las instituciones electorales saben organizar elecciones, pero la participación de la ciudadanía depende no exclusivamente de los organismos electorales, es una cultura que en nuestro país es muy incipiente aún.

La democracia es una fórmula de gobierno, indispensable para lograr la paz y la protección de los derechos humanos que todas las personas tenemos.

 

Carl Popper, filósofo y politólogo austriaco expresó que este tipo de regímenes están diseñados para lograr dos objetivos fundamentales: 1) la coexistencia y competencia pacífica de la diversidad política y 2) posibilitar el cambio de los gobernantes sin el costoso expediente de la sangre.

 

Si consideramos estos dos objetivos vemos que nuestro país se ha concebido como una democracia incipiente que comenzó a ser visible entre los años de 1977 y 1997 al pasar de un sistema de partido hegemónico a un sistema de partidos plural y más equilibrado, en donde comenzaron a surgir las elecciones competidas y a pintarse de diferentes colores los escaños del Congreso de la Unión.

 

En esos años, el presidente, los gobernadores, senadores y el 82% de los diputados pertenecían al mismo partido, el partido hegemónico.

 

Hoy a 48 años de distancia observamos una conformación similar, pero con relevantes diferencias: la primera de ellas es que las mujeres hemos ganado espacios de ejercicio de poder, desde 2014 la paridad llego a punta de sentencias y se perfeccionó en 2019 tratando de cerrar cualquier forma de violación al principio como fue en su inicial implementación. 

 

2019 estableció el principio de paridad en todos los cargos de elección popular sin excepción y en 2024 el máximo cargo político del país fue asumido por una mujer la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien el pasado domingo en la plancha del Zócalo encabezó un primer informe con motivo de sus 100 días de gobierno.

 

Claudia Sheinbaum cuenta con una aprobación del 77% de acuerdo con Buendía & Márquez, 6 de cada 10 personas consideran que el país va por buen camino.

 

Sin duda, los programas sociales que se han mantenido y también ampliado son un acierto porque en el caso de los adultos mayores no solo se trata de recibir una cantidad de dinero que les permite sobrevivir en muchos casos, sino también de recuperar su dignidad que en muchas ocasiones se erosionó por dejar de ser proveedores de la economía de su hogar.

 

Las becas a estudiantes y la fuerza que ha tomado el tema de género, en este Tiempo Mujeres son otro factor importante.

 

La presidenta enfrenta duros desafíos: los asuntos migratorios, la renegociación del T-MEC y en el ámbito interno, no regresar a la política de antes de 1977. 

 

Además, el desarrollo de una cultura democrática ciudadana: lograr que las personas se apropien del espacio público y tengan claro que su voto cuenta y con él se definen políticas públicas con independencia de los programas sociales es fundamental.

 

Los obstáculos de la democracia están siempre latentes: clientelismo, corrupción, se suma a ello la baja calidad de la representación política y la falta de pesos y contrapesos como la existencia de una oposición seria y responsable. 

‘Espero que las personas finalmente se den cuenta de que solo hay una raza: la raza humana, y que todos somos miembros de ella’. Margaret Atwood

 

En los próximos días Donald Trump tomará formal protesta de su cargo como presidente de Estados Unidos, entonces se verá formalmente la política migratoria que materializara y que fue parte de sus compromisos de campaña respecto de los millones de migrantes que son una parte fundamental de la economía norteamericana pero también un motivo para exacerbar la discriminación y la xenofobia.

 

El discurso de odio y discriminación que políticos como Trump y Milei expresan no es exclusivo de nuestro continente.

 

En Europa personajes políticos como Marine Le Pen, Giorgia Meloni, Viktor Orbán, Geert Wilders, son sólo algunos de los personajes ultraderechistas que consideran que los migrantes son quienes cometen los peores crímenes en sus países y con quienes hay que establecer políticas duras para todo aquel que ingrese de manera ilegal.

 

La migración existe desde la antigüedad, los seres humanos han estado en tránsito desde siempre en búsqueda de empleo, de mejores condiciones o por desplazamiento forzado y guerra. Es un fenómeno social que hoy en día requiere de políticas públicas asertivas y el respeto a los derechos humanos de las personas.

 

Quienes se desplazan son personas de carne y hueso que lo hacen por diversos factores hoy en día cada vez más crueles ante la guerra y en el caso de nuestro país el crimen organizado.

 

México es un país de tránsito, llamado tapón o tercer país seguro de facto. En nuestro caso la migración a los Estados Unidos data de los años setenta ante la lentísima industrialización de México y la alta demanda de mano de obra barata del país norteamericano.

 

Hoy hay miedo e incertidumbre ante las deportaciones y el retorno, retorno que en los estudios pioneros de migraciones internacionales se consideró como parte del proceso migratorio, pero hoy en día será forzado.

 

Históricamente migraban mayoritariamente hombres, eso también cambió desde hace tiempo hay muchas mujeres madres solteras migrando con sus hijos e hijas enfrentando las peores atrocidades y también infancias y personas de la diversidad sexual.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum enfrentará una severa problemática migratoria que ya se vislumbraba antes de su arribo al poder.

 

En el libro Tiempo de Mujeres hay un capítulo dedicado a la necesidad de contar con una política migratoria con visión de género, en el cual Ana Saiz refiere de forma contundente que hay que abordar la situación de manera realista con toda su complejidad y sin aproximaciones simplistas.

 

Sin duda crear albergues ayuda pero más que paliativos se requieren políticas públicas que resuelvan los multifactores que detonan la migración y cómo será el retorno de quienes sean expulsados.

Página 2 de 41

Conéctate