Comunicación
Social

Martes, 17 Diciembre 2024 08:00

Las y los nuevos jueces nos concierne a todos

La reforma al poder judicial es una de las 18 aprobadas en un lapso muy breve de 3 meses de gobierno de la primera mujer presidenta de México. Es además una reforma que el ex presidente planteó como una de las más importantes para combatir la corrupción que existe en el Poder Judicial y para generar una justicia verdadera para los más vulnerables (eso fue lo que constantemente repitió) y una promesa de campaña de la Dra. Claudia.

 

Reformar el poder judicial generó tensiones muy fuertes entre la clase política y los poderes de la unión, tensiones que han ido disminuyendo frente a su aprobación y un desolado informe de labores de la ministra Norma Piña con el que se pone fin a 30 años de una Corte que cambiará por completo en 2025.

 

Por su parte el INE se mantuvo en medio de los fuertes embates al ser la institución encargada de organizar las elecciones, hoy en día con un presupuesto mucho menor al solicitado y con una responsabilidad mayúscula que conlleva nuevos desafíos.

 

¿Era necesario reformar al poder judicial? Considero que sí, que el Poder Judicial federal y particularmente el del Estado de México requiere de ser transformado a fondo. Las personas, la ciudadanía que ha tenido que recurrir alguna vez a los tribunales de cualquier orden en muy pocas ocasiones se sentían escuchadas, atendidas o con justicia. Las personas que juzgan en muchas ocasiones ni siquiera conocían a las partes de la controversia algo que fue medianamente cambiando con la llegada de la oralidad, pero solo en algunas materias.

 

¿La forma es la correcta? Es algo que se podrá medir y verificar, pero a futuro. Lo cierto es que la imagen de los juzgadores ha sido por muchas décadas idealizada y esa es una de las tareas que tiene esta reforma, deconstruir ese estereotipo y tener claro que los que los juzgadores hacen nos afecta y nos ha afectado a todos y todas como parte de la sociedad.

 

¿Qué mujeres y hombres esperamos que lleguen a ocupar esos espacios? En ideología y derecho Carlos Cossío expresa: Siempre todos estamos implicados en lo que hacen los buenos y los malos jueces……porque todos ellos, día a día y hora tras hora, hacen algo por las derechas o las izquierdas, y también por la democracia o el totalitarismo, al gravitar sobre la vida social en forma específica como agentes de Derecho.

 

La exigencia es que con la elección popular los jueces que arriben a esos espacios no sirvan a fines e intereses que no sean los de la justicia social.

 

La ciudadanía tendrá que involucrarse en el proceso y tendrá que ser porque tenemos que comprender que se tiene la posibilidad de que cualquiera de nosotros necesite recurrir al amparo de la justicia alguna vez.

 

Dejo esta reflexión a todos los y las lectoras a quienes deseo pasen felices fiestas decembrinas y un excelente inicio de año, nos vemos en enero en Otra mirada.

Hoy se conmemora el Día de los Derechos Humanos. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el primer documento legal que establece la protección universal de los Derechos Humanos y en 1950 con la resolución 423(V) se invitó a todos los Estados y organizaciones a que adoptaran este día 10 de diciembre, como Día de los Derechos Humanos.

 

La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que debe ser cabalmente cumplido por todos los Estados Nación, en él se encuentran plasmados derechos inherentes a todo ser humano, esta declaración es un ideal común de personas de diferentes culturas y contextos jurídicos, económicos, políticos.

 

Aspiramos a vivir en un mundo donde la inclusión, el desarrollo económico y la paz social prevalezcan, sin embargo; a pesar de la existencia de esa declaración y de la nutrida evidencia que se tiene de lo vivido en la Segunda Guerra Mundial y el gran dolor humano que se causó, no podemos negar que hoy en día vivimos tiempos convulsos en el mundo.

 

2024 inició y continúa con varios países en guerra, Gaza, Sudán y Ucrania muestran al mundo las atrocidades que los conflictos bélicos tienen como resultado para la población. Es lamentable observar cómo los esfuerzos hechos por la diplomacia para lograr la paz, fracasan.

 

La política global enfrenta grandes desafíos en diferentes rubros. La economía mundial es uno de ellos, vemos como el capitalismo ha hecho que las brechas de desigualdad cada vez se ensanchen más y con ello se vulneren derechos humanos de millones de personas, qué decir del cambio climático que es resultado de ese voraz capitalismo y que nos afecta a todos sin distinción.

 

El cambio climático es producto de la emisión de gases invernadero que se generan por la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso de suelo lo que impacta en una gran deforestación, ante ello es necesario hacer un cambio radical en cuanto a la forma en la que se producen y distribuyen las mercancías, bienes y servicios.

 

La migración es otro gran reto que se vive en el mundo y con él la discriminación y los discursos de odio que no ceden y sí aumentan de forma grave.

 

La declaración Universal expresa la necesidad constante de promover la enseñanza, la educación y el respeto por la igualdad, la libertad, la libertad de expresarnos, de considerar la presunción de inocencia, de tener voz y voto libre en elecciones democráticas, trabajo digno, vida digna, propiedad, derecho a la seguridad social, a la educación. Estos son solo algunos de los derechos que todos y todas tenemos por el hecho de ser seres humanos. Es una obligación y corresponsabilidad exigir a los dirigentes de nuestros países mantener vigentes estos derechos, la dignidad humana como puente de los derechos humanos exige el compromiso de la sociedad en general.

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nos encontramos ante un nuevo paradigma que considera que las personas juzgadoras deben ser electas por voluntad popular. Este tipo de modelo existe en otros países, Estados Unidos es uno de ellos, lo mantiene en pocos estados y para jueces de primera instancia, ya que el modelo creado en el que participaban incluso los partidos políticos data de 1832 y ha ido perdiendo vigencia.

 

México está en esta transición y en el ámbito federal se materializa desde hace meses con las diversas determinaciones que el INE ha puesto en marcha a través de acuerdos que permitirán que la ciudadanía tenga en sus manos el 1 de junio las boletas para elegir a ministros de la Suprema Corte de la Nación y personas juzgadoras de diferentes ámbitos de competencia y materias.

 

El Estado de México es una de las 18 entidades que realizó reformas a sus marcos normativos constitucional y reglamentario, la reforma a la Constitución Local y al Código Electoral establecen diversas disposiciones que regulan la organización y el procedimiento que se seguirá.

 

El IEEM será quien efectúe los cómputos de la elección, publique los resultados y entregue las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, alternadamente entre hombres y mujeres conforme al principio de paridad de género.

 

El IEEM debe realizar la primera sesión del Proceso Electoral a más tardar el 31 de enero. Podremos emitir además los acuerdos que consideremos necesarios acatando las resoluciones del INE con quien se tiene una estrecha coordinación de acuerdo con el sistema nacional de elecciones que aún nos rige.

 

Instalaremos e integraremos órganos desconcentrados como lo hacemos en las elecciones ordinarias para cargos de representación popular que tendrán que celebrar su primera sesión en el mes de marzo a más tardar. En esta ocasión podremos designar directamente vocalías y consejerías que hayan tenido un desempeño satisfactorio en el último proceso electoral.

 

El IEEM recibirá los listados y expedientes de las personas postuladas a más tardar el 28 de febrero, es importante mencionar que a diferencia de otras elecciones en este proceso el IEEM no verifica la elegibilidad de las personas que contenderán a un cargo del poder judicial.

 

No habrá etapa de precampaña, exclusivamente campaña que durará 33 días. Además, se podrán realizar los monitoreos cuantitativos y cualitativos si así lo determina el Consejo General.

 

La ciudadanía contará con un micrositio que tiene por objeto difundir la información de las personas candidatas, así como la relativa al proceso electivo.

 

En esta organización de comicios los partidos políticos no formarán parte de ninguna de las actividades por ello nos hemos dado a la tarea de comenzar a modificar nuestra normatividad interna como son reglamentos de sesiones de consejo general, de comisiones, de procedimientos sancionadores.

 

El instituto cuenta con una enorme experiencia técnica y operativa; el mayor reto será hacer partícipe a la ciudadanía de este proceso para que el 1º de junio acuda a votar a las urnas.

 

El número de boletas que se imprimirán obligará a cuidar los procesos de licitación que deben llevarse a cabo para que todo se realice con total y absoluta transparencia atendiendo las normas que rigen estos procedimientos y cuidando en todo momento que todas las personas mexiquenses tengan las boletas para emitir su sufragio.

 

El presupuesto para toda esta organización es fundamental por ello la propia reforma prevé una ampliación del mismo que nos permita cumplir con nuestra obligación constitucional.

Martes, 03 Diciembre 2024 09:00

Hacer realidad el Tiempo de Mujeres

¿Existe una forma femenina de civilización?, es una de las interrogantes que Sabina Berman expresa en el libro Tiempo de Mujeres, que con enorme gusto y orgullo coordiné. Yo al igual que ella quiero pensar que sí, aunque pareciera que avanzamos ciertos pasos y retrocedemos otros más en esta lucha histórica de nosotras las mujeres.

 

Actualmente la frase Tiempo de Mujeres se ha hecho muy común en la clase política; sin embargo, es fundamental que los problemas que las mujeres padecen día a día, se atiendan de inmediato y se trabaje por eliminar de raíz el sistema patriarcal que se ha recrudecido ante el aumento de las diferentes violencias contra niñas y mujeres hasta llegar a los terribles feminicidios.

 

Por ello en el libro, las autoras exponemos algunos de los problemas que requieren ser abordados de forma urgente a través de política pública, uno de ellos es la migración que exige ser abordada de manera realista y con toda la complejidad que tiene. Las personas migran huyendo de la violencia de género que viven en sus países de origen y esa violencia la padecen en su trayecto por agentes estatales, integrantes del crimen organizado, traficantes de personas, empleadores y la misma sociedad al discriminarlas.

 

Otro tema es la brecha de desigualdad salarial que existe, Vanessa González comparte que de acuerdo con el estudio McKinsey&Company las mujeres ganan 8% menos que los hombres y en espacios directivos esa brecha aumenta y es del 22% menos. Vemos que a pesar que desde hace 14 años se ha consolidado la paridad, las mujeres presidentas municipales en el país siguen siendo menos del 50%.

 

En cuanto a la violencia laboral y el acoso sexual que se da en los centros de trabajo aún falta mucho por hacer para que mujeres y particularmente hombres sepan que hay conductas prohibidas. Es terrible el acoso sexual que muchas mujeres viven, se debe generar una cultura de la denuncia y tomar decisiones con firmeza sin titubeos ante ese tipo de agresores que reproducen estereotipos y machismo usando los espacios que tienen para ello indebidamente.

 

Para ir erradicando estos problemas es necesario que las mujeres en espacios de toma de decisiones no se masculinicen en su ejercicio y no continúen usando los mismos modelos, costumbres y las mismas formas de los hombres.

 

Lamentablemente la visión de género no se adquiere solo por el hecho de ser mujer, por ello es fundamental que nosotras reinventemos la forma de ejercer el poder . La sumisión y las prácticas masculinas erosionan la lucha de millones de mujeres en el mundo.

 

Se trata de modificar las relaciones humanas que se han creado con una visión androcéntrica en la que la subordinación y la desvalorización por lo femenino forma parte de las propias instituciones. Aspiramos a una igualdad sustantiva en donde hombres y mujeres realmente seamos tratados igual en todos los sentidos.

 

Las opiniones vertidas en este artículo son responsabilidad de quien las emite y no de esta casa editorial. Aquí se respeta la libertad de expresión.

Martes, 26 Noviembre 2024 09:00

#NO HAY EXCUSA

"Este cuerpo es mío, no se toca, no se viola, no se mata"

 

La violencia en contra de las mujeres data de muchos siglos atrás, lamentablemente el poder con una concepción y ejercicio de forma androcéntrica no solo nos ha excluido a las mujeres del libre ejercicio de nuestros derechos, sino que ha limitado que la sociedad conozca una forma distinta de tomar decisiones, implementar políticas públicas y ver materializada la paz en diferentes conflictos del orden mundial.

 

A pesar de que las diferentes olas del feminismo han hecho manifiesto en cada época de su aparición las demandas de las mujeres, desde la igualdad de derechos civiles, de educación el trabajo y el sufragio femenino que pugno la primera ola hasta la quinta que busca promover, defender los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, es evidente que la lucha no debe ni puede parar pues hoy millones de mujeres en el mundo siguen sufriendo violencia de diferentes tipos y niveles.

 

De acuerdo con datos de ONU Mujeres cada 10 minutos se asesina una mujer. A nivel global se calcula que casi una de cada tres mujeres hemos sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en nuestra vida.

 

Todos los datos que se tienen son alarmantes, por ejemplo, las jóvenes tienen un gran riesgo ya que 1 de cada 4 adolescentes ha sufrido abusos de su pareja.

 

Entre el 16% y el 58% de las mujeres en todo el mundo experimentan violencia de género a través de la tecnología de forma especial ahora la generación Z y las millennials.

 

En lugares donde la guerra está presente, quienes son más vulnerables son las mujeres, poco más del 70% de las éstas, niñas y adolescentes que están en esos lugares son violentadas.

 

Ayer 25 de noviembre se celebró el día internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este 25 de noviembre de 2024 se cumplieron 25 años de conmemorar como día internacional esta fecha con el objetivo de sensibilizar a las sociedades de todo el mundo sobre los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud.

 

El 25 de noviembre se conmemora en Latinoamérica a partir de 1981 como una forma de visibilizar el asesinato perpetrado por el dictador Rafael Leónidas Trujillo en contra de las hermanas Mirabal, tres hermanas dominicanas que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por estar en contra del régimen autoritario que se vivía en República Dominicana, para que nunca más ocurra algo así.

 

A pesar de ello las mujeres seguimos con vulneraciones y barreras, en 2022 el informe del Banco Mundial refirió que alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar no contaban con igualdad de oportunidades económicas. A nivel mundial las mujeres accedemos solo a ¾ partes de los derechos reconocidos a los hombres. Qué decir de los feminicidios, algo absolutamente condenable. Hagamos de todos los días espacios libres de violencia, denunciemos y alcemos la voz todos y todas.

Página 3 de 41

Conéctate