Comunicación
Social

Martes, 22 Octubre 2024 08:00

Tensión entre poderes

Desde el envío de la reforma constitucional al poder judicial, las tensiones entre diferentes actores políticos y miembros del propio poder judicial han ido en aumento.

 

Lo cierto es que no hay vuelta atrás, la presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum siempre expresó su apoyo a dicha reforma. Durante su campaña y después de la victoria en las urnas el pasado 2 de junio también. El 11 de junio la Dra. Claudia expresó: “lo que se busca es que la reforma se discuta en barras de abogados, por ministros, abogados, jueces, magistrados y trabajadores del poder judicial.”

 

En su plan de gobierno, las y los jueces, los magistrados (as) y los ministros (as) deben ser electos por el pueblo, además, en los 100 puntos que presentó en el Zócalo también afirmó que los jueces corruptos deben ser sancionados.

 

Ante ello en el mes de septiembre la Cámara de Diputados generó los Diálogos Nacionales sobre la Reforma al Poder Judicial, durante el diálogo inicial estuvieron invitados los ministros y ministras de la SCJN, con lo que se confirmó quienes están a favor y quienes en contra.

Desde esa fecha al día de hoy, han ocurrido diversos acontecimientos entre los que destacan: las manifestaciones que han realizado trabajadores del poder judicial, la discusión en medios de comunicación en la que ha prevalecido la descalificación a la reforma por parte de estos grupos de poder y también la semana pasada, la sentencia a Genaro García Luna, condenado por narcotraficante con severas críticas a la actual presidenta de la SCJN por el descongelamiento de cuentas bancarias a su esposa en México; todos estos hechos son sólo parte del contexto que envuelve la reforma al poder judicial, un poder que desde 1994 no había sido tocado y del que se ha puesto al descubierto los altos grados de corrupción y nepotismo existentes.

 

En los últimos días la presidenta enfáticamente ha dicho que no se eliminará del Diario Oficial de la Federación la reforma, ya que la jueza de Veracruz se extralimitó. Hay quienes expresan que nos encontramos en una crisis constitucional lo cual considero FALSO.

 

¿Hay tensión de poderes? Sí, y es parte del mismo espíritu de las leyes de Montesquieu. La división de poderes obedece a la necesidad de su adecuado ejercicio con el fin de contar con un sistema de pesos y contrapesos entre el Ejecutivo, el Legislativo, que fueron considerados los poderes principales y después el Judicial.

 

Esta división se sustenta en la naturaleza humana que tiende al abuso del poder. En México el poder encargado de reformar la Constitución lo ha hecho y toca a los demás poderes cumplir. Es cierto que existen lagunas importantes por resolver para llevar a buen puerto la reforma, pero la tensión extrema de un poder ante la realidad del país y en contra de los otros dos poderes no abona al fondo, que es la necesaria reformulación de ese poder que se extravió en la cúpula por el grado de intereses personales y económicos en donde quien sigue perdiendo es la ciudadanía y sus derechos.

Martes, 15 Octubre 2024 08:00

El presupuesto del IEEM para 2025

Los institutos electorales tienen diversas facultades encomendadas entre ellas son los encargados de garantizar que los partidos políticos reciban financiamiento público para sus actividades ordinarias y aquéllas tendentes a lograr el voto de la ciudadanía cuando hay elecciones.

 

Además de esa facultad también debe continuar con la promoción de la cultura política-democrática y para ambas cosas el IEEM requiere de presupuesto para ser ejercido el próximo año 2025; motivo por el cual el pasado viernes 11 de octubre el Consejo General del IEEM sesionó para aprobar dicho anteproyecto en el cual se proyecto la cantidad de $ 1,858,842,708.10

 

De esa cantidad un porcentaje importante se destina al financiamiento público de los partidos políticos en el caso del Estado de México es de $ 1,007,098,385.69

 

Considero que el financiamiento público es correcto prevalezca sobre el privado ya que de esa forma se puede, a través de la fiscalización, dar seguimiento al uso que hacen los partidos políticos de ese recurso que es público y que de acuerdo al artículo 134 de la Constitución General de la República, referente a que los recursos económicos se deben administrar con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

 

Sin embargo, se debe hacer una reflexión sobre ese gasto público que deriva del contenido del artículo 41 de la Constitución General y que se relaciona con la fórmula para dotar a los partidos de ese financiamiento que desde 2007 estableció que se calcularía tomando como base el número total de personas inscritas en el padrón electoral, lo que implica que, año con año, aumenta el financiamiento público para estas entidades de interés público.

 

Aunado a ello y con lo establecido en el el artículo 116 fracción IV del citado texto constitucional, que establece que los estados debían también proporcionar financiamiento a los partidos políticos vale la pena analizar también el artículo 66 del Código Electoral del Estado de México que dispone además del número total de personas inscritas en el padrón electoral de la entidad, también la Unidad de Medida y Actualización (UMA), el cual es otro factor que aumenta anualmente.

 

Ejemplo de lo anterior es que en 2021 se proyectó un presupuesto de $3,019,445,124.21 (Tres mil diecinueve millones, cuatrocientos cuarenta y cinco mil, ciento veinticuatro pesos 21/100 M.N.), de los cuales $957,990,322.55 (novecientos cincuenta y siete millones, novecientos noventa mil, trescientos veintidós pesos 55/100 M.N.) fue para el financiamiento público para los partidos políticos (31.72%) y en 2024 de un presupuesto de $3,541,540,917.26 (Tres mil quinientos cuarenta y un millones, quinientos cuarenta mil novecientos diecisiete pesos 26/100 M.N.), $1,154,084,753.58 (Mil ciento cincuenta y cuatro millones, ochenta y cuatro mil setecientos cincuenta y tres pesos 58/100 M.N.) fueron para el financiamiento público para los partidos políticos (32.58%).

 

Para 2025 que no es año electoral la aplicación de la fórmula refleja que el monto que se está presupuestando para el financiamiento de las fuerzas políticas es mayor al presupuesto estatal total para ciencia, tecnología e innovación; o corresponde al 79.65% del total del dinero que este año se destinó para la protección del medio ambiente en el Estado de México; o al 43.61% del total del dinero que este mismo año se destinó para la recreación, cultura y otras manifestaciones sociales en esta entidad federativa; Sin duda vale la pena reflexionar si la fórmula debe prevalecer o ser modificada. 1

Martes, 08 Octubre 2024 08:00

Tiempo de Mujeres

Indudablemente nos encontramos en Tiempo de Mujeres. La llegada de la Presidenta Claudia Sheinbaum al máximo cargo de representación popular es la materialización de la lucha de muchas mujeres que no solo lucharon sino incluso perdieron la vida con el ideal de ver a las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres.

 

La paridad ha sido fundamental para que ello ocurra pues las pro cuotas en donde se establecía la limitación de no postular a más del 70% de un solo género en los espacios de representación popular era una trampa que sólo dejaba un reducido 30% para postular a mujeres.

 

Por ello es de celebrar que a partir del 2021 se hayan dado avances legislativos en materia de acciones afirmativas para favorecer la participación política de las mujeres pues estas reformas contribuyeron a que por primera vez en la historia del país existiera un Congreso Federal con integración paritaria y en el caso del Congreso del Estado de México también, logrando que para este 2024 la integración fuera mayoritariamente de mujeres.

 

No solo eso, la paridad llego a la entidad mexiquense también al máximo cargo que es el de la Gubernatura, la Mtra. Delfina Gómez contendió en 2023 por segunda ocasión y logro que la ciudadanía respaldara su proyecto, hoy es una de las 12 gobernadoras con un amplio porcentaje de aceptación en su gestión.

 

La paridad llego para quedarse y para ir por más, sumándose otras acciones afirmativas en favor de grupos históricamente discriminados en espacios como el propio Senado de la República que por primera vez las incorporó.

 

A pesar de todos estos avances, lo cierto es que las mujeres seguimos estando subrepresentadas en diferentes espacios de toma de decisión, pensemos por ejemplo en las juntas de coordinación política, que son los espacios en que se fija la agenda pública al interior de los parlamentos; o bien, en las presidencias municipales; en las Fiscalías o en los órganos jurisdiccionales.

 

Sin duda la llegada de Claudia Sheinbaum es una gran esperanza para las niñas de nuestro país pero hay temas que siguen lastimándonos como mujeres.

 

Es por ello que un grupo de mujeres académicas, intelectuales y expertas en temas de migración, derechos reproductivos, laicidad del estado, desigualdad laboral, redes sociales y digitales así como la paridad y lo que la misma ha implicado al existir un fenómeno que denomino masculinización de las mujeres en el ejercicio del poder decidimos escribir un libro con textos donde Ana Vanessa González Deister, Adriana Buentello, Aidé García Hernández, Ana Saiz, Juana Inés Dehesa, Soledad Gaytan, Mónica Uribe, Natividad Cárdenas y Karina Vaquera exponemos estos temas que consideramos deben seguir estando al centro del debate nacional y por supuesto local en cada entidad.

 

Es una forma de contribuir y de poner de manifiesto los retos que tiene la Presidenta, que como bien dice Sabina Berman quien prologa el texto: “Llega porque nuestras abuelas, madres y nuestra propia generación hemos construido una buena escalera”.

 

Las opiniones vertidas en este artículo son responsabilidad de quien las emite y no de esta casa editorial. Aquí se respeta la libertad de expresión.

Martes, 01 Octubre 2024 08:00

Tiempo de mujeres en el IEEM

Históricamente el Instituto Electoral del Estado de México estuvo conformado por hombres que ocupaban no solo los más altos cargos de consejeros electorales sino también de directores y subdirectores de las diferentes áreas del instituto.

 

Desde la Comisión Electoral y hasta que la misma desapareció en el año de 1996 cuando nace el organismo público que hoy conocemos como IEEM, los hombres ocuparon los espacios más relevantes.

 

La primera integración del IEEM era distinta a la de hoy, ya que había una Secretaría General y participaban consejeros del Poder Legislativo, tenía un total de 26 espacios de los cuales sólo dos eran ocupados por mujeres.

 

Las integraciones del Consejo General desde 1998 en adelante incorporaron de forma mínima a mujeres, 1 ó 2 respecto de los 4 espacios restantes en el Consejo General y también en la Junta General que se conformaba por directores de las áreas, por ejemplo en 2005 solo Patricia Sam ocupaba la Dirección Jurídico Consultiva, los restantes 6 espacios eran ocupados por hombres.

 

Hoy en día las mujeres ocupamos espacios importantes porque tenemos capacidad y conocimiento, ejemplo de ello lo es el propio INE con la integración de una mujer en la Secretaría Ejecutiva.

 

Sin duda la lucha de muchas mujeres, activistas, políticas, académicas, periodistas y de diferentes ámbitos comienza a hacerse visible a través del principio constitucional de paridad y paridad total. Las sentencias de diferentes órganos jurisdiccionales han hecho posible que más mujeres logremos llegar a estos espacios de toma de decisión.

 

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral a través de sus determinaciones al designar consejerías de los OPLs no solo ha defendido la paridad, sino que la ha impulsado en todos los ámbitos de su competencia, lo cual ha permitido que en 2020 llegáramos al Consejo General del IEEM 3 mujeres y que por primera ocasión el mismo se integrara en su mayoría por nuestro género.

 

s muy importante que las mujeres ocupemos espacios de poder y de toma de decisión en todos niveles de gobierno y también en las instituciones privadas.

 

La primera parte de toda esta lucha está ganada: ya ocupamos varios cargos importantes, sin embargo; hoy en día hay una importante reflexión de fondo que nos deja ver que en ocasiones hay quienes llegan a esos espacios y dejan de lado el tema de la perspectiva de género lo que provoca estancamientos y permanencia del sistema patriarcal que nos ha oprimido y nos ha relegado del ejercicio pleno del poder.

 

El día de hoy se suman a la herradura de la democracia mexiquense: Flor Angelí, July Érika y Sayonara Palacios quienes tienen una trayectoria propia en la materia electoral. Seremos 7 mujeres quienes continuemos dando cumplimiento a las facultades que tenemos constitucionalmente encomendadas.

 

El IEEM requiere renovaciones de fondo y es muy esperanzador saber que llegan 3 mujeres y que sumaremos 7 visiones distintas que en mayoría coinciden con la perspectiva de género.

Viernes, 11 Octubre 2024 08:00

Confianza: virtud y reto en política

 

Un elemento muy importante que impacta en la cohesión social y en la política es la confianza.

 

La confianza es una expectativa que surge como lo refiere Francis Fukuyama en una comunidad de comportamiento normal, honesto y cooperativo, basada en normas comunes, compartidas por todos los miembros de dicha comunidad. Esas normas pueden referirse a cuestiones de valor profundo, como la naturaleza de Dios o de la Justicia, pero también comprenden normas seculares como las pautas profesionales y los códigos de conducta.[1]

 

La confianza es una virtud que se ha desarrollado ampliamente por Fukuyama, politólogo estadounidense, para explicar la forma en la que las sociedades pueden ser más productivas y seguras. A través de diferentes ejemplos que detalla de sociedades que opuestas como el caso de Estados Unidos y Japón tienen similitudes en cuanto a la forma en la que las personas se asocian e incrementan de forma importante su economía familiar, empresarial y de la nación.

 

Pero la confianza no solo incide en la prosperidad sino también en la democracia de un estado, de un país. Hay estudiosos de los sistemas políticos que refieren que la democracia no puede funcionar sin la confianza.

 

La ciudadanía confía en sus instituciones cuando éstas cumplen cabalmente con el fin para el que fueron creadas, también cuando la gente confía en los demás y cuando tienen confianza en la clase política.

 

Es de dominio público que en los recientes años se ha registrado una alta percepción de desconfianza en las instituciones por parte de la ciudadanía que percibe a la clase política y a los servidores públicos indiferentes e incapaces de dar solución a los problemas más mínimos que se presentan en su colonia, barrio, municipio, alcaldía, estado o el propio país.

 

La Encuesta Nacional de Confianza en la Administración Pública 2023, refiere: 59.9% y 58.1% de la población de 18 años y más declaró tener confianza alta o moderadamente alta en las organizaciones internacionales y en la Guardia Nacional, respectivamente.

 

Mientras que 45% y 33.6% de la población de 18 años y más mencionó baja o nula confianza en los partidos políticos y en el congreso estatal (diputados locales).[2]

 

Sobre los problemas más importantes en México, las mujeres consideran que la delincuencia e inseguridad en un (71.1%), el desempleo (47.1%) y el costo de vida (42.6%) serán los tres problemas más importantes en México.

 

Las mujeres son quienes perciben en un alto porcentaje la delincuencia y la inseguridad por ello ha sido un acierto que la Presidenta Claudia Sheinbaum a nueve días de gobierno haya expresado las primeras iniciativas de reforma que enviará al congreso: igualdad sustantiva, salarial, paridad obligatoria estatal y municipal, fortalecimiento de Ley Olimpia y Ley Vicaria, Fiscales de investigación de delitos por razón de género, Justicia con razón de género, vida libre de violencia, Estado mexicano con deberes reforzados hacia las mujeres, autoridades federales que conocerán de medidas de protección y creación del registro nacional de medias de protección.

 

Este acto genera que la confianza de muchas mujeres en la Presidenta no solo se robustece sino que se afiance y, en otros casos, se genere.

 

Muchas mujeres confían en que la Presidenta cumplirá y, al ser así, habrá reciprocidad y vinculaciones importantes que logren que en el país exista cohesión social, sororidad y solidaridad.

 

 

[1] Trust. Francis Fukuyama.

[2] Encuesta Nacional de Confianza en la Administración Pública, ENCOAP 2023.

 
Página 5 de 41

Conéctate