Comunicación
Social

A pesar de los avances sustanciales que de manera formal y empírica hemos experimentado las mujeres en México, todavía quedan muchos pendientes por atender y, quizá más importante, muchas conquistas por defender. Como lo hemos constatado en diversas latitudes del mundo, el progreso alcanzado en materia política y jurídica nunca es definitivo ni perenne. Instituciones torales de las sociedades contemporáneas, como el constitucionalismo, los derechos humanos y, más específicamente, los derechos de las mujeres, todavía han sido puestas no solo en duda, sino bajo asedio en el corazón mismo de las democracias occidentales. Incluso en regímenes con tradición democrática consolidada, han surgido líderes, fuerzas políticas o sectores sociales que abiertamente se han colocado en contra de posiciones progresistas y que han esgrimido argumentos machistas, racistas o chauvinistas.

 

Ante esta realidad, debemos recordar que la construcción democrática es un proceso continuo que una exige prestar atención no solo a manifestaciones de la sociedad, sino al desempeño que muestren las instituciones de un Estado constitucional de derecho, pues son éstas las encargadas de procesar el conflicto social, dar respuesta a las demandas ciudadanas y velar por el respeto irrestricto a los derechos humanos. En el entramado institucional del Estado mexicano destaca, en este sentido, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), organismo encargado de defender a cualquier ciudadana o ciudadano frente al atropello que cometan las autoridades públicas a sus derechos.

 

Por ello, no deja de sorprender que haya sido la propia CNDH quien el pasado 7 de julio interpuso una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte en contra de diversos artículos de las leyes de la Comisión de Derecho Humanos; de Instituciones y Procedimientos Electorales; de Transparencia y Acceso a la Información Pública; así como del Código de la Administración Pública, todos ellos del estado de Yucatán y relacionados con la instrumentación legal de uno de los aspectos básicos de la “Declaración 3 de 3 contra la violencia de género”: la imposibilidad de asumir un cargo público o de elección popular si el sujeto es deudor alimentario moroso.

 

Se argumenta que los derechos al trabajo y a ser votado son dos de los principales derechos vulnerados con este requisito. No obstante, se olvida que una de las características para ejercer plenamente la ciudadanía en México es tener un modo honesto de vivir y que, al perderlo, las personas no están habilitadas para ejercer su voto o para acceder a cargos públicos, entendidos como posiciones de responsabilidad y decisión pública que requieren de ciudadanas y ciudadanos ejemplares. Para alguien que incurre en deuda alimentaria, la manera de recuperar su modo honesto de vivir, y por tanto su capacidad para ejercer un cargo público, es cumpliendo con sus responsabilidades como progenitor.

 

Ahora bien, se asume que para cumplir con tales responsabilidades es necesario habilitar al deudor como posible candidato o servidor público, pero se pierden de vista dos realidades. La primera es que no se le impide acceder a un empleo remunerado, sino únicamente a un cargo público. La segunda es que, muy probablemente, el sujeto incurrió en deuda alimentaria incluso teniendo recursos o empleo de manera previa. Por lo cual, lo que este punto de la “Declaración 3 de 3 contra la violencia de género” pretende sancionar no es la falta de recursos, sino la ausencia de voluntad para asumir sus responsabilidades frente a su pareja e hijos.

 

El riesgo de presentar una acción de inconstitucionalidad de este tipo es que otras legislaturas e intereses políticos planteen subterfugios similares para detener los avances contra la violencia política de género. Lo anterior justo cuando el propio Instituto Nacional Electoral y otros actores de la sociedad civil han identificado puntos que requieren reforzarse para hacer más viable la “Declaratoria 3 de 3 contra la violencia de género”. Algo que comentaré en otra oportunidad.

Martes, 26 Julio 2022 09:00

La fortaleza de los OPLES

 

Continúa en la opinión pública, especialistas y actores políticos la discusión en torno a una nueva reforma electoral. Este martes iniciará en la Cámara de Diputados la discusión pública de 49 iniciativas de reforma al sistema electoral vigente. Se ha anunciado que a los foros de discusión está invitado el titular de la Secretaría de Gobernación, así como los gobernadores de la República. También se ha adelantado la posibilidad de extender la invitación a los actuales integrantes del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), a las magistradas y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como a ciudadanos y especialistas que deseen participar en el debate.

 

De entrada, es de celebrarse que la discusión de un tema toral para nuestro régimen democrático no se realice “fast track”, sino que los foros de discusión tomen su tiempo y cuenten con la suficiente representatividad en sus participantes.

 

Al respecto, es pertinente referirse a uno de los puntos que sin duda se discutirán: la permanencia de los Organismos Públicos Locales (OPLES). En ese sentido, me gustaría destacar fortaleza institucional que han mostrado los OPLES desde su creación a partir de la reforma electoral de 2014. Algo atribuible al funcionamiento eficiente que ha mostrado su robusto diseño institucional. Gracias a ello, la ciudadanía se ha habituado a una sana competencia democrática, en donde se ha cumplido con altísimas tasas de éxito con todos y cada uno de los procedimientos que marca la legislación electoral, desde la instalación de casillas, el establecimiento de Consejos Distritales o Municipales, la coordinación con instancias del INE, la realización de debates y, especialmente, el conteo transparente, público y legítimo de los votos depositados en las urnas.

 

Basta mirar la experiencia más reciente en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas en junio pasado, en donde la normalidad democrática y el correcto funcionamiento de todas las áreas de los OPLES, se impusieron a cualquier riesgo contrario a la democracia. Hoy, cada una de estas entidades cuenta con autoridades dotadas de legitimidad, capaces de asumir el poder de manera pacífica y ejercerlo por la vía democrática.

 

Evidentemente, existen márgenes para mejorar el funcionamiento de los OPLES. Pero ello no debe implicar su desaparición, tanto por razones de dinámica política, como de hacienda pública. En un Estado federal como el nuestro, es necesario que cada entidad federativa, municipio y comunidad cuente con un espacio propio de

deliberación política. Difícilmente un solo órgano nacional sería capaz de intervenir, arbitrar y procesar la complejidad política presente en cada una de las entidades federativas, con sus particularidades y características.

 

Igualmente, centralizar la instalación de casillas y vigilar el correcto cumplimiento de los procedimientos electorales, en los más de 2 mil 400 municipios del país y sus distritos locales, multiplicaría sobremanera los recursos públicos y personal operativo requeridos por la autoridad nacional electoral. Asunto que, por cierto, se busca disminuir.

 

Puede afirmarse, con las pruebas a la vista, que hoy los OPLES no solo son garantía para la funcionalidad de nuestro sistema electoral, sino autoridades conocedoras de sus entidades, capacitadas para cumplir con sus responsabilidades y comprometidas con la vida democrática. Estos elementos deben colocarse, también, en el centro del debate que comienza.

Martes, 28 Junio 2022 09:00

“Viernes negro” en la Corte Suprema

El pasado viernes 24 de junio, la Corte Suprema de los Estados Unidos tomó una penosa y lamentable decisión. Más allá de su polémica, la sentencia que anula el derecho al aborto a nivel federal es un error trágico y es resultado de una ideología extremista. Otra vez corre peligro la integridad, la salud, pero, sobre todo, el espacio de libertades personales para las mujeres, pues a pocas horas de conocerse el fallo, varios estados de la Unión Americana anunciaron medidas para prohibir la interrupción voluntaria del embarazo.

 

En pocas palabras, la Corte estadounidense quitó un derecho constitucional. Nancy Pelosi es bastante clara y directa: el veredicto es escandaloso y desgarrador, porque cumple el oscuro y sombrío objetivo de arrebatarle a las mujeres el derecho a sus propias iniciativas de salud reproductiva. De nueva cuenta, la sociedad estadounidense deberá prepararse para un futuro sin “Roe vs Wade”.

 

Vale la pena explicar el antecedente. El 22 de enero de 1973, la Corte reconoció, por primera vez, que el derecho constitucional a la privacidad, es lo suficientemente amplio como para incluir la decisión de una mujer de interrumpir o no su embarazo. “Jane Roe”, soltera, quiso suspender su embarazo de manera segura y legal, y planteó entonces el cuestionamiento a una ley de Texas que determinaba el aborto como un delito. Después de revisar decenas de precedentes, la Corte Suprema declaró inconstitucional la ley, argumentando que el gobierno no puede interferir en ciertas decisiones personales con respecto a la procreación, el matrimonio y otros aspectos de la vida familiar.

 

El caso “Roe” fue una muestra de que los tiempos cambian, pero la decisión del pasado viernes también. Y es que la sentencia no fue una sorpresa, ya desde el mes de mayo se había filtrado su borrador. En un gesto inédito, contrario al recato y prudencia usual de la Corte, se dio a conocer el parecer de la mayoría conservadora, en el sentido de que la Constitución no confiere el derecho al aborto, y la facultad de regularlo será devuelta al pueblo y a sus representantes electos, según el texto redactado por el juez federal Samuel Alito.

 

A pesar de la violación a la práctica decorosa del Tribunal Supremo, su presidente confirmó la autenticidad del proyecto y la investigación sobre la indiscreción pasó a segundo término. Por una mayoría de 6 a 3, entre ellos los tres jueces designados por el expresidente Donald Trump, la Corte confirmó la validez de la ley Misisipi, respaldada por los republicanos, que prohíbe la interrupción del embarazo después de las quince semanas. Dicha ley había sido bloqueada en tribunales inferiores por considerar que transgredía los precedentes sobre el derecho al aborto.

 

Todos sabemos que la sentencia significa una victoria para los intereses republicanos y religiosos de los estados, en donde ya se anticipa la pretensión de limitar o prohibir la interrupción voluntaria del embarazo. Quienes votaron por suprimir la consideración del aborto como un derecho, afirman que ello no corresponde con la historia o la tradición estadounidense. Sostienen que la resolución del emblemático caso “Roe vs Wade” estuvo incorrectamente ejecutado, porque la Constitución no menciona de manera específica el derecho a abortar.

 

En coyunturas como ésta, se extraña la presencia de los jueces defensores del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. Como se sabe, la Corte sufrió en 2018 la salida del juez Anthony Kennedy quien, a pesar de ser conservador, entendía la importancia de las libertades personales, y por supuesto, la partida de la jueza liberal Ruth Bader Ginsburg, quien le ofreció al Tribunal Supremo un nuevo rostro.

 

Sin medias tintas, la sentencia de la Corte estadounidense es una amenaza para los derechos de las mujeres. Tomar la decisión de discontinuar la gestación, es una atribución exclusiva de nosotras.

Jueves, 14 Julio 2022 00:08

La Cumbre por la Democracia

La Cumbre por la Democracia es una iniciativa que pretende desarrollar un proceso global de reflexión, debate y propuesta sobre los desafíos que enfrentan los regímenes democráticos. Se pretende, asimismo, que los esfuerzos sean dirigidos a componentes fundamentales de la democracia, como la integridad de las elecciones y sus resultados, así como la gobernabilidad democrática de nuestra sociedad.

 

En diciembre de 2021, Estados Unidos auspició la primera de dos Cumbres, cuyo objetivo fue reunir gobiernos, sociedad civil y líderes del sector privado para diseñar una agenda colectiva orientada a la renovación de la democracia. La organización IDEA Internacional ha considerado esta Cumbre como una oportunidad estratégica para colocar la democracia al frente y en el centro de la agenda global. El proyecto incluye la generación de conocimientos, análisis, diálogos y la creación de alianzas.

 

Dentro de los logros clave de 2021 se encuentra la realización de un Foro de la Coalición por la Democracia Global, así como la evaluación puntual de los compromisos de los Estados miembros.

 

En el caso de México, nuestro país se comprometió a prevenir y combatir la corrupción, dado el efecto adverso que tiene tanto en la economía de la nación, como en los principios e instituciones democráticas. Lo anterior a partir de objetivos enfocados a fortalecer la participación ciudadana, fomentar un sentido de la ética que se traduzca en la prevención y la rendición de cuentas, ampliar los mecanismos de control en las contrataciones públicas, mejorar la profesionalización de los servidores públicos y asegurar suficientes recursos a las instituciones de manera responsable.

 

Actualmente, el seguimiento a estos esfuerzos de las organizaciones convocantes se verá reflejado en una segunda cumbre, a partir de cinco reuniones regionales que se llevarán a cabo en Europa, América, Asia, África, así como en el Norte de África y Medio Oriente, entre junio y agosto de 2022, además del evento global que se realizará en septiembre próximo. Se busca que la agenda de estos foros incluya el tratamiento de algunos desafíos de carácter general, así como el examen de asuntos más puntuales de relevancia en cada región en lo particular.

 

Los temas y problemáticas sobre los cuales estarán enfocadas las reflexiones colectivas guardan relación con la preservación o fortalecimiento del orden democrático, el papel de los organismos electorales en la gobernabilidad democrática y la importancia de su autonomía, imparcialidad y profesionalización.

 

Como bien sabemos, a nivel internacional se percibe que la democracia atraviesa por diversas complejidades y enfrenta múltiples riesgos. En este contexto, las autoridades electorales también enfrentan grandes retos como lo relativo al fortalecimiento de su credibilidad en los procesos electorales. Por ese motivo, la Cumbre por la Democracia representa una oportunidad para identificar áreas de oportunidad que mejoren el desempeño de los organismos electorales, buscando soluciones que preserven libertades, garanticen derechos y generen iniciativas, al tiempo de implementar acciones que hagan frente a las problemáticas observadas en el proceso de democratización.

 

Es importante dar seguimiento a los esfuerzos internacionales por divulgar, vigilar y analizar los procesos democráticos. Especialmente en estas épocas de profundo cambio político, social y económico, ya que como hemos observado en muchas latitudes, la democracia nunca está garantizada. Los problemas bélicos, la recesión económica en puerta, la situación sanitaria y la reconfiguración de los bloques de cooperación internacional pueden amenazar, en más de un sentido, nuestras instituciones y libertades. Por ello, ante problemas comunes, siempre serán pertinentes las iniciativas globales.

 

 

El pasado 26 de enero, el juez Stephen Breyer anunció su retiro de la Corte Suprema de los Estados Unidos, surgiendo la interrogante sobre quien sería el sucesor o, en este caso sucesora, para seguir representando el voto liberal en el máximo tribunal. Ante dicha interrogante casi de manera inmediata el presidente Joe Biden nominó a la jurista Ketanji Brown Jackson, dando con ello cumplimiento a su promesa de campaña de nombrar a la primera mujer afroamericana como jueza de la instancia judicial más alta de ese país.

 

Recordemos que en los 233 años de historia de dicho tribunal únicamente dos personas afroamericanas habían ocupado el cargo: Thurgood Marshall designado en 1967 y Clearence Thomas nombrado en 1991. Con la reciente aprobación del senado estadounidense del pasado 7 de abril se sumó a la lista Ketanji Brown como la sexta mujer y la tercera persona afroamericana en la historia en ocupar el cargo.

 

La designación realizada por el Senado no fue menor. Primero, cabe resaltar que 3 senadores del partido republicano se unieron a los 50 miembros del grupo demócrata logrando una mayoría simple en el proceso de confirmación que superó a la oposición republicana de 47 integrantes. Además es un hecho histórico que por primera vez se acerca una integración paritaria del órgano jurisdiccional.

 

Ahora que nos encontramos en vísperas del final del período en la Corte y del inminente retiro del juez Breyer, vale la pena precisar cómo se integra y quién designa a los jueces del tribunal supremo. De acuerdo con el artículo III de la Constitución de los Estados Unidos de América, el Congreso tiene amplios poderes para determinar la forma y estructura del sistema judicial federal, pues el Poder Legislativo ha establecido el número de integrantes, quienes desde el siglo XVII han sido 9, incluyendo la Presidencia. Asimismo los jueces son nominados por el Ejecutivo y confirmados por el Senado para servir de forma vitalicia.

 

Precisado lo anterior, es relevante mencionar quien es Ketanji Brown Jackson y los desafíos que enfrentará esta mujer progresista que, en palabras del senador afroamericano, Raphael Warnock, ha sorteado el doble osbtáculo del sexismo y el racismo. La jurista que entrará en funciones los próximos días, es egresada de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard y cuenta con un historial judicial distinguido, desempeñándose como defensora pública federal, en la Comisión de Sentencias y, recientemente, como jueza de la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia.

 

El perfil votado aportará una nueva visión profesional al órgano colegiado que desde antaño ha estado dominado por el género masculino. Seguramente dará una bocanada de aire progresista, pues en varias ocasiones ha manifestado estar a favor del aborto, la protección de las minorías étnicas, la protección de los derechos civiles de la ciudadanía y ha mostrado su compromiso con la igualdad de justicia ante la ley, consciente del profundo impacto que las decisiones judiciales pueden tener en la vida de las personas estadounidenses.

 

Enfrentar a un ala conservadora mayoritaria en la Corte no será trabajo sencillo. Sin embargo, el impulso de una agenda progresista no puede esperar por mucho tiempo, pues la fallecida jueza Ruth Bader Gingsburg abrió camino al legado feminista y las causas progresistas que, sin lugar a dudas, necesitan un eco en el máximo tribunal.

 

 

Página 5 de 12

Histórico - Espacio de Colaboraciones y Opiniones



Conéctate