Voto informado y Cultura Cívica
En una democracia la ciudadanía debe comprender sus derechos y deberes y participar activamente en la vida pública, la cultura cívica entendida como ese conjunto de valores, prácticas y comportamientos que guían la interacción y participación ciudadana en la sociedad es un elemento primordial para el fortalecimiento de la democracia.
La cultura cívica en gran medida refleja la calidad de la ciudadanía y su comportamiento en un determinado sistema político, entonces ¿Qué hacer para motivar a la ciudadanía a que participe en la vida pública? ¿Cómo incentivarla para ejercer sus derechos? ¿Cómo impulsar la creación de contextos de exigencia y rendición de cuentas a los poderes públicos?
En este sentido, el voto informado busca promover la participación ciudadana y fortalecer la cultura cívica, bajo esta óptica, para que hablemos de un voto consciente y razonado, se requiere de una ciudadanía activa interesada en buscar y recibir información que le permita reflexionar y discernir entre la gran cantidad de opciones que en el marco de las contiendas electorales disputan el poder político y ahora también la impartición de justicia.
Promover la participación ciudadana en el marco de los procesos electorales es uno de los mayores retos que enfrentan las autoridades electorales, la ciudadanía se mide en términos del involucramiento de la persona en una democracia deliberativa, de ahí que el nivel de involucramiento de la ciudadanía refleja la calidad de la democracia.
El sistema “Conóceles” es una herramienta de transparencia que busca promover la participación ciudadana en los procesos electorales, el reto es muy grande, la apuesta es que hoy en día no basta con ir a votar, hoy en día buscamos que el voto informado sea parte de la cultura cívica de las y los mexiquenses.
CONOCE, COMPARA Y DECIDE
El próximo 1 de junio se llevará a cabo la jornada electoral para elegir en el Estado de México a la Presidencia y Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y juezas y jueces. Se trata de una elección histórica en donde por primera vez podremos votar por las personas que estarán encargadas de impartir justicia y emitir sentencias que tendrán un impacto significativo en diferentes ámbitos y en nuestra vida cotidiana.
Este Proceso Electoral inédito tiene diferencias significativas a los Procesos Electorales en los que tradicionalmente hemos votado por los cargos del Poder Ejecutivo, legislativo y Ayuntamientos, dentro de las principales diferencias se encuentran las boletas en donde no habrá emblemas de partidos, asimismo no hay financiamiento público ni privado para las candidaturas, por lo que sus campañas deben realizarlas con recursos propios.
En este sentido, en el Estado de México 398 candidatas y candidatos actualmente se encuentran realizando campaña para dar a conocer sus propuestas a la ciudadanía mexiquense, en este contexto hoy más que nunca resulta primordial que la ciudadanía conozca quienes son las candidatas y candidatos, como podrá identificarles en las boletas y como podrá votar por las candidaturas de su preferencia.
“Conóceles” es una herramienta tecnológica desarrollada por el IEEM muy completa, que concentra información relevante y útil para que la ciudadanía emita un voto informado el próximo 1 de junio, tiene por objeto transparentar las candidaturas y promover la partición ciudadana.
El Sistema “Conóceles” permite identificar a las candidaturas por el color y número en el que aparecerán en la boleta, se puede consultar su perfil profesional y trayectoria académica y laboral, sus motivaciones personales para contender por el cargo, su visión acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, sus principales propuestas de mejora a la función jurisdiccional y sus redes sociales lo que permitirá que la ciudadanía contacte directamente a las candidaturas o se allegue de más información.
Asimismo, en “Conóceles” podrás realizar búsquedas utilizando diversos filtros, consultar la estadística con información relevante de las candidaturas, conocer los 4 modelos de boleta para la elección local, descargar la base de datos o los perfiles de las candidaturas y ubicar la casilla en donde podrás votar.
Hoy en día el voto debe ser informado, entra a Conóceles y conoce a tus candidatas y candidatos, compara sus propuestas y decide el próximo 1 de junio ¡mexiquense vota, es justo!
La importancia de la Transparencia en la elección de integrantes del Poder Judicial
Las autoridades electorales tanto a nivel nacional como local están pasando por un momento histórico, como consecuencia de las reformas constitucionales y legales en materia del poder judicial; por primera vez están organizando elecciones para que la ciudadanía el próximo domingo 1 de junio elija mediante voto popular a las personas juzgadoras que integrarán tanto el Poder Judicial Federal como Local.
Existen diferencias importantes entre un Proceso Electoral Ordinario y el Proceso Electoral Judicial Extraordinario, como, por ejemplo: la selección de candidaturas, a diferencia de un Proceso Electoral para elegir Gubernatura, Diputaciones e integrantes de Ayuntamientos en donde las postulaciones son realizadas por los partidos políticos, en el caso del Proceso Judicial Extraordinario la realizan los Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), de igual manera las candidaturas participan solas, está prohibida la intervención de partidos políticos. Las candidaturas no gozan de financiamiento público ni privado, solo podrán utilizar recursos propios.
Por otro lado, Las boletas electorales son distintas a las que se utilizan tradicionalmente, no aparecerán emblemas, solo aparecerá el nombre y un número que identifique a la candidatura, por lo que la forma de votación será diferente ya que la ciudadanía tendrá que colocar en un recuadro el número correspondiente a la candidatura por la que votará. La geografía electoral es distinta, para el Estado de México en un Proceso Electoral Ordinario se divide en 45 Distritos y en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 será de 18 Distritos considerando los Distritos Judiciales.
Por lo anterior, en este Proceso Electoral inédito la transparencia adquiere gran relevancia pues es primordial que la ciudadanía conozca cuales son las funciones que realizan las y los juzgadores, la relevancia de sus decisiones y el impacto que tienen en la vida de las personas y en nuestros derechos; así como las particularidades de esta elección, que sepa cómo se seleccionaron las candidaturas, conozca su perfil, trayectoria académica y profesional y sobre todo como podrán votar el próximo primero de junio.
También es importante que las decisiones que tomen las autoridades electorales relacionadas con la organización de la elección y que tendrán un impacto en la ciudadanía y candidaturas se transparenten oportunamente, para generar confianza en la elección y en sus resultados.
Por cierto, el IEEM cuenta con un micrositio diseñado particularmente para dar a conocer información relevante del proceso electoral, consúltalo en la página electrónica https://www.ieem.org.mx/ o también puedes ejercer tu derecho a la información a través de la Unidad de Transparencia. Infórmate y participa.
El derecho a la privacidad mental
El próximo 28 de enero se conmemora el Día internacional de la protección de datos personales, en este sentido resulta conveniente referirnos a una nueva manera de entender a la privacidad, como derecho fundamental que encuentra su máxima expresión con el avance de la tecnología y los llamados neuroderechos.
La inteligencia artificial y los algoritmos que hay detrás de aplicaciones como Instagram, Facebook, Tik Tok son cada vez más sofisticados, actualmente son capaces de identificar nuestro estado emocional a partir del contenido que buscamos o como reaccionamos en las redes sociales.
En efecto, a partir de nuestras propias emociones y sentimientos, por ejemplo, si estamos tristes, aburridos, enamorados, este tipo de aplicaciones nos presentan un tipo de contenido sesgado y direccionado tomando en consideración nuestro propio estado emocional.
Lo anterior nos permite llegar a una vertiente del derecho a la privacidad que hay que proteger, nuestra mente; de ahí surge el derecho a la privacidad mental, ¿acaso existe algo más íntimo que nuestros pensamientos? ¿Hay algo más íntimo que nuestras emociones y sentimientos?
En la actualidad con los avances en la ciencia y la inteligencia artificial se corre un gran riesgo pues podemos ser objeto de manipulación cerebral sin que siquiera nos demos cuenta. Hoy mas que nunca debemos estar protegidos del lado oscuro de la tecnología para evitar cruzar esa línea delgada en donde nuestros derechos fundamentales se vean afectados.
La privacidad mental define el derecho indiscutible que tenemos a salvaguardar lo que pensamos y sentimos, nada es tan íntimo y tan nuestro como aquello que hay en nuestro cerebro y en nuestra mente.
La política está en TikTok
A partir de la pandemia el uso de redes sociales en especial TikTok ha aumentado considerablemente, TikTok, genera tendencias algorítmicas personalizadas que muestran al usuario diversos temas, con base en los videos que le gustan y comparte, cuentas que sigue, comentarios que publica y el contenido que crea.
En la actualidad, TikTok se ha consolidado como una red social ampliamente utilizada, de ahí que es un importante escenario para el desarrollo de varios temas relevantes, como la política. Los partidos políticos, se han dado cuenta de la influencia que puede llegar a tener esta red social, por esta razón, la han usado con la finalidad de convencer a sus futuros votantes, elaborando contenidos especializados y dirigidos a un público selecto y que además representa un porcentaje importante de la población, como es el caso de las juventudes que representan el 30% de la población en México.
TikTok representa un cambio de paradigma y un nuevo modelo de comunicación política, por la propia característica de la red social en donde el formato es a través de videos cortos el contenido debe llamar la atención, crear empatía para poder llegar a un público en su propio lenguaje, al que es difícil llegar, como son las y los jóvenes.
Cabe señalar que, la red social TikTok cuenta con algunas restricciones tratándose de personas políticamente expuestas, partidos políticos y candidatas y candidatos como, por ejemplo: la prohibición del comercio electrónico, publicidad y financiamiento de campañas electorales; sin embargo, la realidad nos dice que Tiktok es una de las redes sociales mayormente utilizada en el marco de las elecciones y para nada está ajena a las campañas electorales.
En este sentido, la política debe estar acorde a la realidad social por lo que TikTok es una herramienta para que los partidos políticos y las candidatas y candidatos se modernicen, utilicen su creatividad, se adapten a nueva forma de comunicación política, conecten con un sector de la población importante y de esta manera logren causar un mayor interés en el electorado que se materialice en votos en las contiendas electorales.