La importancia de la Transparencia en la elección de integrantes del Poder Judicial
Escrito por Lilibeth Álvarez RodríguezLas autoridades electorales tanto a nivel nacional como local están pasando por un momento histórico, como consecuencia de las reformas constitucionales y legales en materia del poder judicial; por primera vez están organizando elecciones para que la ciudadanía el próximo domingo 1 de junio elija mediante voto popular a las personas juzgadoras que integrarán tanto el Poder Judicial Federal como Local.
Existen diferencias importantes entre un Proceso Electoral Ordinario y el Proceso Electoral Judicial Extraordinario, como, por ejemplo: la selección de candidaturas, a diferencia de un Proceso Electoral para elegir Gubernatura, Diputaciones e integrantes de Ayuntamientos en donde las postulaciones son realizadas por los partidos políticos, en el caso del Proceso Judicial Extraordinario la realizan los Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), de igual manera las candidaturas participan solas, está prohibida la intervención de partidos políticos. Las candidaturas no gozan de financiamiento público ni privado, solo podrán utilizar recursos propios.
Por otro lado, Las boletas electorales son distintas a las que se utilizan tradicionalmente, no aparecerán emblemas, solo aparecerá el nombre y un número que identifique a la candidatura, por lo que la forma de votación será diferente ya que la ciudadanía tendrá que colocar en un recuadro el número correspondiente a la candidatura por la que votará. La geografía electoral es distinta, para el Estado de México en un Proceso Electoral Ordinario se divide en 45 Distritos y en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 será de 18 Distritos considerando los Distritos Judiciales.
Por lo anterior, en este Proceso Electoral inédito la transparencia adquiere gran relevancia pues es primordial que la ciudadanía conozca cuales son las funciones que realizan las y los juzgadores, la relevancia de sus decisiones y el impacto que tienen en la vida de las personas y en nuestros derechos; así como las particularidades de esta elección, que sepa cómo se seleccionaron las candidaturas, conozca su perfil, trayectoria académica y profesional y sobre todo como podrán votar el próximo primero de junio.
También es importante que las decisiones que tomen las autoridades electorales relacionadas con la organización de la elección y que tendrán un impacto en la ciudadanía y candidaturas se transparenten oportunamente, para generar confianza en la elección y en sus resultados.
Por cierto, el IEEM cuenta con un micrositio diseñado particularmente para dar a conocer información relevante del proceso electoral, consúltalo en la página electrónica https://www.ieem.org.mx/ o también puedes ejercer tu derecho a la información a través de la Unidad de Transparencia. Infórmate y participa.
Conéctate