Comunicación
Social

Es conocida la propuesta que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho sobre este tema en los denominados planes “A”, “B” y también en las últimas reformas presentadas, el tema central: la elección popular para designar a ministros, magistrados y jueces.

 

Esta propuesta causó y permanece generando opiniones diversas de analistas políticos, académicos, actoras (es) políticos, integrantes de esos órganos jurisdiccionales y la ciudadanía, sin dejar de mencionar a los medios de comunicación que también expresan su opinión.

 

En las 100 propuestas que expuso la candidata a la Presidencia Claudia Sheinbaum en el arranque de su campaña el pasado 1º de marzo, también apareció la propuesta de la elección popular de jueces y magistrados; ¿por qué asusta tanto esta propuesta?

 

Hay posiciones encontradas y datos duros que muestran por un lado que el acceso a la justicia y la forma en la que se resuelven controversias en diferentes materias no siempre han beneficiado a los quejosos o vulnerados en sus derechos humanos, y por el otro que quienes se encargan de la interpretación de las normas y su aplicación deben ser independientes de cualquier poder si se quiere tener un estado de derecho pleno que materialice los derechos humanos en toda su extensión para las personas; sin embargo, nuestra realidad es que hay un gran déficit en la impartición de justicia en todas las materias y eso es indudable.

 

Se dice que este tipo de propuestas no caben en los sistemas democráticos pero la democracia es lo mejor que hasta el momento la humanidad ha creado para que todos participemos de las decisiones que toman los representantes populares que elegimos mediante el voto, sin embargo; no es una forma acabada.

 

Así por ejemplo en los Estados Unidos existen 4 formas de elegir a los jueces:1) La designación de jueces por el Gobernador, 2) La designación de jueces por el Legislador, 3) La elección democrática de jueces y 4) La elección del juez por méritos del candidato.

 

La primera es absolutamente discrecional, la segunda es el método menos utilizado y solo Virginia y Carolina del Sur la mantienen.

 

En la 3) son los partidos políticos los que elaboran las listas a los puestos judiciales, contribuyen en las campañas electorales de los jueces, ayudan y recaudan recaudar fondos para los gastos, cierto es que su popularidad ha ido disminuido y a pesar de ello 20 estados siguen utilizándolo.

 

Por ultimo las elecciones judiciales no partidista que tratan de alejar a los partidos políticos de las elecciones de jueces, estas se realizan tratando de restaurar la independencia e integridad y eliminar el dominio de los partidos, actualmente, 13 estados siguen recurriendo a elecciones no partidistas para elegir a los jueces de sus tribunales supremos.

 

Es importante tener un panorama más amplio que permita analizar, argumentar y por supuesto lo más importante que la ciudadanía este satisfecha, hoy fue el caso estuadounidense pero sin duda hay mas ejemplos para una democracia que no hay que olvidar es: perfectible.

Martes, 27 Febrero 2024 15:00

¿Imparcialidad a medias?

Las vocalías del IEEM son temporales, se accede a ellas a través de un concurso público que en este proceso por primera vez cambió las reglas y permitió una mayor inclusión de mexiquenses que no habían logrado ser parte de este trabajo.

 

Como en todo estado de derecho, se tiene la posibilidad de estar inconforme con alguna etapa de selección e incluso de designación que permite que se acuda a los tribunales para dirimir lo que consideran se ha vulnerado en su esfera de derechos, tal y como ha acontecido con los 7 acatamientos a los que el consejo general del IEEM ha dado cumplimiento y que no son otra cosa que determinaciones que los jueces en materia electoral de diferentes instancias “han considerado es lo correcto” lo entrecomillo porque nos hemos dado cuenta que hay un déficit de homologación de criterios e incluso contradicción en sus determinaciones.

 

En ese contexto es de llamar la atención el caso del último acatamiento al que el IEEM dio cumplimiento el pasado Domingo 25 de febrero respecto de la Vocalía Ejecutiva de Texcoco, un asunto que proviene de una larga cadena impugnativa en la que:

 

1) El IEEM consideró que la aspirante no podía ser designada como vocal, al haberse desempeñado como representante de un partido político ante un consejo municipal en el proceso electoral 2021.

 

2) Ella impugno y el Tribunal local resolvió que la aspirante no se encontraba impedida para ser designada como vocal al considerar que ser representante de un partido político ante un consejo municipal no encuadra en la restricción legal para ocupar el cargo de vocal, por lo que ordenó su designación.

 

3) En la instancia regional se revocó la sentencia del Tribunal local, al estimar que sí existe una presunción de afectación al principio de imparcialidad cuando la persona que es designada en un cargo electoral ha ocupado dentro de un partido político una posición que por sus funciones genera dependencia sin embargo a la par expreso que la presunción de afectación al principio de imparcialidad puede romperse cuando se demuestra que el cargo de representante de un partido político obedece a la prestación de servicios profesionales de carácter económica ante lo cual la persona que habia sido representante y ahora Vocal presento un contrato de prestacion de servicios profesionales.

 

Pareciera que con ello se soluciona todo sin embargo llama la atención que presenta un contrato de prestación de servicios profesionales en el momento en el que la autoridad jurisdiccional lo determina como una excepción, sin haberlo referido en en su síntesis curricular en el inicio del procedimiento de selección.

 

La autoridad electoral esta obligada a cumplir con los principios de certeza, legalidad pero también de imparcialidad, en este caso quizas queda en duda esa imparcialidad lo que obliga al instituto a ser vigilante de las actuaciones que se desarrollen en esa junta y consejo Municipal en Texcoco.

 

No es un tema menor si recordamos que ahí es donde llegan las boletas electorales y ahí es donde se cuentan los votos de la elección Municipal.

El fenómeno de la violencia se ha exacerbado en los últimos tiempos, exhacerbar significa agravar, avivar, aumentar la intensidad de algo, especialmente en la manera de describirlo o de percibirlo y es real la violencia existe y cobra vidas; sin embargo, lamentablemente siempre ha existido y es algo que en muchas ocasiones se omite mencionar.

 

La violencia como la describe la Organización Mundial de la Salud es "el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones."

 

La misma OMS define los tipos de violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia: 1) la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), 2). la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco), y 3). la violencia colectiva (social, política y económica).

 

El ámbito político no ha estado exento de la violencia, en 1913 Francisco I. Madero y José María Pino Suárez fueron asesinados, en 1989 fueron Manuel Clouthier y Javier Calvo Manrique quienes murieron en un accidente automovilístico, "según el reporte", sin embargo, fue muy cuestionado el accidente por la ciudadanía dados los resultados de la elección de 1988 con la caída del sistema, las declaraciones de una base de datos ya con resultados y la huelga de hambre que "Maquio" proclamó. Se suma el asesinato de Luis Donaldo Colosio en 1994 en un país en crisis económica, social y política.

 

En los cómics más recientes, la violencia sigue presente ahora, con mayor visibilidad, los temas relacionados con el crimen organizado y su injerencia, como lo han expresado académicos del COLMEX en estudios que han realizado. Algo que hay que decir es que antes de 2018 no existían tantas investigaciones sobre el tema de los homicidios dolosos contra personas candidatas en procesos electorales.

 

En 2015 Integralia consultores emitió un reporte electoral el 14 de junio de ese mismo año en el que expresó que se registraron muchos incidentes violentos principalmente en estados del sur: Oaxaca, Chiapas y Guerrero, contabilizando 8 personas candidatas asesinadas sin especificar más.

 

En 2018, Laboratorio electoral un ente privado reportó 145 homicidios dolosos que pueden considerarse como violencia electoral, esta cifra no solo incluye personas candidatas sino también aquellas que se vinculan a la esfera política, siendo Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán y Veracruz los estados donde se registraron estos hechos y el partido político que más víctimas acumuló fue el PRI. En 2021 se reportaron 88 homicidios dolosos de políticos y personas candidatas siendo el partido Morena quien más víctimas acumulo y los estados son los mismos que en 2015 y 2018 se sumando, Guanajuato, Jalisco y Baja California.

 

En 2023 en el Estado de México en enero se asesina a un síndico de MC, de febrero al mes de abril no se tuvo ningún registro, en mayo el asesinato de un funcionario de Morena y en julio un ex candidato del PRI-PAN-PRD; en todos los demás meses no hay registro.

 

2024 ha registrado 2 personas que fueron asesinadas una de Ecatepec y otra de Nezahualcóyotl; en periodo de intercampaña, pues los registros se realizarán en abril, así como el inicio de campañas.

 

La autoridad electoral no está facultada para hacer mapas de riesgos, es cierto, pero ello no nos exime de cumplir con lo que la ley nos mandata cuando se llegasen a observar y se tenga conocimiento de brotes violencia, aunado a la coordinación con la autoridad facultada para dotar a la ciudadanía de seguridad que debe ser permanente, tener elecciones en paz y con paz es fundamental si queremos un estado de derecho.

 

Por primera ocasión México tendrá una presidenta de la república; una mujer en un país con una añeja tradición machista, patriarcal en donde las mujeres apenas logramos ejercer el derecho de votar en 1953. Es cierto que hay avances en materia de paridad y violencia política contra las mujeres sin embargo los estereotipos de género están presentes incluso en los medios de comunicación que es lo que el informe del monitoreo a precampañas federales presentado en el INE expresa.

 

 

Recordemos que un estereotipo de género es una visión o idea preconcebida sobre los atributos, las características, o los roles que poseen o deberían poseer o desempeñar las mujeres y los hombres.

 

Los estereotipos de género son perjudiciales ya que limitan la capacidad de las mujeres para desarrollar sus capacidades personales, profesionales incluyendo las políticas, por ello deben ser erradicados porque tienen un impacto nocivo no solo para las mujeres sino para la sociedad algo que no ha sido sencillo y lo seguimos observando de forma concreta en las 2 candidatas que contienden por la presidencia de la república.

 

Así lo refleja el Informe sobre el monitoreo de programas que difunden noticias en radio y televisión durante el proceso electoral 2023-2024 para el periodo que abarco del 20 de noviembre al 18 de enero de 2024.

 

En donde se presentaron valoraciones de roles o estereotipos de género. La categoría más recurrida fue la de rasgos de subordinación con 97 frases valoradas, seguida de rasgos físicos o vestimenta con seis frases valoradas.

 

Aunado a lo anterior el partido político que recibió más frases valoradas con estereotipos de género fue Morena y el que tuvo menos fue Movimiento Ciudadano con solo 2, ¿Por hablar de las mujeres como subordinadas? Lo correcto es hablar de sus logros, propuestas y de su trayectoria pero aquí observamos cómo es que los estereotipos están vigentes, algo lamentable.

 

Datos: de 25,260 piezas de monitoreo para la presidencia de la republica el resultado fue que ambas candidatas tuveron más valoraciones negativas que positivas: Xóchitl Gálvez por recibió 903 valoraciones, de las cuales 560 fueron negativas lo que representa un 62.02% del total de las recibidas, entre ellas se señaló en diversas ocasiones que los partidos políticos que la respaldan parecían abandonarla, dejándola a su suerte.

 

Por su parte Claudia Sheinbaum, recibió 839 valoraciones, de las cuales 556 fueron negativas, que representan el 67.46% del total de las recibidas y se centraron en la percepción de que su estilo y discurso eran demasiado similares al del presidente de la República.

 

A través de este monitoreo que por primera ocasión realiza la Universidad Autonoma de Nuevo León y al que se le agregaron nuevas variables en la metodología como si la cobertura periodística se enfoca más en los elementos personales de las precandidaturas o candidaturas o si lo hace en sus mensajes, ideas o propuestas; si se presentan estereotipos que afectan a grupos en situación de discriminación entre otros; se da a conocer el tratamiento que los programas que difunden noticias en radio y televisión dan a las precampañas electorales y los resultados se hacen públicos lo que contribuye al fortalecimiento de un voto informado y razonado[1].

 

Es evidente que necesitamos seguir informando y visibilizando los sesgos y los estereotipos de género que se presentan para erradicarlos en la sociedad y el monitoreo es un insumo relevante para informar y concientizar sobre la importancia que tiene que los medios de comunicación realicen coberturas igualitarias y libres de discriminación.

 

 

[1] Artículo 185, numeral 1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

La organización de una elección tiene diversas aristas :1) la parte económica, 2) la política y 3) la operativa que materializa las decisiones que el máximo órgano de dirección que es el Consejo General determina a través de sus proyectos de acuerdo.

 

En esta ocasión quiero referirme a la parte operativa pues es la que define en gran medida lo que el IEEM ha significado en el Estado de México; una entidad que conoció tardíamente la alternancia en el Poder Ejecutivo y que desde su nacimiento en 1996 creó una estructura bien definida a través de las vocalías distritales y municipales que son órganos temporales que se integran cada proceso electoral y que se convierten en Consejos distritales y municipales, ahí es donde se cuentan los votos y se confirma el triunfo del ganador (a).

 

Esa estructura se creó a partir de contar con procedimientos que lejos de ser inclusivos de la ciudadanía fomentaron que proceso tras proceso repitieran las mismas personas en esos cargos sin dejar posibilidad de que nuevos perfiles se integraran a una labor que en esencia es ciudadana.

 

Así de 385 cargos hubo personas que ocuparon 11 y 10 veces una vocalía, 9 personas que fueron 9 veces vocales y cerca de 850 personas que ocuparon esos espacios en 2 y hasta 8 ocasiones, ¿no había perfiles idóneos? ¿la ciudadanía no quería participar? No, lo que existía era un procedimiento que privilegiaba solo la experiencia ganada en función de haber sido vocal en otras ocasiones y de incluso cumplir órdenes como en el proceso pasado me lo expreso un ex vocal: “la instrucción en 2017 fue que abriéramos el menor número de paquetes”

 

En la democracia es fundamental que los espacios se renueven y se generen condiciones de igualdad e inclusión, por fortuna en el IEEM eso ocurrió en este proceso electoral en el que se rompió esa inercia.

 

En el proceso para seleccionar a los y las vocales que hoy fungen en cada junta distrital y municipal se dieron los cambios siguientes: 1. Por primera ocasión el área técnica del IEEM no genero los reactivos del examen, lo hizo un claustro académico que se integró paritariamente y todos miembros del Sistema Nacional de Investigadores, 2. Por primera ocasión se incluyeron reactivos de habilidades transversales en los que se evaluó el liderazgo, el trabajo en equipo y el manejo de estrés, 3. en las entrevistas se redujo el porcentaje del 35% al ser un elemento subjetivo al 20%, 4. Por primera ocasión se valoró la participación ciudadana al considerar puntaje a quienes habían sido observadores electorales, capacitadores asistentes electorales, supervisores electorales o funcionarios de mesa directiva de casilla.

 

El resultado fue una renovación del 45% en esos espacios. De 385 vocales 170 personas se incorporaron por primera ocasión en estos espacios para organizar la elección.

 

Hay un enorme reto para el IEEM en este momento y es capacitar adecuadamente a los nuevos vocales, arroparlos y acompañarlos en este proceso de manera permanente ya que en las juntas municipales que es donde mayor presión podrá haber, se designaron a 22 vocales que ya habían estado en otros procesos y fungen como vocales ejecutivos y 23 que son personas que por primera vez se integran al instituto en las tareas de organización que es la más complicada.

 

Hay un equilibrio, lo cual es muy bueno; sin embargo, ya en algunos municipios como El Oro tuvimos que hacer una sustitución de una vocal de nuevo ingreso que expreso que la Vocal ejecutiva la presiono y la maltrato refiriendo que no tenía experiencia en procesos electorales, algo que debemos evitar como institución.

 

El modelo resulto exitoso pero es un deber institucional erradicar las formas antiguas que lejos de abonar pueden manchar el proceso, lo hemos logrado en la conformación de una nueva convocatoria, las áreas técnicas y operativas del órgano central ahora deben replicar y hacer lo mismo en los órganos desconcentrados con los vocales que con experiencia intenten mantener las viejas inercias que hoy ya no caben en el IEEM.

Página 9 de 39

Conéctate