Comunicación
Social

Lunes, 08 Mayo 2023 09:00

¿Hay campañas de guerra sucia?

La guerra sucia se conceptualizó como el conjunto de medidas de represión militar y política con el fin de disolver los movimientos de oposición política al Estado Mexicano, ese concepto se ha transformado y trasladado a las contiendas político-electorales actuales.

 

El Chile de Pinochet o Argentina son ejemplos de ello, pero México también tiene una pesada lápida en su historia en los gobiernos de los años 70´s y 80´s con detenciones masivas, ilegales, destierro, persecución en comunidades alejadas, desapariciones y la tortura como prácticas de esa guerra sucia realizada por el Estado como se ha documentado en casos como el de Lucio Cabañas o Genaro Vázquez.

 

De acuerdo con Benito Martínez Ramírez, académico de la Universidad de Guadalajara, existen expresiones por parte de actores políticos, militantes, simpatizantes e incluso hasta de voceros oficiales y representantes que no cesan de promover y difundir, por cualquier medio, campañas de desprestigio, desacreditación y de odio en contra de sus adversarios, utilizando para ello, el menor pretexto, fundado o infundado, del que puedan echar mano para lograr sus propósitos particulares[1] algo que se denomina también guerra sucia.

 

No es nuevo, el académico expresó como ejemplo de este tipo de guerra sucia la que se dio en 2006 en contra de Andrés Manuel López Obrador candidato por la coalición de los partidos políticos PRD, PT y Convergencia, en donde manifestó la difusión de mensajes negativos en medios masivos de comunicación, que lograron, de acuerdo a diversos estudios, su cometido en 2006.

 

Las campañas concluyen el 31 de mayo y seria correcto contar con un estudio y análisis cuantitativo y cualitativo de los mensajes que hay en las redes sociales sobre ambas candidatas, los tuits negativos y las palabras que se emplean. ¿Hay guerra sucia?¿has identificado este tipo de mensajes? ¿son personas o son bots?

 

La violencia y guerra sucia que se gesta en las redes no solo debe ser visibilizada sino sancionada. El informe Polarización y redes sociales… coordinado por Sergio Aguayo expresa que la polarización en sí no es mala pero sí lo es cuando es aguda y lo que hay son ataques sistemáticos de violencia; más aún cuando es contra una mujer y se utilice además el discurso de odio para aniquilar o desmovilizar a la figura rival.

 

Cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito, o a través del comportamiento que sea un ataque o se utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o grupo sobre la base de quienes son, en razón de su origen étnico, raza, color, género o cualquier otro factor de identidad, se llama discurso de odio y debe ser erradicado por que es violatorio de los derechos humanos y empantana el desarrollo democrático de cualquier entidad.

[1] Ramírez Martínez, Benito. La “guerra sucia” en la competencia político-electoral.

En esta etapa de campaña, las candidatas están en permanente contacto con la ciudadanía con el fin de exponer sus propuestas de gobierno, convenciéndoles.

 

A la par, el Instituto Electoral del Estado de México, encargado de organizar la elección, también desarrolla otras actividades para vincularnos con la ciudadanía y acudan el 4 de junio a las urnas a ejercer su derecho, una de ellas es la carrera recreativa de ayer domingo 23 que nos permitió observar que el deporte es también un expresión humana, que logró reunir a un gran número de personas para compartir información del proceso electoral y también identificar valores, pues cualquier actividad física que forma parte del concepto deporte tiene elementos que influyen en las interpretaciones de la vida y del mundo en la sociedad y se manifiestan a través de esos valores.

 

El deporte en cada una de sus disciplinas tiene similitudes con los procesos democráticos, tiene reglas como en la materia electoral en donde las candidatas a la gubernatura por ejemplo NO deben rebasar el tope de gastos de campaña o tienen hasta el 31 de mayo para exponer sus propuestas.

 

También valores. Recordemos que en los juegos celebrados en Olimpia el vencedor de la carrera a pie era el encargado de encender la llama del templo de Zeus, la competencia no solo tenía que ver con la victoria sino con el respeto mostrado hacia los otros, la humildad y la ética.

 

Valores que esperamos y la sociedad exige de quienes contienden, de sus equipos de campaña, militantes y simpatizantes, así como respeto y cabal cumplimiento a la legalidad por parte de la autoridad electoral que organiza la elección y por supuesto ética en nuestro actuar.

 

Ya el propio John Rawls en su “Teoría de la Justica” expuso su pensamiento respecto de las condiciones de igualdad que se dan en las competiciones deportivas mientras reflexionaba sobre los componentes que deberían dar forma a su concepción de la justicia un tema que en nuestra entidad exige inmediata atención.

 

Esta carrera contó con 6,582 registros de ciudadanía mexiquense que participó en los 45 distritos que comprenden los 125 municipios, desde el Deportivo Solidaridad en Chalco de Díaz Covarrubias hasta el Multideportivo en Nicolás Romero o el Deportivo “La laguna” en Los Reyes Acaquilpan permitió que mujeres, hombres, la comunidad LGBT+, personas de comunidades indígenas y 73 mexiquenses residentes en el extranjero, todos con diferentes posturas ideológicas confluyeran en esta carrera recreativa.

 

Los seres humanos no somos átomos dispersos, totalmente autónomos, somos parte de la sociedad de nuestro tiempo, este tiempo en el que somos cada vez más conscientes de los principios de igualdad y libertad que forman parte del Estado de Derecho de la democracia que requiere la entidad mexiquense.

Después de algunos desaciertos internos en el IEEM, la solicitud de cambio de fecha del debate, la negativa a aceptar el cambio conforme a derecho y dos minutas que se hicieron finalmente públicas, acorde al principio de máxima publicidad, quedaron firmes las fechas del 20 de abril y 18 de mayo en las que podrán desarrollarse.

 

Debatir no es nuevo. Un debate que cambió la historia de la televisión y de la política a nivel mundial fue el primer enfrentamiento político televisado entre Nixon y Kennedy en 1960; un debate histórico en el que por primera vez se observaron elementos que se han seguido cuidando hoy en día como fue que Nixon se negó a maquillarse y el traje que uso en color gris lo hizo lucir con aspecto cansado, en cambio Kennedy vistió un traje negro oscuro e incluso dicen tomó el sol un día antes que lo hizo lucir un envidiable tono moreno, lo que expertos que estudiaron el encuentro sostuvieron que esto pudo influir en el subconsciente de los televidentes y futuros votantes.

 

En México, después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el primer debate en 1994 tuvo su origen en la fuerte presión social que exigía cambios inmediatos; Ernesto Zedillo, Diego Fernández de Cevallos y Cuauhtémoc Cárdenas fueron quienes formaron parte de ese primer debate.

 

Después en 2006 el IFE organizó 2 debates, en el primero, un atril quedo vacío ya que no asistió Andrés Manuel, que era el puntero de acuerdo a las encuestas en intención del voto; su ausencia fue la nota del día siguiente, muchos calificaron como una estrategia equivocada algo que cambió para el segundo debate en el que sí se presentó.

 

En el caso del Estado de México, el Consejo General del IEEM de acuerdo a lo que establece el artículo 73 del Código Electoral, organizará 2 debates obligatorios entre todos los candidatos a Gobernador y procurará la realización de debates entre los candidatos a diputados y presidentes municipales, al menos uno en cada distrito o municipio.

 

Esta organización ya se ha dado, en el proceso 2020-2021 se llevó a cabo el debate por quienes contendían para la presidencia municipal de Metepec, a pesar de que no acudió una de las contendientes, se pudo desarrollar debido a que había más candidatos, incluso un independiente, sin sanción alguna para quien no participó, ya que la ley no establece sanción para para quien no se presente.

 

Los lineamientos vigentes para la organización, realización y difusión de debates en el artículo 8º establecen que los debates se realizarán en etapa de campaña con la participación de por lo menos 2 candidaturas, garantizando condiciones de equidad en el formato y trato igualitario, algo imperativo e imprescindible.

La semana que pasó tuvo días importantes para la religión católica, desde la pasión y muerte de Cristo hasta el sábado de Gloria con la fé de María en tiempo presente que culminó ayer domingo con la resurrección de Jesús.

 

En medio de esta celebración en el territorio mexiquense se desarrollan las campañas políticas de las 2 candidatas que hacen esta elección histórica e inédita por ser la primera vez en contender solo dos mujeres postuladas en una entidad con una patente historia patriarcal.

 

Con un calendario electoral que en lo sucesivo se debe revisar con mayor detenimiento, un reloj y días que no se detienen en la cuenta regresiva del 4 de junio, hubo quienes me preguntaron ¿los sacerdotes pueden ser parte de este proceso electoral en sus iglesias y desde sus púlpitos?la respuesta es contundente: NO.


Los ministros de culto no pueden hacer proselitismo y mucho menos decirle a la ciudadanía mexiquense por quién deben votar. De forma personal pueden ejercer su derecho a votar por quién elijan, pero de ninguna manera es legal que arenguen a la ciudadanía católica a votar o no votar por alguna candidata.

 

Recordemos que la laicidad permitió transitar de autoridades sustentadas en un poder divino a gobiernos electos por la voluntad popular respetando la diversidad, la pluralidad.

 

Muchos sacerdotes se resisten a no incidir desde sus homilias en la vida política y publica promoviendo agendas propias, vulnerando los principios constitucionales de separación Iglesia - Estado, tal y como lo determinó la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el proceso electoral 2020-2021.

 

Basta recordar las sanciones impuestas a los ministros de culto que han intervenido en las elecciones difundiendo videos en redes sociales o desde sus iglesias, los casos del cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México fue uno de ellos, pero también está el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez, Arzobispo emérito de Guadalajara que por hacer proselitismo con un mensaje hizo que se anulara la elección en Tlaquepaque; hay otros más: Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas o los sacerdotes Mario Ángel Flores Ramos y Ángel Espinosa de los Monteros.

 

Los ministros de culto de todos los niveles deben respetar el principio constitucional de laicidad; de no ser así se corre el riesgo de la nulidad de la elección.

 

La ciudadanía que perciba este tipo de actuaciones puede expresarlas e incluso denunciarlas.

 

Los dirigentes religiosos no tienen representatividad política, por ende, no pueden ser ellos quienes moldeen las políticas públicas por encima o en contra de la voluntad popular, casos hay muchos, uno pendiente es la despenalización del aborto en nuestro Estado de México.

“Lo que es virtual también es real”[1].

 

La violencia contra las mujeres en razón de género es una pesada lápida que ensombrece la vida democrática de la entidad y la de muchas mujeres de todas las edades que la sufren cotidianamente.

 

De acuerdo con la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política: “A mayor participación política de las mujeres, se han intensificado las formas de discriminación y de violencia contra nosotras”.

 

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Sancionadas en materia de Violencia Política en razón de Género, se encuentran 253 registros a nivel nacional, ninguna del Estado de México ¿significa que no hay violencia? ¡Claro que hay violencia!

 

El problema es que es normalizada e imperceptible en muchas ocasiones, por eso es vital seguir visibilizando el tema y generar una cultura de la denuncia que permita su erradicación y la sanción a quienes la ejercen.

 

Ayer aprobamos en el Consejo General del IEEM el registro de Delfina Gómez Álvarez por la candidatura común (Morena, PT y PVEM) y Paulina Alejandra del Moral Vela por la Coalición (PRI, PAN, PRD y NAEM), dos mujeres que inician formalmente su campaña hoy lunes 3 de abril.

 

En este proceso inédito e histórico en su primera parte que es la postulación de mujeres, un tema que debe ser atendido sin duda por la autoridad electoral y que está en el ámbito de sus facultades es el de prevenir, visibilizar y pronunciarse del cese a los casos de violencia política que se presenten incluida la violencia digital.

 

Las campañas hoy también se hacen en redes sociales en donde la violencia digital se comete y expande a través de medios como redes sociales, correo electrónico o aplicaciones de mensajería móvil, y que causa daños a la dignidad, la integridad y/o la seguridad de las víctimas.

 

El desprestigio, monitoreo y acecho, acoso, extorsión, amenazas, suplantación, robo de identidad, así como abuso sexual relacionado con la tecnología son algunas formas de violencia digital.

 

Los bots también son contraproducentes cuando son usados para dañar la imagen de una mujer que además contiende en una campaña política. Su uso para denostar o fomentar fakenews ante un electorado que hoy en día es el principal consumidor de información de las redes sociales, impide una democracia plena.

 

Por ello como institución electoral resulta vital contar con un documento rector que funja como directriz o guía de la forma en la que la ciudadanía puede identificar la violencia digital en este proceso contra las mujeres que participan y de cara al 2024.

 

Hay muchas personas que deben repensar su forma de conducirse en la arena política, el debate en este espacio se ensancha, pero eso no significa violentar.

[1] ONU Mujeres

Página 10 de 32

Conéctate