Comunicación
Social

En la vida democrática moderna, el bienestar social no depende únicamente de las instituciones ni de las leyes que las sustentan, sino también de la calidad ética de quienes las integran. La democracia, entendida como un sistema vivo, necesita más que estructuras formales: requiere principios, valores y una práctica constante de la empatía y la responsabilidad moral.

 

En ese sentido, la ética pública —y en particular la deontología del servicio público— se presenta como un pilar esencial para fortalecer la confianza ciudadana y consolidar una gobernanza orientada al bien común.

 

Se puede entender a la deontología como el conjunto de deberes, principios y normas que guían la conducta profesional. En el ámbito de la función pública, esta ética del deber cobra especial relevancia, quienes ejercen cargos institucionales no solo representan a la administración, sino también los valores democráticos de legalidad, imparcialidad, honestidad y respeto a los derechos humanos. La observancia de estas normas éticas no debe verse como una carga, sino como un instrumento de fortalecimiento institucional y humano. 

 

En las últimas décadas, el servicio público en México ha avanzado en la construcción de marcos normativos y códigos de conducta que orientan la toma de decisiones bajo criterios de transparencia y rendición de cuentas. Estos avances reflejan un compromiso creciente con la ética institucional. No obstante, el reto actual consiste en trascender el cumplimiento formal de la norma para alcanzar una ética vivida, es decir, una práctica cotidiana en la que el servidor público actúe con empatía, congruencia y sentido de responsabilidad hacia la sociedad.

 

La empatía, entendida como la capacidad de comprender las necesidades del otro, es una virtud que humaniza la gestión pública. Gobernar con empatía no implica renunciar a la objetividad o a la legalidad, sino complementarlas con sensibilidad social.

La toma de decisiones empáticas considera las consecuencias humanas de las políticas públicas y fomenta la inclusión, el respeto y la equidad. Una administración empática y ética no solo mejora la eficiencia institucional, sino que fortalece el vínculo entre el Estado y la ciudadanía. 

 

En este marco, la gobernanza emerge como el espacio donde convergen los esfuerzos del gobierno, la sociedad civil y el sector privado para dar respuesta a los desafíos colectivos. No se trata únicamente de gobernar, sino de gobernar con y para las personas, mediante la colaboración y la corresponsabilidad. La gobernanza moderna entiende que las soluciones sostenibles requieren diálogo, coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno —federal, estatal y municipal— junto con la participación activa de las comunidades. 

 

El trabajo comunitario, cuando se articula con políticas públicas incluyentes y éticamente sustentadas, se convierte en un motor del desarrollo humano. En este sentido, los mecanismos de participación ciudadana —como los comités vecinales, los consejos consultivos o las asambleas locales— son expresiones concretas de la gobernanza democrática. Estas instancias no solo fortalecen el tejido social, también amplían los canales de confianza entre la ciudadanía y sus instituciones.

 

La democracia requiere servidores públicos comprometidos con el deber, ciudadanos vigilantes y una sociedad que reconozca el valor de la honestidad como base del bienestar colectivo. 

 

En conclusión, la gobernanza democrática se construye con empatía, ética y compromiso compartido. El reto no es solo administrar con eficacia, sino hacerlo con conciencia moral, coordinación institucional y participación social. Así, la deontología del servicio público se convierte en un faro que guía el ejercicio de la autoridad hacia un horizonte común: una democracia más humana, más confiable y más cercana a las personas, donde la participación ciudadana y la colaboración intergubernamental sean los cimientos del bienestar duradero.

Jueves, 04 Septiembre 2025 09:14

Reforma electoral y sus efectos

Será en próximos días, durante el mes de septiembre, que pueda ser aprobado el nuevo proyecto de reforma electoral, que la presidenta de México Claudia Sheinbaum propone. Este debate sobre una eminente reforma electoral surgió tras las elecciones del Poder Judicial del pasado 1 de junio.

 

Cabe recordar que el expresidente López Obrador intentó llevar a cabo dos veces una reforma electoral, la primera de ellas sin alcanzar la mayoría calificada y la segunda, que denominó como ‘Plan B’, eran modificaciones a la ley secundaria que no fueron aprobadas por el Poder Judicial.

 

Para entender la reforma electoral, la presidenta hace alusión al tema monetario, y por ende avanzará la iniciativa, mencionando entre otras razones que, el presupuesto del INE y el costo de las elecciones es muy elevado; asimismo, asegura que también se debe bajar el financiamiento de los partidos políticos; por otro lado, propone un esquema en el que las minorías puedan tener representación sin considerar las listas plurinominales, de igual manera argumenta que el órgano electoral también sea responsable de llevar a cabo más consultas ciudadanas.

 

Aún se desconoce si se pretenden cambios en el INE que afecten su independencia, o incluso algún cambio de nombre como se planteó en el pasado.

 

Como ejes centrales, se busca eliminar las diputaciones y senadurías plurinominales, aunque esta parte de la reforma podría no gustar a los partidos aliados, de modo que todos los representantes lleguen al Congreso por voto directo, sustituyendo las listas cerradas y bloqueadas por una representación territorial directa basada en los resultados electorales.

 

Recientemente ha sido creada la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral bajo un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación; la cual tendrá por tarea principal, diagnosticar el estado en que se encuentra el actual modelo electoral y de partidos, para después diseñar un nuevo sistema, en coordinación con legisladores, académicos, expertos y ciudadanía para llegar a un análisis de la mejor representación popular y mecanismos de participación social.

 

Los partidos aliados, sin duda jugarán un papel muy importante, ya que se espera que esta reforma salga por consenso, no por la imposición del grupo mayoritario en las Cámaras.

 

El tema del INE, ha sido siempre fruto de grandes discrepancias y un elemento que ha unido fuertemente a los partidos de la oposición, pero la autonomía de este organismo y su presupuesto, ha dado solidez a la democracia mexicana.

Fue durante el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024 que las 32 entidades federativas, participaron en la modalidad del Voto Anticipado; por ello en el pasado Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, se trató de garantizar e incluir el voto de toda la ciudadanía; y el hecho de que haya sido un Proceso Electoral único en la historia no impidió que se pusiera en marcha nuevamente el Voto Anticipado para personas con alguna limitación física o discapacidad, y se llevó a cabo en modalidad tipo postal, en el domicilio de la persona con discapacidad.

 

Esta modalidad se puso en marcha con la intención de que la ciudadanía que presenta una discapacidad, así como las personas cuidadoras primarias, que no pueden acudir a la casilla a emitir su voto el día de la Elección, puedan hacerlo desde su casa.

 

Las personas interesadas en votar de esta forma, debieron haber obtenido su credencial para votar, bajo el amparo del artículo 41 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales hasta antes del 10 de febrero del año en curso; con ésta, el Instituto Nacional Electoral se encargó de elaborar una base de datos mediante la cual se enviaron los formatos de Solicitud individual de inscripción en la Lista Nominal de Electores con Voto Anticipado.[1]

 

Personal del INE acudió a los domicilios de la ciudadanía durante el 3 y 9 de marzo con la finalidad de entregarles las invitaciones y el formato de inscripción. Para el caso de las personas discapacitadas y cuidadoras primarias, el INE fue el encargado de revisar las solicitudes enviadas mediante correo electrónico y en caso de haber identificado alguna inconsistencia, se les hizo de su conocimiento para que, a más tardar el 14 de febrero de 2025, solventaran las mismas. Una vez concluido lo anterior, el 16 de abril, recibieron mediante correo electrónico, la notificación de procedencia o improcedencia de su solicitud para poder votar anticipadamente.

 

El Voto Anticipado se llevó a cabo del 12 al 21 de mayo, según el INE se registraron 5 mil 580 personas ciudadanas. De acuerdo a este registro, se tenía contemplado que en la Ciudad de México votaran 557 personas entre situación de postración, así como cuidadoras primarias, en el Estado de México 415, Veracruz 354, Aguascalientes 290 y Nuevo León 289, por mencionar algunos. [2]

 

De ese total de registros, se puede decir que 5 mil 36 votaron anticipadamente en la primera elección del Poder Judicial. De acuerdo con la votación por entidad, se registraron en la Ciudad de México 497, en el Estado de México 378, en Veracruz 306, en Aguascalientes 266, en Nuevo León 255, en Jalisco 249, en Chiapas 215, en Sonora 212 y en Guerrero 201.[3]

 

Los votos anticipados que fueron recabados, permanecieron resguardados por los Consejos Distritales hasta el 1° de junio, para llevar a cabo el escrutinio y cómputo.

 

El Voto Anticipado se ha convertido en un mecanismo fundamental para fomentar, fortalecer y garantizar la participación ciudadana en los procesos electorales.

 

 

 

[1] https://ine.mx/voto-y-elecciones/voto-anticipado/

[2] https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/05/12/politica/inicia-voto-anticipado-de-eleccion-judicial-para-personas-con-discapacidad

[3] https://centralelectoral.ine.mx/2025/05/26/mas-del-90-de-las-personas-acreditadas-votaron-anticipadamente-en-la-eleccion-del-poder-judicial-de-la-federacion/

La participación ciudadana en el pasado Proceso Electoral 2024, en donde se eligieron cargos para la Presidencia de la República, Senadurías, Diputaciones federales y locales, Alcaldías de la CDMX, y presidencias Municipales de algunas entidades federativas, representó el 61.04% de las personas inscritas en la Lista Nominal de Electores, estadística informada por el INE. [1]

 

En el 2022, se llevó a cabo la consulta de Revocación de Mandato del Presidente de la República electo para el periodo constitucional 2018-2024, teniendo una participación ciudadana del 17.77% [2], y aún menor participación ciudadana se tuvo en la Consulta popular 2021, para someter a votación el proceso de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por exdirigentes presidenciales. [3]

 

Por lo anteriormente expuesto en cifras, se puede apreciar que la participación ciudadana ha sido distinta entre un proceso electoral para elegir candidatos a algún cargo y entre las consultas a la ciudadanía para legitimar las opiniones populares, realmente los números de participación de los tres eventos son muy distintos.

 

Hoy en día vivimos una época de cambios constantes, la vida es, en palabras del sociólogo Zygmun Bauman, una “modernidad fructífera y verdadera, la cual parece que dejamos escapar como agua entre las manos, ocurre que somos parte de una disolución del sentido de pertenencia social del ser humano para dar paso a una marcada individualidad”. [4]

 

La participación ciudadana, implica como ciudadanos involucrarnos en la toma de decisiones públicas, para provocar un entorno social armónico y buscar una mejora en la sociedad. Un sector de la población suele ser indiferente a temas que nos interesan como sociedad, sin darse cuenta que en la construcción de un mejor lugar para vivir es responsabilidad de todas y todos.

 

Lograr que la ciudadanía se concientice e interactúe en el próximo Proceso Electoral Judicial es una labor informativa y a la vez operativa, la participación ciudadana es fundamental en las funciones del Proceso Electoral, así como en ejercer el derecho al voto.

 

Entendemos que es muy diversa la realidad de cada persona, con distintas prioridades en la vida, pero la falta de interés o motivación para participar en los Procesos Electorales reflejan el desencanto que las personas tienen en las y los aspirantes a algún cargo público dejando a un lado la conciencia cívica.

 

Podemos entender la conciencia cívica como la interacción que se desarrolla dentro de la comunidad a la que se pertenece, conocer los temas públicos y el respeto a las normas de conducta que son parte del compromiso social. Saber de nuestros derechos y deberes, participar en comunidad vecinal, el respeto a las leyes, y aportar ideas y soluciones con el fin de construir un mejor escenario en el entorno de nuestra vida diaria.

 

Detengámonos un momento a analizar sobre el fortalecimiento de la Democracia en los procesos electorales de los últimos siete años… han sido procesos muy importantes y determinantes en la vida del país y de toda la población, desde el cambio de régimen político e ideológico, una mujer en la Presidencia de la República y la muy próxima elección de cargos al Poder Judicial que es histórica por ser la primera en su tipo.

 

En esta elección está la oportunidad de generar un cambio en el Poder Judicial del Estado de México, en el que se elegirán 91 cargos. El Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México depende en gran medida de la participación de todas y todos, la apatía se combate con información, además se cuenta una vez más con las herramientas para tener un voto informado, la participación ciudadana y conciencia cívica nos definen como personas íntegras, seamos parte de estas elecciones este 1° de junio.

 

 

[1] https://centralelectoral.ine.mx/2024/06/09/informa-ine-que-se-computaron-60-millones-115-mil-184-votos-en-la-eleccion-presidencial

[2] https://computosrm2022.ine.mx/votos-distrito/grafica

[3] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58052661

[4] HERNANDEZ MORENO, Jazmín. La modernidad líquida. Polít. cult. [online]. 2016, n.45 [citado 2025-05-08], pp.279-282. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000100279&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0188-7742.

 

Como es bien sabido, el pasado 6 de enero de 2025 se publicó en la Gaceta del Gobierno del Estado de México el Decreto 63, por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Local, en materia de reforma al Poder Judicial del Estado de México, cuyo transitorio Tercero, estableció que en el 2025 se elegirán los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como la mitad de los cargos de Magistradas y Magistrados del Tribunal Superior de Justicia y los cargos vacantes y retiros programados de Juezas y Jueces del Poder Judicial.[1]

 

Por tal motivo, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) inició, como parte de sus funciones, la promoción del primer Proceso Electoral Judicial Extraordinario del Estado de México que se celebrará el 1 de junio de 2025.

 

En el Estado de México se elegirán un total de 91 cargos Judiciales integrados por una presidenta o un presidente del Tribunal Superior de Justicia, cinco Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, treinta Magistraturas y 55 Juezas y Jueces.

 

Sin duda, el mayor reto en este Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, es transmitir a la ciudadanía información clara que genere el interés para ejercer el voto, convencer de la importancia que tiene la Cultura Cívica en nuestro país, y que ayude a tomar la mejor decisión, es lo justo.

 

En México la Democracia nos permite elegir a nuestros representantes, y la Difusión Electoral tiene la tarea primordial para llegar a todo el electorado, es por esto que el IEEM implementa acciones para lograr mantener informados a los diferentes sectores de la población con distintos canales de comunicación.

 

Para este Proceso Electoral Judicial Extraordinario, tiene como objetivo dar a conocer datos que refieran la metodología a seguir en el proceso, que la ciudadanía conozca desde cómo son las boletas electorales hasta que conozcan a cada uno de los aspirantes a los cargos judiciales y así contribuir en conjunto a darle continuidad a nuestra Democracia.

 

Por lo anterior, ha creado en su página institucional, diversos espacios y apartados con datos que hasta el momento han surgido, herramientas como el Micro sitio Conóceles, donde las personas candidatas a los diferentes cargos Judiciales cargarán sus trayectorias y sus propuestas, lo que dará más información para ejercer un voto informado. Posteriormente, en fechas de campaña se realizarán Debates con la finalidad de conocer y escuchar a las personas candidatas.

 

Los tiempos y el nuevo orden en la política en nuestro país apelan a un mayor compromiso con nosotros mismos, ejerzamos nuestro derecho al voto y a la participación activa en las decisiones que nos beneficien como sociedad. Elijamos a las personas que nos den certeza con base en el conocimiento de sus propuestas y busquemos información que coadyuve en nuestra decisión al momento de estar frente a las boletas electorales.

 

El éxito de la difusión electoral por parte del IEEM se verá reflejada el día de las votaciones, cuando todas y todos acudamos hacer valer nuestro derecho a elegir a nuestros representantes del Poder Judicial del Estado de México, por un mejor país y una mejor sociedad, ¡vota este 1 de junio, es justo!

 

[1]. https://www.ieem.org.mx/

 

Página 1 de 6

Conéctate