Comunicación
Social

Martes, 27 Mayo 2025 06:00

Participación Ciudadana, de la apatía a la conciencia cívica

Escrito por

La participación ciudadana en el pasado Proceso Electoral 2024, en donde se eligieron cargos para la Presidencia de la República, Senadurías, Diputaciones federales y locales, Alcaldías de la CDMX, y presidencias Municipales de algunas entidades federativas, representó el 61.04% de las personas inscritas en la Lista Nominal de Electores, estadística informada por el INE. [1]

 

En el 2022, se llevó a cabo la consulta de Revocación de Mandato del Presidente de la República electo para el periodo constitucional 2018-2024, teniendo una participación ciudadana del 17.77% [2], y aún menor participación ciudadana se tuvo en la Consulta popular 2021, para someter a votación el proceso de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por exdirigentes presidenciales. [3]

 

Por lo anteriormente expuesto en cifras, se puede apreciar que la participación ciudadana ha sido distinta entre un proceso electoral para elegir candidatos a algún cargo y entre las consultas a la ciudadanía para legitimar las opiniones populares, realmente los números de participación de los tres eventos son muy distintos.

 

Hoy en día vivimos una época de cambios constantes, la vida es, en palabras del sociólogo Zygmun Bauman, una “modernidad fructífera y verdadera, la cual parece que dejamos escapar como agua entre las manos, ocurre que somos parte de una disolución del sentido de pertenencia social del ser humano para dar paso a una marcada individualidad”. [4]

 

La participación ciudadana, implica como ciudadanos involucrarnos en la toma de decisiones públicas, para provocar un entorno social armónico y buscar una mejora en la sociedad. Un sector de la población suele ser indiferente a temas que nos interesan como sociedad, sin darse cuenta que en la construcción de un mejor lugar para vivir es responsabilidad de todas y todos.

 

Lograr que la ciudadanía se concientice e interactúe en el próximo Proceso Electoral Judicial es una labor informativa y a la vez operativa, la participación ciudadana es fundamental en las funciones del Proceso Electoral, así como en ejercer el derecho al voto.

 

Entendemos que es muy diversa la realidad de cada persona, con distintas prioridades en la vida, pero la falta de interés o motivación para participar en los Procesos Electorales reflejan el desencanto que las personas tienen en las y los aspirantes a algún cargo público dejando a un lado la conciencia cívica.

 

Podemos entender la conciencia cívica como la interacción que se desarrolla dentro de la comunidad a la que se pertenece, conocer los temas públicos y el respeto a las normas de conducta que son parte del compromiso social. Saber de nuestros derechos y deberes, participar en comunidad vecinal, el respeto a las leyes, y aportar ideas y soluciones con el fin de construir un mejor escenario en el entorno de nuestra vida diaria.

 

Detengámonos un momento a analizar sobre el fortalecimiento de la Democracia en los procesos electorales de los últimos siete años… han sido procesos muy importantes y determinantes en la vida del país y de toda la población, desde el cambio de régimen político e ideológico, una mujer en la Presidencia de la República y la muy próxima elección de cargos al Poder Judicial que es histórica por ser la primera en su tipo.

 

En esta elección está la oportunidad de generar un cambio en el Poder Judicial del Estado de México, en el que se elegirán 91 cargos. El Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México depende en gran medida de la participación de todas y todos, la apatía se combate con información, además se cuenta una vez más con las herramientas para tener un voto informado, la participación ciudadana y conciencia cívica nos definen como personas íntegras, seamos parte de estas elecciones este 1° de junio.

 

 

[1] https://centralelectoral.ine.mx/2024/06/09/informa-ine-que-se-computaron-60-millones-115-mil-184-votos-en-la-eleccion-presidencial

[2] https://computosrm2022.ine.mx/votos-distrito/grafica

[3] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58052661

[4] HERNANDEZ MORENO, Jazmín. La modernidad líquida. Polít. cult. [online]. 2016, n.45 [citado 2025-05-08], pp.279-282. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000100279&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0188-7742.

 

Conéctate