A 70 años del voto de las mujeres en México
El reconocimiento del voto de las mujeres en México hace 70 años fue un parteaguas en materia de derechos. Los compromisos democráticos emanados del México postrevolucionario cobraron vigencia, una vez que nuestro país reconoció la universalidad del sufragio. Desde 1953, todas y todos participamos en la decisión sobre nuestros gobernantes.
Detrás de la decisión adoptada por el Presidente Ruiz Cortines, en el sentido de proponer una reforma constitucional que reconociera el derecho de las mexicanas a votar y ser votadas, estuvo la influencia de otras democracias. Además, las mujeres mexicanas fueron hábiles en propiciar cambios culturales que reconocieran la necesidad de su participación en condiciones de igualdad con los varones.
Del lado del contexto internacional, es de destacar el papel de la 19ª enmienda a la Constitución Estadounidense (1920), misma que reconoció la participación política de ambos sexos. Este debate pronto permeó a otras naciones que debieron discutir la universalidad del sufragio como condición necesaria para la expansión democrática.
Del mismo modo, la historia registra los movimientos sufragistas que fueron surgiendo en el mundo. Particularmente exitoso fue el caso de las mujeres británicas que en los últimos años del siglo XIX aglutinaron diversos movimientos pro voto femenino en distintas ciudades inglesas y lograron constituir un movimiento de alcances nacionales. La bandera no se agotaba en el reconocimiento del derecho al sufragio, sino que de manera amplia buscaba la igualdad jurídica entre hombres y mujeres. Representaron eficazmente la primera oleada del feminisimo.
Pero quienes de manera decisiva consiguieron el reconocimiento del voto en México fueron las distintas líderes y organizaciones que, desde la Revolución entendían que la democracia mexicana sólo estaría completa con la participación de ambos sexos. Hermilia Galindo, por ejemplo, exigió al Congreso que redactó la Constitución de 1917 que ese texto reconociera el derecho de las mujeres a participar en elecciones.
Desde el ámbito local, fue emblemático el caso de Yucatán, entidad que reconoció el derecho al voto femenino en los años 20 del siglo pasado, es decir décadas antes de la reforma que lo llevó a la Constitución federal. La historia del sufragio femenino en México reconoce a Elvia Carrillo Puerto como impulsora de esa realidad local, derivado de su papel como promotora de ligas de mujeres en su entidad. Quien fuera hermana del Gobernador del estado fue la primera mujer votada para un cargo local.
Pero quizás la expectativa más importante que hubo de que el voto femenino fuera reconocido ocurrió en 1937, cuando el Presidente Lázaro Cárdenas envió una iniciativa al Congreso. Dicha propuesta surgió en respuesta a diversas movilizaciones que exigían a los Colegios Electorales reconocer los triunfos de algunas mujeres que se habían postulado a cargos de elección, aún sin tener en la ley el derecho de hacerlo.
Son esas influencias internas y externas las que explican que dos décadas después, el país haya logrado su más importante reivindicación. Las sufragistas de dentro y fuera del país generaron las condiciones de posibilidad para que las siguientes generaciones de mujeres pudiéramos votar en libertad.
Durante siglos, las mujeres fueron excluidas de los procesos políticos y, por lo tanto, marginadas en la toma de decisiones que afectaban sus vidas. Con el acceso al voto, las mujeres tienen la capacidad de influir en la elección de las personas que habrán de gobernarlas, lo que a su vez se traduce en políticas más equitativas y sensibles a las cuestiones que les afectan de manera única.
Sin embargo, esta lucha por la igualdad aún presenta retos importantes. Específicamente a nivel local aún encontramos resistencias y prácticas patriarcales que buscan mermar a la participación de las mujeres. Según lo muestran datos sistematizados por el INE, en el país hay apenas 545 municipios encabezados por mujeres, es decir un 28.9%. Si bien ese dato es más esperanzador para el Estado de México con 38% de alcaldesas en la entidad, también confirma un rezago respecto al anhelo paritario. Ello implica identificar, reconocer y atender las barreras que impiden a las mujeres competir en igualdad de condiciones.
Desde el Instituto Electoral del Estado de México estaremos trabajando para que, en las elecciones venideras, las mujeres de la entidad que así lo consideren puedan encontrar en la política electoral un espacio para su crecimiento personal y comunitario. Nos aseguraremos que garantizar condiciones para el debate político libres de violencia.
El día de hoy a 70 años del reconocimiento del voto de las mujeres en México, sigamos insistiendo, sigamos apropiándonos de los espacios y sigamos abriendo camino para la que vienen detrás.
La actualidad de la Carta Democrática Interamericana
Los populismos se han abierto como opciones de gobierno en distintos países, erosionando instituciones democráticas fundamentales
El fin de la guerra fría marcó el inicio de un periodo histórico marcado por la expansión de la democracia liberal como paradigma dominante en el mundo. El incremento de países con regímenes democráticos en los años noventa fue una muestra de su prometedor futuro en casi todas las regiones del globo.
Sin embargo, los últimos años han mostrado signos de agotamiento de esa era virtuosa para el ensanchamiento de libertades. La academia ha mostrado que las democracias de la actualidad enfrentan riesgos claros, incluyendo los inherentes a las crisis económicas y las expectativas de desarrollo incumplidas. Las deliberadas intentonas de desestabilización, como la toma del Capitolio en Washington en 2021, son una muestra de ello.
En paralelo, los populismos se han abierto como opciones de gobierno en distintos países, erosionando instituciones democráticas fundamentales. Yascha Mounk, uno de los académicos más reconocidos sobre el tema, destaca el avance de los discursos polarizantes en medios digitales y los conflictos étnicos como los principales rubros a considerar.
En estos tiempos de incertidumbre, cobra especial importancia la Carta Democrática Interamericana que está cumpliendo 22 años. Este documento, impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA) se erige como un recordatorio para salvaguardar los regímenes democráticos en el continente. Al establecer sus pilares, promover elecciones libres y justas, así como el respeto a los derechos humanos, la Carta es el más importante instrumento para guiar los avances y esfuerzos en la región.
Más allá de coyunturas y cambios políticos, la Carta también representa el compromiso de los Estados miembro con que la democracia sea un derecho de los pueblos y que los gobiernos tengan la obligación de promoverla y defenderla. En este instrumento, la separación e independencia de los poderes públicos, la pluralidad partidista, así como la celebración de elecciones periódicas, se constituyen como elementos esenciales de cualquier régimen representativo.
De la Carta se desprende la posibilidad de que, a través de la OEA, los países de América integren misiones de observación que acompañen los procesos comiciales en la región. Los organismos electorales latinoamericanos han sido especialmente beneficiados de estos trabajos pues, gracias a su alta especialización, se han generado recomendaciones a partir de metodologías rigurosamente diseñadas.
Con el avance democrático global a inicios de siglo, el liberalismo y la democracia se consolidaron en los sistemas políticos del mundo occidental. Este progreso no consistió únicamente en que la voluntad popular se expresara en urnas, sino en garantizar el rule of law y la protección de los derechos individuales de las personas. Los retos que enfrentamos en la actualidad, hacen que recordar y difundir los preceptos de la Carta Democrática Interamericana sea, hoy más que nunca, fundamental para el desarrollo político de nuestra región.
POR AMALIA PULIDO
Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México
@pulido_amalia
Democracia, juventud e infancias
El 6 de julio de 1997, en un ejercicio inédito para la democracia mexicana
El 6 de julio de 1997, en un ejercicio inédito para la democracia mexicana, 3.7 millones de niñas y niños, entre los 6 y 12 años de edad, acudieron a las urnas para votar por sus derechos. Al mismo tiempo que las y los adultos sufragaban en los comicios federales, las infancias pudieron sumarse a este ejercicio de formación cívica. A partir de esta implementación, el ejercicio de consulta se fomenta entre los niños y niñas de México para promover el aprendizaje y ejercicio responsable de sus obligaciones cívicas.
Por ello, desde el Instituto Electoral del Estado de México, hemos dado inicio con la Consulta Infantil y Juvenil 2023. Arrancó el 1ero de septiembre y concluirá el 30 noviembre próximo. Su finalidad es que niñas, niños y adolescentes puedan expresar sus preferencias sobre las acciones y estrategias adoptadas por las instituciones. Todas las infancias y adolescencias están contempladas, incluidas quienes hablen alguna lengua indígena, así como quienes vivan con alguna discapacidad visual o requieran un formato de lectura fácil.
Con ejercicios como éste, las autoridades tendrán la capacidad de incorporar en sus actividades lo necesario para fomentar la participación y consolidar el espíritu democrático en las siguientes generaciones. Estas tareas adquieren relevancia cuando se tiene en consideración que, como lo indican los datos de la ENCUCI, el 32% de los jóvenes entre 15 y 17 años creen que un gobierno no democrático puede ser mejor o que da lo mismo el tipo de régimen político que tenemos. Hay que fortalecer los valores cívicos entre las y los jóvenes.
Esta empresa la hemos asumido por la convicción de que a través de estos ejercicios se fortalecen las capacidades cívicas de las personas. Las generaciones que participen este año todavía no estarán en edad de votar en las próximas elecciones, pero seguramente cuando llegue a ese momento, tendrán viva la experiencia y reconocerán la importancia mayúscula que tiene expresarse mediante una urna.
La Consulta Infantil y Juvenil 2023 cuenta con importantes innovaciones operativas. Por primera vez se incorporó a la niñez residente en el extranjero. Es en este bolsón poblacional donde debemos redoblar esfuerzos para seguir generando lazos firmes que unan a nuestra comunidad en el exterior con la vida política del Estado de México. Es menester comenzar con el fortalecimiento de la educación cívica de las infancias y adolescencias más allá de las fronteras nacionales.
Este 2023 las juventudes e infancias del Estado de México podrán dar cuenta que sus ideas y perspectivas son valoradas y respetadas por las instituciones públicas. Al escuchar y tomarles en cuenta, fortalecemos su confianza con la democracia y su compromiso cívico a lo largo de sus vidas. Iniciemos su difusión y motivemos a las y los jóvenes a que formen parte de este gran esfuerzo democrático. Si eres del Estado de México y tienes entre 6 y 17 años, aquí puedes participar: https://www.ieem.org.mx/consultaIJ2023/
POR AMALIA PULIDO
Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México
@pulido_amalia
Consulta previa y acciones afirmativas en el Estado de México
Una democracia requiere de mecanismos de inclusión social efectivo
Una democracia requiere de mecanismos de inclusión social efectivos. Esto es especialmente importante, a la luz de indicadores como los que arrojó el reporte más reciente del Latinobarómetro. En América Latina, la ciudadanía sigue viendo la democracia como el mejor sistema de gobierno, pero no está conforme con el desempeño de sus autoridades. Hay un escepticismo entre las personas sobre la capacidad de las instituciones democráticas para responder a sus necesidades.
Esto hace que la inclusión sea una prioridad dentro de los procesos democráticos de todo país. Las acciones afirmativas, en ese sentido, representan útiles herramientas para remediar la discriminación histórica y sistemática que ha afectado a grupos minoritarios y marginados de la sociedad. Estas políticas están dirigidas a resolver las dificultades en el acceso a órganos de representación, restaurar algún derecho vulnerado y reducir las brechas entre géneros, clases, etnias o generaciones, por ejemplo.
Las acciones afirmativas, sin embargo, no sólo tienen el poder de incluir a grupos sociales discriminados. Hay experiencias internacionales donde han servido dentro de procesos de justicia transicional. Uno de estos ejemplos son las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz en Colombia. A cada una de ellas corresponde una curul especial dentro de la cámara baja, a efecto de que las víctimas de la violencia tengan una representación y puedan trabajar por quienes se vieron afectados durante el conflicto armado.
El diseño de estas representaciones fue medular para lograr el Tratado de Paz de 2016. En ese sentido, para avanzar hacia la construcción de una nueva realidad política para estas poblaciones, en México, las autoridades electorales han implementado un sistema de medidas afirmativas para garantizar su involucramiento. Todas las autoridades tenemos la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Por esta razón, desde el Instituto Electoral del Estado de México hemos convocado a una consulta previa e informada a las y los mexiquenses que forman parte de una comunidad indígena, a las y los afrodescendientes en la entidad, así como a la ciudadanía que viva con algún tipo de discapacidad o que se identifique con la comunidad LGBTTTIQ+, Todas y todos ellos, tendrán derecho a emitir su opinión en la construcción de medidas afirmativas en beneficio de sus comunidades.
En el IEEM ya arrancamos con los preparativos para tener un proceso electoral enteramente inclusivo en 2024. El objetivo es que estos grupos vulnerables estén presentes en los órganos políticos de la entidad. La consulta se realizará del 25 de septiembre al 20 de octubre de 2023. Por primera vez en la historia mexiquense tendremos un ejercicio democrático como éste. Las acciones afirmativas del Estado de México las diseñaremos con el concurso de sus destinatarias y destinatarios. Mejoraremos la representación política.
POR AMALIA PULIDO
Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México
@pulido_amalia
Una elección a tres rondas: Milei y las primarias argentinas
En los procesos electorales los partidos suelen enfrentar una importante disyuntiva
En los procesos electorales los partidos suelen enfrentar una importante disyuntiva: maximizar su número de votos o afianzar la unidad interna de sus organizaciones. Múltiples investigaciones han mostrado que los líderes partidistas constantemente se debaten entre ambas estrategias.
Cuando estos procesos se abren a la sociedad, la discrecionalidad de las dirigencias disminuye y los institutos políticos se vinculan mejor con la ciudadanía.
Las elecciones primarias en Argentina son un buen ejemplo para analizar este fenómeno. El pasado domingo, cerca de 70 por ciento de la ciudadanía inscrita en el padrón participó en las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Este mecanismo representa un hito en la vida democrática del país sudamericano. Instituidas en 2009, luego de una reforma electoral, las PASO han servido para promover la participación ciudadana y fomentar la transparencia en la selección de candidatos y candidatas.
Las primarias argentinas son obligatorias en un doble sentido: la ley obliga a que los partidos definan así sus candidaturas y a que la ciudadanía participe. En tanto que son abiertas, abren la posibilidad de que personas no-simpatizantes o no-militantes de un partido puedan involucrarse en aspectos de su vida interna. Esta participación masiva suele ocasionar que sus resultados se interpreten como termómetros de las preferencias electorales, de cara a los comicios definitivos.
En las PASO de este año, el precandidato más votado fue Javier Milei de La Libertad Avanza. Obtuvo 30 por ciento de los votos. El mercado de divisas reaccionó inmediatamente. El peso argentino se depreció cerca de 20 por ciento tras su victoria. Al buscar abolir el banco central y dolarizar la economía argentina, para algunos analistas su estrategia se orienta a capitalizar el hartazgo social, a contrapelo del marco institucional vigente de su país.
El éxito electoral de Milei coincide con el de otras opciones de extrema derecha en el mundo. Tras ganar las PASO, no tardó en vituperar contra la justicia social y el sistema político argentino. Sin embargo, negar el cambio climático, estar a favor de la libre portación de armas y en contra del aborto, no ha sido obstáculo para movilizar votos. Estas actitudes antisistema permean con facilidad en una población golpeada por una inflación interanual de tres dígitos y por niveles atípicos de endeudamiento público del gobierno.
Las elecciones generales deberán llevarse a cabo en octubre. Podrá realizarse una segunda vuelta en noviembre, en caso de que ninguna opción logre al menos 45 por ciento de los votos válidos o más de 40 por ciento, con una diferencia de 10 por ciento con el segundo lugar. La primera de las tres posibles rondas ha puesto al descubierto el grado de radicalización y polarización del sistema político argentino. Hay dos oportunidades más para definir el rumbo de esta tendencia global en Argentina. El balotaje pondrá a prueba la fuerza de la extrema derecha en América del Sur.
Por Amalia Pulido
Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México
Conéctate