NECESARIO SEGUIR VISIBILIZANDO VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES, “NI UNA MENOS”: AMALIA PULIDO
Boletín de Prensa OPPMEM número 001
Toluca, Estado de México; 6 de marzo de 2025
- Importante seguir alzando la voz para que la violencia de género nunca más vuelva a considerarse algo cotidiano, afirmó la Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México, Amalia Pulido Gómez.
- Las y los principales agresores de mujeres en la política son parte de los partidos políticos: Céline González Schont, Académica del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
La Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en la entidad (OPPMEM), Amalia Pulido Gómez, sostuvo que es necesario profundizar en estudio de la violencia que enfrentan las mujeres en la política, a fin de visibilizar las agresiones que buscan silenciarlas, desalentarlas y, en algunos casos, incluso, eliminarlas de la vida pública.
Al encabezar la presentación de la Conferencia Magistral Entre la Violencia de Género y la Violencia Política. Experiencias de Candidatas en el Proceso Electoral Municipal 2020-2021 a cargo de Céline González Schont, organizada por el OPPMEM, en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, Pulido Gómez, urgió a seguir alzando la voz para que la violencia de género nunca más vuelva a considerarse algo cotidiano.
En presencia de Martha Patricia Tovar Pescador, Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) e integrante de la Dirección Ejecutiva del OPPMEM; de Myrna Araceli García Morón, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos mexiquense, diputadas de la LXII Legislatura del Estado de México e integrantes invitadas del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México, la Consejera Presidenta del IEEM y Presidenta del OPPMEM lamentó el incremento de la violencia en razón de género contra las mujeres, a la par de su mayor participación en la vida pública, principalmente porque los mecanismos de protección y denuncia siguen siendo inaccesibles para muchas mujeres.
En octubre de 2022, informó, el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política de Género contaba con 253 personas inscritas, actualmente esta cifra ha aumentado a 452.
Al referirse a la conferencia sobre las experiencias de Candidatas en el Proceso Electoral Municipal 2020-2021, Pulido Gómez enfatizó que es un paso para seguir combatiendo la violencia contra las mujeres, continuar la construcción de redes de apoyo y exigir redes concretas a las instituciones, “lo que no se puede permitir es que la violencia sea un costo que las mujeres deban por ejercer sus derechos” por ello es necesario decir “Ni una Menos”, exclamó.
Ante integrantes del Observatorio, aseguró que en el IEEM existe sororidad y se mostró honrada de caminar junto con las Consejeras Electorales para no permitir que la violencia sea un costo que las mujeres deban pagar por ejercer sus derechos.
En su ponencia, González Schont, Profesora del CIDE, expuso que la Violencia Política de Género (VPG) se experimenta durante las campañas políticas para afectar los resultados electorales y, posteriormente, cuando se accede a los cargos de elección, puesto que brindan la posibilidad de ejercer recursos públicos y contar con capital humano; agregó que la violencia de género contra las mujeres en la política deriva en gran medida por considerar que no están cumpliendo sus funciones y roles tradicionales.
En su exposición detalló que su estudio se basó en datos cuantitativos de los resultados electorales de 2021 y cualitativos de 440 encuestas con 111 preguntas que elaboró y para la que contó con el apoyo de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE) y la Red Nacional de Candidatas.
De acuerdo con los resultados obtenidos, 70 por ciento de las participantes padeció algún episodio violencia psicológica al haber recibido mensajes con insultos y ofensas; 40 por ciento del total fueron síndicas y regidoras quienes manifestaron no haber tenido la experiencia necesaria para competir en esos cargos.
Mencionó que las mujeres perciben haber recibido menos recursos que sus compañeros hombres por el mismo cargo; es decir, tienen que subsidiar sus campañas políticas. Sobre la violencia sexual, la experta especificó que recibieron mensajes con insinuaciones sobre su cuerpo. González Schont destacó que en todos los casos se apreció que las y los principales agresores son de sus propios partidos políticos o de los opositores.
El estudio encontró que las candidatas jóvenes tienen mayor probabilidad de experimentar violencia, sobre todo sexual; mientras que las que se autoadscriben como mujeres indígenas sufren sobre todo de violencia psicológica y económica. Al tiempo, dijo, el nivel municipal es donde menos paridad se registró toda vez que sólo el 30 por ciento de las personas electas fueron mujeres.
La ponente concluyó que la violencia política contra las mujeres proviene de sus propios partidos u otros, por lo que recomendó capacitarles y aplicar una política sustantiva que permita modificar las estructuras desiguales que existen en la aplicación del gasto.
A la conferencia asistieron representantes de diversas Secretarías del Gobierno del Estado de México, organismos autónomos de la entidad, representantes de partidos políticos, integrantes de ayuntamientos, así como organizaciones de la sociedad civil.
Para más información visita
https://www.ieem.org.mx/observatorio_2017
INVITA IEEM A ACREDITARSE COMO OBSERVADORES ELECTORALES Y VISITANTES EXTRANJEROS
Boletín número 044
Toluca, Estado de México; 5 de marzo de 2025
- Ambos equipos tendrán la oportunidad de observar todas las fases y etapas del proceso electoral.
Las personas observadoras electorales y visitantes extranjeras tendrán un papel fundamental en asegurar que cada fase del proceso electoral sea supervisada con imparcialidad, desde la instalación de las mesas directivas de casilla hasta el escrutinio y cómputo de los votos, por ello, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) hace una invitación para acreditarse en estas dinámicas de participación.
Las y los interesados en ser observadoras y observadores electorales para el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025, tendrán la oportunidad de presenciar y analizar las actividades de cada etapa del proceso electoral. Entre ellas, se incluye la observación de modalidades especiales de votación como, el voto anticipado.
Para acreditarse es necesario cumplir con los siguientes requisitos: ser ciudadano o ciudadana mexicana con plenos derechos civiles y políticos; no haber sido parte de las dirigencias de algún partido político a nivel nacional, estatal o municipal en los últimos tres años, y no haber sido candidato o candidata a algún puesto de elección popular en los últimos tres años.
A través de la liga: https://www.ieem.org.mx/eleccion-poder-judicial-2025/observadores.html, el IEEM pone a disposición de la ciudadanía su convocatoria, para ser Observador/a Electoral.
Para la comunidad internacional que desee participar como visitantes extranjeras y extranjeros, también tendrán la oportunidad de observar todas las fases y etapas del proceso electoral, siempre y cuando cumplan con las normas establecidas. Quienes deseen sumarse deberán enviar una solicitud al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., adjuntando una fotografía y su pasaporte vigente.
Entre sus obligaciones están: no intervenir en las funciones de las autoridades electorales; abstenerse de hacer proselitismo o manifestarse a favor o en contra de partidos o candidaturas; no realizar actividades que puedan alterar la equidad de la contienda, y no portar o utilizar emblemas o distintivos relacionados con partidos políticos o ideologías.
La convocatoria del Instituto Nacional Electoral (INE), así como los detalles sobre el proceso de acreditación para visitantes extranjeros, se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://ine.mx/internacional/visitantes-extranjeros/.
Ambos roles, son esenciales para promover la confianza pública en los resultados electorales, fortaleciendo la transparencia y legitimidad del proceso.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX, o contactar al Centro de Orientación Electoral (COE) vía telefónica al 800 712 4336 o a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
¡Vota, es justo!
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
APRUEBA IEEM MODELOS DE DOCUMENTACIÓN Y MATERIALES ELECTORALES PARA ELECCIÓN DE PERSONAS JUZGADORAS
Boletín número 043
Toluca, Estado de México; 5 de marzo de 2025
- También fueron avalados los Lineamientos para el reclutamiento, selección y contratación de Supervisores/as Electorales Locales y Capacitadores/as-Asistentes Electorales Locales.
El Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), durante su Décima Sesión Extraordinaria, aprobó los Formatos Únicos del Material y Documentación Electoral a utilizarse en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México.
Durante esta Sesión, la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, aseguró que el reto de producir 53 millones de boletas y la demás documentación electoral en 45 días no es menor; sin embargo, éste se ha asumido con creatividad, como lo demuestran los modelos de papeletas que, particularmente en la entidad, asociarán a diferentes colores las materias del Poder Judicial estatal para facilitar el voto.
Subrayó que las boletas electorales son el medio de expresión de la voluntad popular y su diseño debe cumplir con criterios de claridad, seguridad y accesibilidad para evitar confusión o irregularidad al emitir el sufragio; añadió que su estructuración incide en la fluidez del proceso electoral.
Pulido Gómez celebró el ingenio de los modelos aprobados por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el trabajo realizado por la Comisión de Organización y el área técnica, así como el liderazgo de la Presidenta de la Comisión, la Consejera Electoral Paula Melgarejo Salgado, y de sus integrantes, las Consejeras Electorales July Erika Armenta Paulino y Patricia Lozano Sanabria.
La Consejera Presidenta indicó que, a partir de la aprobación de los acuerdos de la Sesión, cada minuto cuenta para garantizar que cada una de las y los mexiquenses cuenten con las boletas necesarias para expresar su voluntad y elegir a las personas juzgadoras en la entidad. En cada color, en cada gramaje del papel, en cada dimensión, está plasmado el compromiso del IEEM con un proceso electoral transparente, accesible y confiable, concluyó.
Al respecto, la Consejera Electoral Paula Melgarejo Salgado detalló que los materiales electorales incluyen los instrumentos necesarios para que la ciudadanía pueda participar el día de la elección con cuatro tipos de boletas que facilitarán el proceso de votación.
Durante la Sesión, también se aprobaron los Procedimientos para verificar el Acondicionamiento y Equipamiento de las Bodegas Electorales de los Órganos Desconcentrados; el Manual de Supervisión del proceso de producción del material electoral; así como del control de calidad del producto terminado, y el Manual de Supervisión del proceso de producción de la documentación electoral; así como del control de calidad del producto terminado, a utilizarse en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México
Sobre el tema, la Consejera Melgarejo Salgado aseguró que los procedimientos para la verificación, acondicionamiento y equipamiento de las bodegas electorales de los Órganos Desconcentrados permiten identificar los requerimientos necesarios para almacenar de forma adecuada la documentación y el material electoral antes y después de la jornada del primero de junio.
Por otro lado, Melgarejo Salgado resaltó la relevancia de los manuales de supervisión de los procesos de producción de material y documentación electoral, que incluyen las consideraciones generales para la selección de las empresas encargadas de dicha producción. Además, puntualizó que estos definen los parámetros de evaluación y los elementos técnicos necesarios para supervisar la producción y el control de calidad de los productos terminados, garantizando que cumplan con los estándares requeridos para asegurar la emisión del sufragio de las y los mexiquenses.
Por otro lado, el Consejo General del IEEM aprobó los Lineamientos para el reclutamiento, selección y contratación de Supervisores/as Electorales Locales y Capacitadores/as-Asistentes Electorales Locales.
Al respecto, la Consejera Electoral Patricia Lozano Sanabria destacó que los lineamientos se diseñaron en el marco de la estrategia de capacitación y asistencia electoral 2025 y garantizan un proceso claro y riguroso para seleccionar a los Supervisores Electorales Locales (SEL) y Capacitadores Asistentes Electorales Locales.
Afirmó que se han implementado mecanismos para la recontratación de personal con experiencia previa en el proceso electoral 2024, asegurando así la continuidad operativa y la eficiencia en sus funciones, ya que serán los responsables de garantizar el buen funcionamiento de las casillas; la correcta preparación del material electoral; el apoyo en la recolección de los paquetes electorales, y el cómputo de los votos.
Además, hizo un llamado a la ciudadanía que ya ha participado como SEL y CAEL, a estar atentos al proceso de recontratación, ya que el 10 y el 11 de marzo se enviarán las invitaciones por correo electrónico, para sumarse a este proceso, pues el 30 de abril comenzarán las actividades. Puntualizó que se estima reclutar alrededor de 2 mil 719 personas para estas funciones.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX, o contactar al Centro de Orientación Electoral (COE) vía telefónica al 800 712 4336 o a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
¡Vota, es justo!
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
IEEM APRUEBA ACUERDO DE RECEPCIÓN DE LISTADOS DE CANDIDATURAS AL PODER JUDICIAL MEXIQUENSE
Boletín número 042
Toluca, Estado de México; 4 de marzo de 2025
- El Instituto Electoral otorgó un plazo de 36 horas, a partir de la notificación correspondiente, a la Legislatura Local para que se atiendan observaciones detectadas en los expedientes de las candidaturas.
En la primera Sesión Especial del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), fue aprobado el Proyecto de Acuerdo por el que se tienen por recibidos los listados de candidaturas para el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, y se requiere a la Legislatura del Estado subsanar las omisiones detectadas.
Al respecto, la Consejera Electoral July Erika Armenta Paulino agradeció a las áreas involucradas en la recepción de los listados y destacó el esfuerzo de las y los servidores electorales de las Oficialías de Partes (OP) y Electoral (OE), adscritas a la Secretaría Ejecutiva (SE), de las Unidades de Informática y Estadística (UIE) y Comunicación Social (UCS), de la Dirección de Partidos Políticos (DPP) y de la Presidencia.
En su intervención, la Consejera Electoral, Paula Melgarejo Salgado, señaló que en algunos distritos se observó un déficit en el registro de mujeres para ciertos cargos. No obstante, aseguró que en las postulaciones finales, y que aparecerán en las boletas electorales del próximo 1 de junio, se cumplirá plenamente con los lineamientos de paridad para los cargos a elegir.
Por su parte, la Consejera Karina Ivonne Vaquera Montoya subrayó que este proceso será diferente, inédito y distinto, por lo que, representa un reto importante para el IEEM. Aclaró que el registro de personas candidatas no lo realizó el órgano electoral, sino los comités de evaluación de los distintos poderes respecto de las personas que consideraron idóneas, y precisó que legalmente la asignación no le corresponde al instituto, quien solo debe encargarse de la organización electoral.
Respecto de la recepción de los listados, se congratuló por el trabajo de las áreas por el estudio conforme a lo mandatado con la Reforma, e informó que la Legislatura tendrá un plazo de 36 horas para realizar las aclaraciones.
La Consejera Electoral Flor Angeli Vieyra Vázquez destacó la importancia de mantener el compromiso de garantizar la paridad en todos los ámbitos, incluyendo el Poder Judicial. Mencionó la necesidad de realizar cambios socioculturales y legales para asegurar que las mujeres participen y accedan a este poder en igualdad de condiciones. Además, agradeció al personal involucrado en el trabajo realizado.
El IEEM recibió un total de 539 candidaturas con sus respectivos expedientes, desglosados de la siguiente manera: Presidencia del Tribunal Superior de Justicia 14 postulaciones, de las cuales 3 fueron de mujeres y 11 de hombres.
Para las Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial se registraron 45 postulaciones, 27 de mujeres y 18 de hombres. En el caso de las Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, se contabilizaron 180 postulaciones, 89 de mujeres y 91 de hombres. Finalmente, para Juezas y Jueces del Poder Judicial, se recibieron 300 postulaciones, 140 de mujeres y 160 de hombres.
La DPP del IEEM fue la encargada de revisar la documentación para verificar que todos los nombres en los listados entregados por la Legislatura Local contaran con su expediente completo y la documentación de soporte correspondiente a los cargos postulados. También se aseguró que en su integración se respetara el principio de paridad de género y que se incluyera la documentación necesaria en el Sistema “Conóceles”.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram, identificadas como @IEEM_MX; Centro de Orientación Electoral (COE), vía telefónica al 800 712 4336 o a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
¡Vota es justo!
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
PULIDO Y FREIDENBERG ANALIZAN DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Boletín número 041
Toluca, Estado de México; 3 de marzo de 2025
- La Consejera Presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez, y la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Flavia Freidenberg, participaron en un encuentro organizado por la Máxima Casa de Estudios del país.
La Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, participó en la Mesa Magistral: La salud de la democracia en América Latina, organizada por la Facultad de Estadios Superiores (FES) Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En su ponencia titulada: Determinantes del Apoyo a la Democracia en América Latina, Pulido Gómez expuso ante el alumnado, un análisis que revela la disminución de la confianza ciudadana en la democracia.
Según los datos de dicha investigación, cada vez menos personas en la región creen que la democracia es la mejor forma de gobierno. A través de una gráfica, basada en información de la organización Latinobarómetro, la Consejera Presidenta del IEEM mostró la tendencia decreciente en el apoyo democrático, y aunque la caída no ha sido lineal, el ritmo de disminución resulta alarmante.
Pulido Gómez subrayó que esta problemática requiere una mayor reflexión sobre los factores que se encuentran detrás de la pérdida de confianza. También destacó la importancia de estudiar de manera diferenciada el papel de los organismos electorales autónomos en esta dinámica.
Aunque gran parte de la literatura académica ha centrado su análisis en Estados Unidos y Europa, Pulido Gómez expuso que en América Latina, donde las elecciones son mayoritariamente gestionadas por órganos autónomos, existe una característica particular que debe ser considerada, que es la confianza en las elecciones.
La investigación de la Doctora Freidenberg, combina teorías clásicas y contemporáneas de la ciencia política, con el fin de entender hasta qué punto estas explicaciones generales son aplicables al caso latinoamericano y cómo podría revertirse la tendencia a la baja.
Entre las conclusiones generales del estudio, Pulido Gómez destacó que la variable más significativa y consistente, a lo largo de los años y en los tres modelos analizados, fue la confianza en las elecciones. Aunque la estabilidad de la democracia no depende exclusivamente de los organismos electorales autónomos, sí tienen un rol importante.
Asimismo, la Consejera Presidenta del IEEM enfatizó que el apoyo a la democracia no debe entenderse como un fenómeno de un solo factor, ya que resulta de la combinación de múltiples variables sociales, económicas y políticas.
Finalmente, resaltó que el acto de votar no depende necesariamente del apoyo a la democracia, lo que plantea una incógnita constante: ¿por qué la participación ciudadana no corresponde a su idea de la democracia? Esta relación aún necesita ser explorada más a fondo.
En la mesa, también participó Flavia Freidenberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Fundadora y Coordinadora de la Red de Politólogas #NoSinMujeres, quien presentó un análisis sobre la evaluación de la salud de la democracia en el Observatorio de Reformas en América Latina, de la UNAM.
Freidenberg destacó la necesidad de estudiar más a fondo si la erosión de la democracia, una idea comúnmente discutida en el ámbito académico, afecta de la misma manera a todos los países en los mismos elementos y periodos.
Entre sus conclusiones, Freidenberg señaló que las democracias en América Latina no enfrentan una tendencia única, sino patrones diferenciados por países y dimensiones, siendo la electoral la más fuerte, mientras que la dimensión liberal muestra un deterioro generalizado.
La investigadora planteó que la clave para mejorar la salud democrática está en implementar reformas institucionales que fortalezcan las capacidades estatales, promuevan el consenso sobre la democracia y disminuyan la polarización. Además, hizo un llamado a fomentar la confianza ciudadana.
Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.
¡Vota es justo!
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
Conéctate