ACTIVIDADES DE DESTRUCCIÓN Y PERMUTA DE LA DOCUMENTACIÓN ELECTORAL UTILIZADA EN PROCESOS ELECTORALES LOCALES, PAPEL Y CARTÓN EN DESUSO, ASÍ COMO MATERIAL ELECTORAL DESINCORPORADO
Conforme al Sistema Nacional de Elecciones que nos rige, el Reglamento de Elecciones del INE señala que el Órgano Superior de Dirección del Organismo Público Local Electoral correspondiente, deberá aprobar la destrucción de la documentación electoral una vez concluido el proceso electoral del que se trate, precisando en el Acuerdo respectivo los documentos objeto de la destrucción, entre los que se encuentran, los votos válidos, los votos nulos, las boletas sobrantes de la elección correspondiente, así como de aquellas que fueron inutilizadas durante la actividad de conteo, sellado y enfajillado, una vez concluido el proceso electoral respectivo.
Además, se establece que esta actividad deberá desarrollarse bajo estricta supervisión y con las medidas de seguridad necesarias, considerando también la incorporación de procedimientos ecológicos no contaminantes que permitan su reciclaje, y que la empresa o institución que realice la destrucción, absorba los costos del traslado de la bodega electoral al lugar donde se efectuará la destrucción y proporcionen algún beneficio económico por el reciclamiento del papel.
En este contexto, el Consejo General del IEEM, aprobó el acuerdo IEEM/CG/22/2025 “Por el que se aprueban los Lineamientos para la destrucción y permuta de la documentación electoral utilizada en Procesos Electorales Locales, papel en desuso que se genere de forma ordinaria por el Instituto, cartón y material desincorporado; así como la conservación y almacenamiento de materiales electorales recuperados”, con los que se actualizaron los Lineamientos que estaban vigentes desde al año 2019.
Esta normativa tiene como objetivo general regular la destrucción y reciclaje de la documentación electoral en desuso derivada de los Procesos Electorales Locales, así como del papel en desuso generado de manera ordinaria en el Instituto, ello en apego a los ordenamientos legales aplicables y conforme a los recursos técnicos y logísticos disponibles, de acuerdo con lo establecido en el artículo 435 del Reglamento de Elecciones. Adicionalmente, estos nuevos Lineamientos establecen criterios para la recuperación, selección, limpieza, rehabilitación, conservación y almacenamiento del material electoral utilizado en los Procesos Electorales Locales, así como la destrucción y permuta del material electoral desincorporado y cartón en desuso.
De esta manera se regula de manera integral todo el proceso de manejo de la documentación electoral y cartón en desuso a partir de que se declara concluido el Proceso Electoral correspondiente y hasta su destrucción y permuta; y en lo que respecta a los materiales electorales, desde el momento de su recuperación hasta su almacenamiento para su eventual reutilización, o bien, si es el caso, su desincorporación del patrimonio institucional.
Derivado de la conclusión del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, el Consejo General del IEEM aprobó el Acuerdo IEEM/CG/99/2025 “Por el que se aprueba la destrucción y permuta de la documentación electoral derivada del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, así como del papel en desuso que se genere de manera ordinaria y el material electoral desincorporado”, conforme a los Lineamientos referidos.
Por lo que una vez aprobado este Acuerdo, se llevó a cabo el procedimiento administrativo para seleccionar a la empresa encargada de desarrollar las actividades de recolección, traslado, destrucción y permuta. En las bases respectivas se estableció, conforme a los Lineamientos, que la empresa seleccionada debe absorber en su totalidad los costos que se generen por la ejecución de las actividades; utilizar procedimientos ecológicos en los procesos de reciclaje de papel, cartón y/o material electoral, en beneficio del medio ambiente, observando la seguridad y confidencialidad de la documentación y material electoral, y con la retribución de algún beneficio en especie al Instituto.
La empresa seleccionada se comprometió a dar en permuta, 30 paquetes de 500 hojas de papel bond nuevo, por cada tonelada de documentación electoral y papel en desuso; las actividades de recolección, traslado y destrucción se llevaron a cabo entre el 28 de octubre y el 11 de noviembre del presente año, totalizando casi 161 toneladas de documentación, lo que se traducirá en alrededor de 4,830 paquetes de papel bond nuevo.
Así el IEEM refrenda su compromiso con el cuidado del medio ambiente, además de priorizar acciones que significan ahorro de recursos públicos, sin poner en ningún momento en riesgo la certeza y legalidad de los procesos electorales.
IMPRESIÓN Y PRODUCCIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y MATERIALES ELECTORALES PARA LAS ELECCIONES LOCALES A DESARROLLARSE EN EL ESTADO DE MÉXICO EN EL AÑO 2027
El año 2027 será un inédito en materia electoral en el Estado de México; ya en el presente año, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) llevó a cabo por primera vez la organización de un Proceso Electoral en el que se eligieron diversas autoridades Judiciales del Estado de México, y en 2027 se efectuarán por primera vez, dentro de ese año electoral, las elecciones de Diputaciones Locales e Integrantes de los Ayuntamientos, así como de autoridades Judiciales; adicional a ello y de acuerdo con las disposiciones Constitucionales y Legales, el IEEM podría ser el encargado de organizar el Proceso de Revocación de Mandato.
Si bien aún se encuentran pendientes de definir aspectos sustantivos de la organización de estas elecciones, como lo es el número y tipo de Órganos Desconcentrados que se instalarán, en cuanto a la impresión de las boletas y documentación y la producción de los materiales electorales, vale la pena dimensionar, aún de manera preliminar, las cantidades que se requerirán.
Con un estimado de Lista Nominal para las elecciones del año 2027, de más de 14 millones de personas electoras, se prevé la instalación de un aproximado de 22,102 casillas, para las que se requerirán 24 mil Canceles para votar, de los cuales el 79%, aproximadamente 19 mil, serán reutilizados, y los 5 mil restantes serán producidos nuevos. Se utilizarán también 90 mil 620 mamparas especiales, de las cuales el 9.43% serán reutilizadas.
De igual manera, se requerirán 135 mil 930 urnas e igual número de bases porta urna. En el caso de estos elementos, prácticamente la totalidad de las urnas y su base a utilizarse para las elecciones de Diputaciones Locales e Integrantes de los Ayuntamientos (41 mil 286 urnas y 40,264 bases porta urna de un total de 45,310) serán reutilizadas, en tanto que se producirán 94,644 urnas y 95,666 bases porta urna, como complemento a las ya mencionada, y las necesarias para recibir la votación de las otras elecciones, considerando una pieza para revocación de mandato y tres piezas para cada elección de las personas juzgadoras por casilla, más el 2.5% adicional para contingencias.
Finalmente, del total de 135 mil 930 Cajas paquete proyectadas para utilizarse, se reutilizarán 68 mil 343, que representan poco más del 50%, en tanto que se producirán 67 mil 587 nuevas, considerando una pieza para revocación de mandato y dos piezas para personas juzgadoras por casilla, más el 2.5% adicional para contingencias.
Cabe destacar que el programa de recuperación, conservación, rehabilitación y reutilización de materiales electorales que ha implementado el IEEM para diferentes Procesos Electorales, permite ahorros significativos a la vez que contribuye a la conservación del medio ambiente; es importante mencionar que en su gran mayoría, los materiales electorales que se producirán nuevos, son derivados de la realización de las elecciones de personas juzgadoras y del procedimiento de revocación de mandato.
Por lo que corresponde a la impresión de boletas electorales, se proyectan en cantidades de 14 millones 667 mil 872 para las Elecciones de Diputaciones Locales e igual cantidad para las de Integrantes de los Ayuntamientos; 42 millones 279 mil 660 para la Elección de Personas Juzgadoras; y 14 millones 402 mil 648 para el Procedimiento de Revocación de Mandato, lo que representa un total de más de 86 millones 18 mil boletas, cantidad sin precedentes en la historia de la organización de elecciones por parte del IEEM.
De igual forma, en lo que respecta a la impresión de piezas de documentación electoral requeridas tanto en las casillas como en los Órganos Desconcentrados para la Jornada Electoral y los cómputos, respectivamente, consistentes en Actas de Jornada y de Cómputo y elementos como hojas de incidentes, diversos carteles, recibos y sobres, se proyecta la producción de 351 mil 042 para la Elección de Diputaciones Locales; 573 mil 825 para la Elección de Integrantes de los Ayuntamientos; 443 mil 010 para la Elección de Personas Juzgadoras; y 405 mil 395 para el Procedimiento de Revocación de Mandato. Lo anterior representa un total de 1 millón 773 mil 272 piezas de documentación electoral.
Como se puede observar, la producción de la documentación y los materiales electorales representará un reto en todos los sentidos para el IEEM, considerando además de las cantidades ya descritas, aspectos como el periodo que se tendrá para producirlos, principalmente las boletas electorales que se deben de producir a partir de la aprobación del registro de las candidaturas.
RECUPERACIÓN DE MATERIALES ELECTORALES UTILIZADOS EN LA JORNADA ELECTORAL DEL PROCESO ELECTORAL JUDICIAL EXTRAORDINARIO 2025 DEL ESTADO DE MÉXICO
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) realiza, una vez transcurrida la Jornada Electoral, la recuperación de diversos elementos de los materiales electorales utilizados, actividad muy importante pues permite que, con las condiciones adecuadas de almacenamiento y rehabilitación, puedan ser utilizados nuevamente en futuros comicios, lo que representa un significativo ahorro económico en el presupuesto institucional.
El Reglamento de Elecciones (RE) del Instituto Nacional Electoral (INE) señala en su artículo 149 a la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del INE como la responsable de establecer, entre otros aspectos, los mecanismos y procedimientos para la distribución de los materiales electorales, así como su recuperación y conservación, tanto para las elecciones federales como las locales, tomando en cuenta lo establecido en el Anexo 4.1 del propio Reglamento.
Asimismo, de acuerdo con el artículo 165, numeral I, del RE, el IEEM, en el ámbito de su competencia, establece las acciones necesarias para la recuperación de los materiales electorales, para su posterior conservación, almacenamiento, reutilización y, en su caso, desincorporación.
Es por lo anterior que el Consejo General del IEEM, mediante Acuerdo IEEM/CG/88/2025, aprobó el “Procedimiento para el traslado del material electoral recuperado; la recepción y resguardo de los paquetes electorales que contienen los votos válidos, votos nulos, boletas no utilizadas y la documentación electoral sobrante del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México”; en el que se establecen las acciones necesarias para recuperar la totalidad del material electoral utilizado en casilla, para su posterior reutilización, así como los paquetes electorales que contienen la documentación generada en las casillas durante la Jornada Electoral.
En el Programa Anual de Actividades del IEEM respectivo, el Consejo General del IEEM aprueba actividades relacionadas con el regreso de los materiales electorales y con su rehabilitación, según corresponda.
Para dimensionar los alcances y beneficios de estas actividades, se puede mencionar que en la pasada Jornada Electoral del 1 de junio de 2025, se distribuyeron para la instalación de 9,209 casillas seccionales únicas, un total de 18 mil 900 Canceles Electorales; además de 39 mil 543 Urnas, y 18 mil 883 Cajas Paquete de la Elección Judicial.
De ellos, la totalidad de Canceles fueron rehabilitados y reutilizados de elecciones anteriores; en tanto que el 75% de las Urnas fueron reutilizadas, por lo que únicamente se produjeron 10 mil nuevas (es decir, el 25%); y en el caso de las Cajas Paquete, debido a sus especificaciones particulares respecto de las utilizadas en elecciones anteriores, se mandó producir la totalidad.
Ahora bien, en lo que corresponde a la recuperación de los materiales utilizados en la elección del presente año, se alcanzaron porcentajes sin precedentes, pues se recuperó el 100 por ciento de Canceles Electorales y de Cajas Paquete de la Elección Judicial, en tanto que en el caso de las Urnas, el porcentaje de recuperación alcanzó el 99.83%, pues únicamente fueron 69 urnas las que no retornaron al Consejo respectivo.
Cabe hacer mención que en Procesos Electorales anteriores los porcentajes de materiales electorales recuperados han sido también altamente satisfactorios. En la pasada Elección de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2024, en la que se instalaron poco menos de 21 mil casillas, se lograron reintegrar el 95% de los materiales utilizados.
Una vez recuperados y mediante una adecuada programación aprobada por el Consejo General del IEEM, los materiales electorales recuperados serán seleccionados para determinar cuáles son susceptibles de almacenarse y en su caso, rehabilitarse, y cuáles de ellos serán desincorporados debido a las condiciones en que se encuentran.
Las actividades de recuperación y rehabilitación de los materiales electorales representan un importante ahorro económico para el IEEM en la adquisición de canceles, urnas, cajas paquete y demás elementos necesarios para el adecuado funcionamiento de las casillas electorales, por lo que el proceso de rehabilitación se lleva a cabo cuidadosamente a fin de garantizar que los materiales que sean reutilizados, cuenten con las características adecuadas de funcionalidad, para evitar cualquier tipo de inconveniente durante el desarrollo de la votación el día de la Jornada Electoral.
EL DESARROLLO DE LOS CÓMPUTOS DISTRITALES DEL PROCESO ELECTORAL JUDICIAL EXTRAORDINARIO 2025 DEL ESTADO DE MÉXICO
El 1 de junio los 18 Consejos Judiciales Electorales (CJE) dieron inicio, a las 8 horas, con el desarrollo de su sesión permanente y de cómputo, para dar seguimiento a la Jornada Electoral, que transcurrió sin incidencias mayores.
Conforme a lo establecido en los artículos 576, 590 fracción II, 617 y 618 del Código Electoral del Estado de México, así como en los Lineamientos para el Desarrollo de las Sesiones de Cómputo Distrital y Estatal del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, modificados por el Consejo General del IEEM mediante Acuerdo IEEM/CG/82/2025, durante esta sesión dio inicio la etapa de cómputos, con la llegada de los expedientes electorales a los diferentes Órganos Desconcentrados, para lo cual, en sesión llevada a cabo previo a la Jornada Electoral, los CJE aprobaron el Modelo Operativo para la recepción, registro, control y resguardo de Paquetes Electorales al término de la Jornada Electoral, en el que se designó al número de personas servidoras electorales y espacios suficientes para implementar la logística de recepción para, seguidamente, dar inicio con los trabajos de los cómputos.
En los Lineamientos se estableció que en sesión previa, los CJE aprobaran la propuesta de planeación para la habilitación de espacios para llevar a cabo el cómputo, diseñadas por las Juntas Judiciales Electorales, revisadas por la Dirección de Organización y hechas de conocimiento de las integrantes del Consejo General; en este documento se establecieron los espacios a utilizarse y la cantidad de Grupos de Trabajo (GT) y Puntos de Escrutinio y Cómputo (PEC), así como el número de personas servidoras electorales que participarían en ellos, en función del número de paquetes electorales a computar en cada uno de los CJE.
Es importante recordar que la organización de este Proceso Electoral Judicial Extraordinario presenta diversas situaciones inéditas, como el hecho de que por primera ocasión el escrutinio y cómputo de la votación recibida en cada casilla, no fue efectuado por su funcionariado, sino que éstos únicamente hicieron la separación y conteo de las boletas por cada tipo de elección; sin embargo, cabe resaltar que los paquetes electorales fueron trasladados al CJE respectivo, conservando debidamente la cadena de custodia, para proceder al cómputo de la votación, que se realizó en los GT, en donde participaron las ciudadanas y ciudadanos designados en las Consejerías Electorales; además de que la mayoría de los CJE contaron con la presencia de personas observadoras electorales durante el desarrollo de los cómputos.
Otro aspecto relevante es que se trata de una elección extraordinaria concurrente en la que se instalaron casillas seccionales únicas, por lo que la votación tanto del ámbito federal como local, fue recibida en una sola urna, y las boletas separadas por tipo de elección, previo a la integración de los paquetes electorales.
Por lo que en previsión a posibles errores en la integración de paquetes, que derivaran en la llegada de boletas, documentación o paquetes electorales correspondientes a una elección del ámbito federal a un Órgano local, o viceversa, el Consejo General del IEEM aprobó mediante Acuerdo IEEM/CG/67/2025, el “Protocolo para la detección, recolección, entrega e intercambio de paquetes, documentación y materiales electorales recibidos en órgano electoral distinto al competente. Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México”; mismo que a la fecha ha sido activado en 6 ocasiones por igual número de CJE para realizar intercambios con Consejos del INE.
El cómputo de la votación recibida en las 9,227 casillas para cada una de las 4 elecciones locales dio inicio la propia noche del domingo 1 de junio; para las 21:30 horas de ese día ya se había instalado por lo menos un GT en cada uno de los 18 Consejos (27 GT instalados en total), con 148 PEC funcionando. Durante la madrugada del 2 de junio, los CJE concluyeron con la recepción de paquetes electorales y con los trabajos correspondientes para, conforme a los Lineamientos, reiniciar en dos turnos, de 7:00 a 14:30 horas y de 15:30 a 23:00 horas durante los días que duren los cómputos.
Los cómputos se han desarrollado sin contratiempos, llegándose a instalar alrededor de 50 GT y más de 550 PEC durante los turnos de los primeros dos días; conforme al corte de las 18:00 horas del 4 de junio, 3 CJE han concluido sus cómputos y 5 más se encontraban en el cómputo de la votación de la última casilla. El avance general en ese corte, era del 55.93%; con lo que, una vez que concluya la totalidad de los cómputos distritales, se puedan realizar los cómputos estatales y regionales por parte del Consejo General.
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES DE CÓMPUTO DISTRITAL Y ESTATAL DEL PROCESO ELECTORAL JUDICIAL EXTRAORDINARIO 2025 DEL ESTADO DE MÉXICO
Nos encontramos en la recta final de la etapa de preparación de la elección del Proceso Electoral Judicial Electoral Extraordinario 2025 del Estado de México, pues de acuerdo con lo que señala el Código Electoral del Estado de México en su artículo 572, esta etapa del Proceso Electoral concluye al iniciar la Jornada Electoral, que en esta ocasión tendrá verificativo el próximo 1 de junio de 2025.
Conforme a lo establecido en el artículo 576 del propio Código, la etapa de cómputos inicia con la remisión de los expedientes electorales a los órganos desconcentrados, y concluye con el cómputo que se realice; sin embargo, de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos para el Desarrollo de las Sesiones de Cómputo Distrital y Estatal del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, aprobados por el Consejo General del IEEM mediante Acuerdo IEEM/CG/41/2025, estas dos etapas guardan una estrecha relación para el desarrollo de los cómputos.
El propósito de los Lineamientos es regular las actividades previas, durante y posteriores al desarrollo de las Sesiones de Cómputo en los Consejos instalados para el Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025, así como del Cómputo Estatal. Su aplicación se basa en los ordenamientos legales vigentes y cuenta con el respaldo de una herramienta informática que facilitará su ejecución.
Es importante mencionar que con el objeto de fortalecer y actualizar algunas de las disposiciones aprobadas en los Lineamientos, en días próximos se someterán a la consideración del Consejo General, modificaciones a los mismos.
La trascendencia de estos Lineamientos radica en que, al igual que el Proceso Electoral en su conjunto, representa diversos retos al atenderse situaciones inéditas, como lo es el hecho de que por primera ocasión no se desarrollará el escrutinio y cómputo de la votación recibida en cada casilla por su funcionariado, sino que éstos únicamente harán la separación de las boletas por cada tipo de elección, y el paquete electoral correspondiente será recibido en el Consejo Judicial correspondiente para proceder al cómputo de la votación.
Otra actividad que distingue a los cómputos en esta elección, es el hecho de que la sesión en la que se lleven a cabo se denominará Sesión Permanente y de Cómputo; en consecuencia, al no haber una sesión extraordinaria posterior a la de la Jornada Electoral, en esta sesión se aprobarán diversos acuerdos, entre los que destaca el que autorizará la creación e integración de los Grupos de Trabajo y de los denominados Puntos de Escrutinio y Cómputo, los que deberán de instalarse para el inicio inmediato a la recepción del primer paquete electoral.
Otro de los Acuerdos a aprobar será por el que se habilitarán espacios para la instalación de los Grupos de Trabajo y Puntos de Escrutinio y Cómputo, previstos en la “Planeación para el Desarrollo de las Sesiones de Cómputo", documento que a la fecha ya fue aprobado por los respetivos Consejos Judiciales, como parte de las actividades previas a la Jornada Electoral.
Por último, se aprobará también, en su caso, un Acuerdo para adicionar o sustituir el listado de participantes que auxiliarán al Consejo en el cómputo de votos, a fin de actualizar el previamente aprobado por motivo de sustituciones de personal de las Juntas.
Las acciones previas a las sesiones de los cómputos comprenden también un programa de capacitación para el funcionariado y personas servidoras electorales del Órgano Central y Desconcentrados involucrados en la implementación de los Cómputos, al cual prevé la realización de dos simulacros que se realizarán en el mes de mayo, posterior a la capacitación que se imparta en cada uno de los Consejos Judiciales Electorales.
Otro aspecto fundamental de la etapa de planeación y capacitación es el desarrollo e implementación de la herramienta informática de apoyo a los cómputos, la cual tiene como finalidad realizar de manera automatizada, el escrutinio y cómputo de cada casilla, la sumatoria de los resultados a nivel de cada Junta Judicial o Estatal, así como la emisión de las diversas actas de cómputo, y de las constancias de mayoría para el caso del Cómputo que efectuará el Consejo General.
Es así como los Lineamientos mencionados son una herramienta fundamental para garantizar que las actividades a realizar durante los cómputos por parte de los integrantes de los Consejos Judiciales y General del IEEM, se efectúen en todo momento en estricto apego a las novedosas disposiciones legales en la materia.
Conéctate