IEEM COMENTA RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE LA CULTURA POLÍTICA DE LOS JÓVENES EN EL ESTADO DE MÉXICO
Boletín Número 254
Toluca, México, a 13 de octubre de 2021
- La Consejera Presidenta Provisional, Daniella Durán Ceja y las Consejeras Sandra López Bringas y Paula Melgarejo Salgado, junto con Silvia Gómez Tagle, investigadora del Colegio de México, y el académico Oniel Francisco Díaz Jiménez, coincidieron que esta investigación pretende comparar el comportamiento de la juventud en la entidad ante la democracia y las instituciones.
Como parte de las actividades que se desarrollan en el marco del XXXII Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), se llevó a cabo la presentación virtual del "Estudio sobre la cultura política de los jóvenes en el Estado de México”, obra realizada de manera conjunta con el Colegio de México y el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
Al inicio de la presentación, Daniella Durán Ceja, Consejera Presidenta Provisional del IEEM, quien fungió como moderadora, señaló que “con esta presentación editorial nos llevamos experiencias y aprendizajes sobre la cultura política de las y los jóvenes en el Estado de México, que nos permitirán crear políticas públicas que atiendan sus necesidades”.
Mientras que, en su intervención, Sandra López Bringas, Consejera Electoral del órgano electoral local, esbozó una serie de datos sociodemográficos que fueron analizados derivado de la encuesta levantada a jóvenes entre 18 y 29 años: “los resultados permiten construir un diagnóstico de la participación de las y los jóvenes con el poder político estatal, así como la interacción con el espacio público y con otras instancias públicas”, señaló.
De igual manera, Paula Melgarejo Salgado, Consejera Electoral del IEEM, indicó que este libro es un estudio responsable, el cual invita a repensar la cultura la juventud y su participación política. “Los resultados que arroja esta investigación cuestiona la aparente apatía de las juventudes; este grupo merece una atención prioritaria, ya que cada año son votantes activos”, refirió.
Al intervenir, Silvia Gómez Tagle, investigadora del Colegio de México y coordinadora del estudio, subrayó que con esta investigación “no se trata de saber por quién van a votar los jóvenes, sino de entender por qué votaron y cómo votaron. Además de considerar que es ahora cuando las nuevas tecnologías son asumidas por la juventud, como medios agregados al espectro de opciones comunicativas que pueden ser utilizadas para interactuar con las instituciones políticas”.
Asimismo, indicó que la ubicación temporal de la obra es el año 2018, fecha que nutre los resultados arrojados en este análisis, toda vez que se enmarca en un momento histórico de intensidad política por el establecimiento de vínculos entre la ciudadanía y su interés en la política.
Como cierre de la presentación, Oniel Francisco Díaz Jiménez, académico de la Universidad Autónoma de Guanajuato y coautor de la obra, puntualizó que “la investigación cuenta con amplios aspectos relevantes, como son: la percepción de los jóvenes en los temas políticos, su desconocimiento de las instituciones electorales y la confusión sobre las funciones que realizan estas mismas autoridades electorales”.
Durante la presentación, la cual se transmitió por el canal oficial de la SOMEE, estuvieron presentes servidoras y servidores públicos, representantes de la academia y ciudadanía interesada.
Esta obra se puede descargar en la página www.ieem.org.mx en el apartado de publicaciones del Centro de Formación y Documentación Electoral.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
INVITA IEEM A LAS Y LOS INVESTIGADORES A POSTULAR OBRAS POLÍTICO-ELECTORALES
Boletín Número 123
Toluca, México, a 18 de agosto de 2020
- Los trabajos podrán ser enviados a los correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 18 de septiembre.
Para todas aquellas investigadoras e investigadores que deseen publicar un texto en materia electoral o de cultura político-democrática, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), pone a disposición dos convocatorias en las que pueden postular los escritos, ya sea en las Obras Científicas y Académicas o bien, en las Obras de Divulgación, las cuales estarán vigentes hasta el 18 de septiembre del 2020.
Los trabajos podrán ser enviados a los correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en tanto que los requisitos de participación se pueden consultar la página www.ieem.org.mx en el apartado de Mini sitios del Centro de Formación y Documentación Electoral, asimismo, conocer los criterios editoriales en el link: https://www.ieem.org.mx/cefode/descargas/Criterioseditoriales_IEEM.pdf.
Así, en el caso de quienes deseen publicar dentro de las Obras Científicas y Académicas, conformadas por las series editoriales de Política Electoral Incluyente, en Breviarios de Cultura Política Democrática e Investigaciones Jurídicas y Político-Electorales, deberán contar con un estricto rigor académico, y exponer estudios relacionados con los grupos vulnerables de la población o explicar de manera concisa algún aspecto interesante y actual sobre la democracia, como pueden ser campañas, partidos políticos, medios de comunicación, entre otros.
Mientras que las Obras de Divulgación, las cuales forman parte de la serie Cuadernos de Formación Ciudadana, son textos que están dirigidos al público en general, es decir, a la ciudadanía no especializada en temas electorales, por lo que es importante utilizar un lenguaje accesible, lo menos técnico posible, que busque preservar el interés del tema y cuide el planteamiento propositivo.
Además, deberán ser el resultado de investigaciones académicas inéditas que aporten conocimientos originales, ya que se someterán a un proceso de dictamen ante el Comité Editorial del IEEM, integrado por especialistas, académicas y académicos de renombre en el ámbito electoral.
Para más información también se pueden consultar las redes sociales del Instituto como es Twitter e Instagram identificadas con el usuario @IEEM_MX, mientras que en Facebook se encuentra como IEEM Oficial, y también llamar o escribir al número 722 784 9978 del Centro de Orientación Electoral (COE).
Con la generación de espacios de publicación, el IEEM coadyuva en el análisis del acontecer político-electoral, así como en la promoción y difusión de la cultura política y democrática.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
PRESENTA IEEM EL LIBRO “REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA"
Boletín Número 253
Toluca, México, a 12 octubre de 2021
- A decir, de Karina Ivonne Vaquera Montoya, Consejera Electoral del IEEM, la obra describe un tema que por muchos años no ha tenido el impacto y la consideración de una mayor inclusión al respecto.
En el marco de la décimo segunda Feria del Libro de las Ciencias Sociales y las Humanidades del Colegio Mexiquense A.C., el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) llevó a cabo la presentación de la obra “Representación política de indígenas y afrodescendientes en América Latina"; en la que se dialogó sobre la diversidad étnica y la inclusión política de México, Perú y Costa Rica.
A decir de Karina Ivonne Vaquera Montoya, Consejera Electoral del IEEM, la obra describe un tema que por muchos años no ha tenido el impacto y la consideración de una mayor inclusión al respecto, lo cual nos adentra en un debate que nos invita a proponer acciones para mejorar las condiciones de los grupos históricamente discriminados.
A la par, añadió que se presentan los problemas que se viven en sus comunidades, aspectos que tienen que ver con la falta de representación política y también da cuenta de las acciones afirmativas que realizan organismos internacionales como Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo.
En tanto, Melesio Rivero Hernández, profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México, mencionó que este libro también maneja aspectos de cultura política democrática, y trae a cuenta de manera comparativa lo que sucede en otras latitudes, y enriquece los estudios de la democracia.
A su vez, expuso que permite conocer la problemática que enfrentan estos grupos y las áreas de oportunidad para que tengan una representatividad, es decir, “nos hace reflexionar en torno a la modernidad y la inclusión”.
En su momento, Rafael Cedillo Delgado, profesor de tiempo completo Universidad Autónoma del Estado de México campus Amecameca y autor de la obra, explicó que se tratan de 20 años de investigación que reflejan una visión latinoamericanista.
“Al abarcar otros contextos, se reconoce mucha diversidad que debe ser comprendida y explicada desde las comunidades mismas, no solo desde el punto de vista académico, ya que son ellos los que conocen mejor sus necesidades”, afirmó el autor.
Y es que aclaró que es un asunto sobre el que se ha explorado poco, incluso, hay gran desconocimiento sobre las distintas formas de participación que tienen estos grupos sociales. Por tal motivo, es revelador conocer, cómo participan los indígenas y afrodescendientes en los diferentes ámbitos de poder.
Así bajo la moderación de Tatiana Pérez Ramírez investigadora del Colegio Mexiquense A.C. quien coincidió que se trata de una obra con perspectiva latinoamericana, con un enfoque de etimología política que nos preocupa desde las ciencias sociales y humanidades, con lo que se agrega una mirada experta y crítica de la inclusión, se dieron cita de manera virtual a través del canal de YouTube de El Colegio Mexiquense, integrantes de la academia, servidoras y servidores públicos y ciudadanía interesada.
Esta obra se puede descargar en la página www.ieem.org.mx en el apartado de publicaciones del Centro de Formación y Documentación Electoral.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
IMPULSA IEEM LA PARTICIPACIÓN PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA
Boletín Número 122
Toluca, México, a 17 de agosto de 2020
- En el texto denominado “Marco conceptual en materia de participación ciudadana y promoción del voto” se menciona que este derecho es esencial en la democracia y tiene que ver con la información que dispone la población para elegir a sus gobernantes.
El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) a través de la Dirección de Participación Ciudadana (DPC), difunde documentos y estudios escritos con lenguaje claro y sencillo para su consulta y descarga, sobre la importancia de conocer y ejercer el derecho a participar, la cual es una acción que fortalece la democracia y permite crear políticas públicas que atiendan las necesidades expresadas por la ciudadanía.
Así, en el apartado de “Ciudadanía Activa” que se encuentra en el mini sitio de la DPC alojado en la página www.ieem.org.mx se puede conocer el texto denominado “Marco conceptual en materia de participación ciudadana y promoción del voto”, en el que se definen sus diferentes concepciones desde el punto de vista teórico, institucional, legislativo o normativo e ideológico y político.
De tal forma que, el documento se basa en un estudio comparativo, para el cual se realizó una búsqueda conceptual, sobre el significado de la participación ciudadana y de la promoción del voto, aspectos que son esenciales en la democracia y tienen que ver con la información que dispone la población para ejercer una mejor ciudadanía y elegir a sus gobernantes.
Asimismo se explica que el Instituto Nacional Electoral (INE), como parte de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023 señala a la participación ciudadana, como uno de los diez componentes del diagnóstico y análisis del problema público consistente en la debilidad de la cultura democrática, al que denomina Participación Ciudadana como empoderamiento ciudadano, así como la participación electoral, la no electoral y la sociedad civil.
Mientras que, en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece que los partidos políticos tienen la finalidad de promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación política y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como las reglas para garantizar la paridad de género.
En tanto, el documento también establece que para la Organización de las Naciones Unidas, el voto y la participación ciudadana son elementos esenciales de las democracias participativas en las que, gracias a ellos la ciudadanía se involucra en diversos aspectos de lo público, como en el diseño urbano de la comunidad, la elaboración de los presupuestos o la integración de la normativa para abatir la corrupción, y los reconoce como derechos humanos.
Así, a través de la difusión de estudios el IEEM orienta y empodera a la ciudadanía en el Estado de México.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
PREPARA IEEM JORNADA ELECTORAL EN NEXTLALPAN CON MATERIALES DIDÁCTICOS PARA CAPACITAR A LAS Y LOS FUNCIONARIOS DE CASILLA
Boletín Número 252
Toluca, México, a 11 octubre de 2021
- En seis capítulos y dos anexos, se delimitan aquellas acciones que deberán desarrollar cada una de las personas funcionarias, de acuerdo al cargo que ocuparán, el día de la jornada electoral, así como las medidas preventivas sanitarias que deberán aplicar.
Con el fin de que las y los funcionarios de las mesas directivas de casilla conozcan las actividades que realizarán el próximo 14 de noviembre para la elección extraordinaria en Nextlalpan, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) desarrolló el material didáctico denominado “Adenda para la y el funcionario de casilla de elección extraordinaria. Proceso Electoral Extraordinario 2021”.
De tal forma que en seis capítulos y dos anexos, se delimitan aquellas acciones que deberán desarrollar cada una de las personas funcionarias, de acuerdo al cargo que ocuparán el día de la jornada electoral, así como las medidas preventivas sanitarias que deberán aplicar.
Entre los aspectos a considerar para el desarrollo de este proceso democrático, es que se instalarán 47 casillas, en las que se recibirán, contarán y registrarán los votos de la ciudadanía del municipio y también se describen algunos cambios tomando como referencia la elección ordinaria tales como que en lugar de integrarlas con seis funcionarias y funcionarios propietarios, ahora en cada casilla habrá únicamente cuatro: Presidenta o Presidente, una Secretaria o Secretario y dos Escrutadoras y/o Escrutadores.
A la par se describe qué es la jornada electoral y los cinco momentos que la conformarán: preparación e instalación de la casilla; votación, conteo de los votos y llenado de las actas; integración del expediente de casilla y del paquete electoral; la publicación de los resultados y clausura de la casilla.
Mientras que las medidas sanitarias que se aplicarán son el uso obligatorio del cubrebocas para todas las personas, tanto en la fila como en el interior de la casilla se deberá respetar una distancia de al menos 1.5 metros entre cada persona, además se ofrecerá gel antibacterial a todas las y los votantes.
Asimismo se detalla cómo deberán preparar e instalar la casilla y las situaciones que pueden presentarse durante la instalación; las actividades a realizar para recibir la votación tales como: pedir a cada persona que muestre su dedo pulgar derecho y que coloque la credencial para votar sobre la mesa; revisar que el nombre de la persona aparezca en la Lista Nominal, entregar una boleta a cada elector o electora, por mencionar algunas.
También se especifica cómo debe ser el conteo de votos y el llenado de las actas, y muestras ejemplos del cuadernillo para hacer las operaciones de escrutinio y cómputo de casilla, junto con la integración del expediente de casilla y del paquete electoral, y sobre cómo se debe hacer la publicación de resultados y la clausura de casilla.
En tanto que en los anexos se señalan los supuestos para llevar a cabo las suplencias en caso de ausencia el día de la jornada electoral de las y los funcionarios de casilla, así como la forma en que se debe realizar la marcación de la credencial para votar.
Es importante mencionar que el material didáctico fue desarrollado por la Dirección de Participación Ciudadana conforme a los modelos aprobados por la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, considerando las aportaciones de la Comisión Especial de Vinculación con dicho órgano electoral federal.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
Conéctate