Comunicación
Social

Boletín número 214

Toluca, Estado de México, 15 de octubre de 2025

 

 

  • Expertas de la UAEMéx enseñan a personal del IEEM la importancia de la detección temprana.
  • Infografías y contenidos conmemorativos disponibles en redes sociales institucionales.

 

Como parte de las actividades del Octubre Rosa, mes de conciencia, solidaridad y prevención del cáncer de mama, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), a través de la Unidad Coordinadora de Género (UCG), llevó a cabo el taller Cáncer de mama: prevenir, diagnosticar y tratar, con el objetivo de informar y brindó herramientas prácticas para la detección oportuna de esta enfermedad, dirigido servidoras públicas electorales del órgano electoral.

 

Durante la sesión, a la que asistieron 82 mujeres, Ana Laura Guadarrama, académica de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), destacó que es fundamental sumarse a los esfuerzos que, año con año, se realizan en este mes para concientizar tanto a mujeres como a hombres sobre el cáncer de mama, enfatizando que la prevención y la atención temprana pueden marcar la diferencia.

 

Guadarrama López expuso los conceptos acerca de los siguientes temas: epidemiología y factores de riesgo, Cáncer de mama en hombres, prevención detección temprana, autoexploración y mastografía, además dio consejos sobre estilos de vida saludables.

 

Por su parte, María del Carmen Dionicio Shingu, Jefa de Enfermeras de la Clínica Multidisciplinaria de Salud de la UAEMéx, subrayó que este taller práctico les proporciona estrategias esenciales para identificar oportunamente posibles signos de alerta.

 

Durante la sesión, la especialista mostró la técnica correcta de autoexploración mamaria y las participantes tuvieron la oportunidad de practicarla con apoyo de un maniquí, reforzando así los conocimientos adquiridos para aplicarlos en su revisión cotidiana.

 

Además, como parte de las acciones conmemorativas en la lucha contra el cáncer de mama, el IEEM iluminó su edificio de color rosa, como símbolo de esperanza, solidaridad y de compromiso institucional. Asimismo, durante octubre se difunden en las redes sociales institucionales infografías conmemorativas que promueven la concientización.

 

Con estas acciones, el IEEM reafirma su responsabilidad con la salud y el bienestar de su personal, fomentando una cultura de sensibilización que inspira a actuar, a cuidarse y a cuidar de las y los demás.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín número 213

Toluca, Estado de México, 14 de octubre de 2025

 

  • La ciudadanía que acuda a estos espacios podrá acceder de forma gratuita a diversos ejemplares.

 

El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), a través del Centro de Formación y Documentación Electoral (CFDE) participa activamente en distintas ferias del libro, espacios que fomentan el aprendizaje, la participación y la reflexión sobre los valores democráticos, con el propósito de acercar la cultura político-democrática a la ciudadanía.

 

Por ejemplo, el IEEM participa en la XXV Feria Internacional del Libro Zócalo de la Ciudad de México, que se realizará del 10 al 19 de octubre, en un horario de 11:00 a 21:00 horas; así como en la 10a. Feria Internacional del Libro del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los días 23 y 24 de octubre, de 9:00 a 19:00 horas, en la Sala Superior del Tribunal, en la Ciudad de México.

 

Recientemente, el Instituto participó en la Décima Sexta Feria del Libro de las Ciencias Sociales, organizada por El Colegio Mexiquense, A. C., en Zinacantepec; y en la Feria Internacional del Libro del Estado de México en la Plaza de los Mártires, en Toluca, donde compartió con el público sus más recientes publicaciones, investigaciones y materiales educativos, reafirmando su compromiso con la difusión del conocimiento y la participación ciudadana.

 

Quienes asistan a estos espacios culturales podrán conocer y adquirir sin costo las diversas obras editadas por el (CFDE) del IEEM, entre las que destacan las series Política Electoral Incluyente, Breviarios de Cultura Política Democrática, Investigaciones Jurídicas y Político-Electorales, así como la Gaceta Electoral del IEEM y la Revista Apuntes Electorales.

 

Además, los estands ofrecen materiales digitales descargables mediante códigos QR, y la serie infantil “La Rueda de la Democracia”, diseñada para que niñas y niños se acerquen de manera lúdica a los valores democráticos desde temprana edad.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial); en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín número 212

Toluca, Estado de México; 13 de octubre de 2025

 

  • Se llevaron a cabo la Vigésima Segunda Sesión Extraordinaria Programa Anual de Actividades y Vigésima Primera Sesión Extraordinaria en la que se presentó el informe acumulado de actividades del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025.

 

Durante la presentación del Programa Anual de Actividades y el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), la Consejera Presidenta, Amalia Pulido Gómez afirmó que el documento traza objetivos de eficiencia, eficacia y adecuado control de riesgos.

 

Como parte de la 22ª Sesión Extraordinaria de Consejo General, la Consejera Presidenta enfatizó que “las autoridades electorales tenemos que ser sensibles a los tiempos que vive el país y disponer cada vez de menos recursos para nuestra operación, a efecto de que ese dinero pueda ser ocupado en otras necesidades públicas”, y puntualizó que el órgano electoral está solicitando 2.6% menos recursos respecto a 2020, el más reciente año no electoral.

 

Pulido Gómez indicó que el proyecto prevé ejercer recursos por mil 162 millones 30 mil 688 pesos. Adicionalmente, se consideraron prerrogativas para los partidos por mil 58 millones 319 pesos; es decir, 10% más que en 2020.

 

Agregó que 2026 será un año con características inéditas, por lo que su carga laboral será mayor que la de 2020, ya que catorce de cada 100 pesos solicitados por el IEEM para el desarrollo de sus propias responsabilidades se destinarán a la elección judicial y ocho de cada 100 se están solicitando para la preparación de los comicios de congreso y ayuntamiento, ya que se prevé el diseño y elaboración de sistemas informáticos, arrendamiento de inmuebles, la adquisición de un alto volumen de material electoral, así como de mantenimiento de infraestructura eléctrica, de tecnología y de los inmuebles del Instituto.

 

En su intervención, la Consejera Electoral Karina Ivonne Vaquera Montoya destacó que el presupuesto de egresos del IEEM para 2026 es un documento que detalla de forma minuciosa los recursos necesarios para cumplir las funciones institucionales en un año no electoral. Explicó que este presupuesto incluye tanto los gastos operativos del Instituto, como salarios, servicios e insumos, así como las prerrogativas destinadas a los partidos políticos, conforme a lo establecido en la ley.

 

Subrayó la labor técnica y colegiada realizada por las direcciones y áreas del IEEM en la integración de la propuesta, la cual fue revisada y ajustada en conjunto con las consejerías, logrando una ligera reducción de montos y la homologación de conceptos. Enfatizó que este proceso refleja un ejercicio responsable de planeación, sustentado en la normatividad y en el contexto político actual. Asimismo, invitó a reflexionar sobre los retos que enfrenta el Instituto ante la gestación de una posible reforma electoral nacional, que podría redefinir la existencia y funciones de los organismos públicos locales.

 

Por su parte, la Consejera Electoral Paula Melgarejo Salgado subrayó que el Proyecto de Presupuesto de Egresos del IEEM 2026 será presentado ante los Poderes Ejecutivo y Legislativo para su análisis, revisión, y posterior ajuste y aprobación, destacando que el documento aprobado es una primera propuesta construida con base en las necesidades puntuales de cada área.

 

Melgarejo Salgado señaló que los requerimientos incluidos, tanto humanos, materiales y financieros buscan atender las necesidades del año 2026 y preparar al Instituto para el proceso electoral ordinario de 2027, que implicará una compleja organización con cientos de cargos a elegir, entre ellos más de 400 juzgadores, 30 magistraturas, 75 diputaciones y autoridades municipales. Enfatizó que el IEEM es una institución que ejerce con responsabilidad y transparencia los recursos públicos, pues cada peso que se destina tiene una justificación clara.

 

En la misma sesión se aprobó la designación de la persona interventora responsable del control y vigilancia directos del uso y destino de los recursos, bienes, obligaciones y remanentes del otrora Partido Político Local Nueva Alianza Estado de México.

 

Previamente, en la Vigésima Primera Sesión Extraordinaria del Consejo General del IEEM, se determinó la conclusión de actividades de tres comisiones especiales. Al respecto, la Consejera Electoral July Erika Armenta Paulino destacó la relevancia del acuerdo que marca el cierre de labores de la Comisiones Especial de Vinculación con el Instituto Nacional Electoral (CEVINE); de Vinculación con los Órganos Desconcentrados (CEVOD) y de Seguimiento a los Cómputos (CESCOM). Cabe señalar que esta última se creó por primera vez como una respuesta estratégica del Consejo General para atender el Proceso Electoral 2025.

 

Asimismo, Armenta Paulino calificó la conclusión de estas comisiones como “una misión cumplida” y su implementación como “una prueba de fuego” para la capacidad de organización e innovación institucional. Destacó que cada acuerdo, procedimiento y acción desarrollada reflejó el compromiso y talento del personal del Instituto, demostrando que el Estado de México cuenta con la solidez necesaria para enfrentar los retos de una democracia dinámica. Reconoció el esfuerzo colectivo y el profesionalismo de las y los servidores públicos, al señalar que la fortaleza de las instituciones perdura más allá de las personas que las conforman.

 

En la sesión, el Secretario Ejecutivo del IEEM, Francisco Javier López Corral, presentó el Informe acumulado de actividades del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025. Explicó que el documento destaca la actuación del Consejo General, que celebró 38 sesiones y aprobó 71 acuerdos; además, se incluye un desgloFse de los distintos calendarios operativos; las 57 quejas y denuncias presentadas, así como los 91 medios de impugnación registrados. Informó sobre la participación de cerca de 21 mil personas acreditadas como Observadoras Electorales y la integración de órganos desconcentrados mediante la designación de 72 vocalías en las 18 juntas distritales.

 

También en el documento se reportó la impresión de más de 50 millones de boletas, la producción de más de 9 mil cajas contenedoras y 10 mil urnas genéricas. Respecto a las candidaturas, se recibieron el 28 de febrero los listados y expedientes correspondientes a 539 postulaciones para los 91 cargos de elección, y se detalló lo relativo a los cómputos realizados durante nueve días en los distintos órganos desconcentrados.

 

Igualmente se aprobó la destrucción y permuta de la documentación electoral derivada del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, así como del papel en desuso que se genere de manera ordinaria y el material electoral desincorporado.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

 

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

Boletín número 211

Toluca, Estado de México; 10 de octubre de 2025

 

  • El Estudio Muestral de Participación Ciudadana del INE, tiene como objetivo conocer el perfil de la ciudadanía que emitió su voto durante el Proceso Electoral 2023-2024.

 

La Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) Amalia Pulido Gómez participó como panelista en la presentación del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, del Instituto Nacional Electoral (INE), donde aseguró que este tipo de investigaciones fortalecen a los institutos electorales locales y a la democracia, pues ofrece información confiable, transparente y útil tanto para las autoridades como para la academia. “Estos estudios deben invitar a la reflexión, especialmente entre las y los estudiantes, para que a partir de los resultados surjan nuevas tesis, artículos y proyectos que sigan profundizando en las causas y dinámicas de la participación ciudadana”

 

Pulido Gómez en el Auditorio del Museo Leopoldo Flores detalló que el voto constituye la expresión más clara y tangible de la soberanía popular, ya que legitima al sistema político, promueve la igualdad ciudadana y fomenta la rendición de cuentas. En ese sentido, enfatizó que instituciones electorales profesionales, autónomas y técnicamente competentes generan credibilidad y confianza en la ciudadanía, lo que impacta directamente en los niveles de involucramiento.

 

Destacó que uno de los principales propósitos del Estudio Muestral fue brindar información pública basada en evidencia empírica sobre los patrones de comportamiento del electorado. Subrayó que este tipo de análisis permite a las instituciones electorales diseñar estrategias más precisas para incentivar el compromiso ciudadano, fortaleciendo con ello los procesos democráticos.

 

Resaltó que este ejercicio posee un gran valor metodológico, pues recuperó información de más de 20 mil casillas, lo que proporciona datos para pasar de descripciones estadísticas a inferencias y mecanismos causales. Además, indicó que, por primera vez, se levantaron 300 muestras distritales independientes, una por cada distrito electoral federal, lo que permite realizar análisis a escala nacional, estatal y local, ampliando la utilidad del estudio para futuras investigaciones.

 

Por su parte, la Rectora de la UAEMéx, Martha Patricia Zarza Delgado, destacó que la presentación del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024 en la casa de estudios mexiquense, refleja el compromiso de la Universidad con el fortalecimiento democrático y la generación de conocimiento sobre el comportamiento electoral. Destacó que este trabajo, es una línea de investigación desde 2003 y aporta información confiable para impulsar la participación ciudadana. Finalmente, reiteró su colaboración con el INE y el IEEM para fortalecer la cultura cívica y la democracia en el Estado de México.

En su intervención el Consejero Electoral del Consejo General del INE Martín Faz Mora, destacó que el Estudio Muestral constituye un “termómetro fino” del proceso electoral 2023-2024, al permitir conocer no solo cuánto se votó, sino quiénes participaron y dónde. Explicó que el objetivo del estudio fue describir los patrones de participación y compararlos histórica y territorialmente para identificar brechas y oportunidades de acción. Asimismo, subrayó que el estudio abrió la “caja negra” de la participación al ofrecer lecturas detalladas por grupos de edad, datos fundamentales para orientar políticas de educación cívica, capacitación electoral y promoción del voto, especialmente entre las juventudes. Enfatizó que esta herramienta permite pasar de la medición a la acción, al cruzar variables y focalizar estrategias por territorio y grupo etario, con el fin de fortalecer la participación ciudadana y consolidar la cultura democrática en todo el país.

 

La Encargada de Despacho de la Vocalía Secretarial del INE en el Estado de México, Liliana Martínez Díaz presentó los principales resultados del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, elaborado por la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del INE con la colaboración de sus juntas locales y distritales. Explicó que el propósito del informe es describir el perfil de la ciudadanía que participó en la jornada electoral del 2 de junio de 2024 a partir de tres variables clave: sexo, edad y tipo de sección electoral. Subrayó que este ejercicio estadístico, permite identificar quiénes votan y cómo se comporta la participación considerando factores demográficos y territoriales, ofreciendo una radiografía confiable y representativa de la ciudadanía mexicana.

 

El estudio muestra que en 2024 la Lista Nominal alcanzó su cifra más alta en la historia, reflejo del crecimiento constante del padrón y de la cobertura nacional del INE. Sin embargo, la participación ciudadana disminuyó 3.6 puntos porcentuales respecto a 2018, aunque se mantiene dentro del rango histórico de las elecciones presidenciales.

 

Además, arrojó como resultado que las mujeres continúan votando más que los hombres, con una diferencia promedio de 9.5 puntos porcentuales, comportamiento que se repitió en la mayoría de las entidades del país y que, a mayor edad, mayor participación: los grupos de 65 a 69 años fueron los más activos en las urnas. Asimismo, señaló que las diferencias entre zonas urbanas y rurales se han reducido con el tiempo. Resaltó que Querétaro y el Estado de México se ubicaron por encima del promedio nacional, con una presencia femenina especialmente destacada en los entornos urbanos.

 

En su intervención, el Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMex, Igor Vivero Ávila, destacó que el estudio permite integrar información histórica y actual para comprender de manera más precisa el comportamiento electoral a nivel nacional y estatal. Retomó los temas centrales del estudio como la participación de las juventudes y su papel esencial en la democracia, así como en las brechas de género y los factores sociales que influyen en el voto. Señaló que el estudio ofrece comparaciones sólidas y permite analizar patrones en distintos niveles: nacional, estatal, distrital y seccional, aportando datos relevantes para entender cómo y por qué vota la ciudadanía, considerando aspectos como educación, seguridad, empleo y la participación política de las mujeres.

 

En la presentación del análisis estuvieron presentes las Consejeras Electorales del IEEM; Patricia Lozano Sanabria; Karina Ivonne Vaquera Montoya; y Sayonara Flores Palacios, el Vocal Ejecutivo del INE Estado de México Joaquín Rubio Sánchez. Además, alumnado y catedráticos de las facultades de Derecho y de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

 

Atentamente

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

Boletín número 210

Toluca, Estado de México; 8 de octubre de 2025

 

 

  • Se llevó a cabo en el IEEM la conferencia magistral Mujeres indígenas y participación política: una historia de resistencia, a cargo de la activista Eufrosina Cruz Mendoza en el marco del 72° aniversario del voto de las mujeres en México

 

  • El evento fue organizado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México

 

 

Al participar en la conferencia magistral Mujeres indígenas y participación política: una historia de resistencia, a cargo de Eufrosina Cruz Mendoza, defensora de los derechos de las mujeres y de pueblos indígenas, la Consejera Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y Presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México (OPPMEM) Amalia Pulido Gómez afirmó que “la igualdad plena no ha sido conquistada. La violencia política y criminal, contra las mujeres continúa presente. La discriminación es cotidiana, aún existen techos de cemento, pisos pegajosos y muros repletos de prejuicios que necesitamos derribar”.

 

La Consejera Presidenta precisó: “las mujeres no formamos grupos homogéneos, no nos comunicamos a través de una única voz, somos muchas y nuestra riqueza se encuentra en la diversidad”. Aseguró que la fortaleza de la democracia depende del reconocimiento de la pluralidad cuando todas las voces, tengan un lugar en los espacios de toma de decisiones, apuntó.

 

Pulido Gómez señaló que la democracia no será plena hasta que sea incluyente y la paridad no será real hasta que esté acompañada de respeto, de condiciones dignas y de libertad plena y reconoció la lucha de las mujeres indígenas la cual ha sido doble: por ser mujeres y por ser indígenas. Y, sin embargo, lejos de conformarse, han demostrado que la resistencia es también una vía de creación, que se puede abrir camino incluso en medio de la adversidad   

 

En su conferencia, Cruz Mendoza compartió que creció en un entorno donde las mujeres eran invisibilizadas por los llamados usos y costumbres, que continúan justificando desigualdades y violencias. Relató que desde niña enfrentó un sistema patriarcal que le negó la educación y la libertad de decidir sobre su cuerpo y su vida.

 

La ponente señaló que a lo largo de su trayectoria ha luchado por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y de los pueblos originarios. Recordó que su historia cobró fuerza cuando en 2007, por ser mujer, le fue negado el triunfo como presidenta de su municipio, Santa María Quiegolani, Oaxaca, hecho que visibilizó la exclusión política que enfrentaban las mujeres indígenas. Esa experiencia, explicó, marcó el inicio de su activismo por la igualdad y la justicia.

 

Finalmente, Cruz Mendoza expresó que origen no es destino y defiende el derecho de las mujeres a ser nombradas y escuchadas, convencida de que la verdadera transformación surge al romper paradigmas, cuestionar las costumbres que oprimen y arrebatar el espacio que les pertenece en la vida pública, así como inspirar a otras mujeres a creer en el poder de la educación y la palabra para reescribir su historia.

 

La conferencia se realizó en el marco de la conmemoración del 72° aniversario del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en el país, y fue parte de las actividades impulsadas por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México (OPPMEM).

 

En su intervención, la Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) e integrante de la Dirección Ejecutiva del OPPMEM, Martha Patricia Tovar Pescador, agradeció a Eufrosina Cruz por compartir su historia, la cual, dijo, refleja las circunstancias y trayectorias de vida forjadas con esfuerzo y resiliencia, alentando a seguir trabajando por la inclusión de todas y todos en distintos ámbitos y territorios; subrayó que la exposición de Cruz deja tareas importantes, tanto en los espacios colectivos como en la vida personal de cada quien, y resaltó que nunca más debe existir una democracia ni un México sin la participación de todas y todos.

 

En la conferencia magistral estuvieron presentes las Consejeras Electorales del IEEM Paula Melgarejo Salgado; Patricia Lozano Sanabria; Karina Ivonne Vaquera Montoya; July Erika Armenta Paulino; Flor Angeli Vieyra Vázquez y Sayonara Flores Palacios.

 

Además asistieron: Liliana Dávalos Ham, titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM); Omar Hernández Esquivel, integrante del pleno de la Sala Regional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Erika Icela Castillo Vega, Magistrada del Poder Judicial del Estado de México; Selene Guadalupe López Espinoza, Magistrada del TEEM, presidentas municipales, síndicas; regidoras y representantes de organismos autónomos; de partidos políticos y de pueblos y comunidades indígenas.

 

Para mayor información puedes consultar las cuentas de las redes institucionales del IEEM en YouTube y Facebook (IEEM Oficial) y en Twitter e Instagram identificadas como @IEEM_MX.

 

 

Atentamente

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

Página 1 de 563

Conéctate