Comunicación
Social

Martes, 29 Abril 2025 08:00

Los cómputos de la elección judicial

Nuestro sistema electoral se ha construido durante 3 décadas. El levantamiento del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en aquel lejano, pero no olvidado1994 es un referente importante no solo porque puso de relieve la problemática de las comunidades indígenas en nuestro país, su exclusión en la vida pública (política), económica y social.


Sino que a partir de ese momento comenzó a gestarse con mayor fuerza una conciencia de transformación de las instituciones públicas, se sumó otro hecho, el asesinato de Luis Donaldo Colosio en marzo de 1994. Las exigencias sociales de alternancia política en un país teñido permanentemente de rojo en todos los ámbitos eran claras.


Los años 90´s representan la ciudadanización de las instituciones y sobre todo de los procesos electorales pues permitieron la esperanza de credibilidad en los resultados electorales.


La democracia tiene muchas acepciones, pero todas coinciden en que se trata de una forma de gobierno en la que las personas que formamos parte del estado tenemos a derecho a votar y ser votadas; y lo mejor, que los resultados están dotados de principios como la certeza, la legalidad, la imparcialidad y la objetividad. En los últimos años se ha sumado un principio ya constitucional como es la paridad. 


La ciudadanía es quien desde hace muchos años integra las mesas directivas de casilla, cada proceso electoral a través del IFE y desde 2014 el INE hay todo un proceso para poder sortear a través del mes calendario a las personas que serán capacitadas para recibir los votos y contarlos también. 

 

Hoy en día con los procesos electorales extraordinarios judiciales tanto a nivel federal como locales en las 19 entidades en la que desarrollamos el mismo, se ha suscitado esta controversia al conocer que en esta ocasión no se contarán los votos en las casillas por la ciudadanía que las recibió; sin embargo, vale la pena aclarar que quienes lo harán por la dimensión de cargos y el tiempo que llevara el cómputo es la ciudadanía.

 

En el caso del Edo. Méx., se han establecido 18 órganos desconcentrados, conformados por 6 consejerías propietarias y 6 suplentes que son ciudadanos y ciudadanas que participaron en el proceso electoral de 2024 y que desde el mes de enero participan del proceso electoral, ellos representan a la ciudadanía y serán quienes cuenten los votos.

 

También hay personas que fungen como vocales y que son ciudadanía que participio en una convocatoria abierta y con un proceso que permitió en ese momento la renovación de una estructura que tenía 8, 9 y 10 procesos electorales por una nueva generación de ciudadanía que debe regirse por la imparcialidad y la objetividad.

 

Sin duda una vez que concluido el proceso, en las reflexiones nos daremos cuenta de los ajustes que se deben hacer con nuevas reformas. 

 

Por su puesto que el sistema electoral actual también tendrá que ser revisado y actualizado, la última gran reforma fue en 2014 y en una década es evidente que es necesario analizar los temas de gran calado que tendrían que debatirse y modificarse. 

Este proceso electoral ha marcado desafíos importantes no solo a las autoridades electorales sino también a los medios de comunicación y a las personas que aspiran a ocupar algún cargo en el ámbito federal y/o local.

 

Pero quizás el mayor desafío lo enfrentará el electorado ya que por primera ocasión no se observarán en las boletas emblemas de ningún partido político, serán solo nombres y números con siglas como PL que significa que esa persona fue postulada por el poder legislativo, PJ (poder judicial), PE (poder ejecutivo) y EF que significa que se encuentra (en funciones).

 

Además, en el caso de nuestra entidad adicional a las 4 boletas del ámbito local, la ciudadanía tendrá en sus manos 6 boletas más que corresponden a la contienda federal cuya campaña ya se encuentra en marcha desde hace semanas.

 

Es por ello que con el fin de que la ciudadanía cuente con una herramienta que le permita conocer los perfiles y la trayectoria de las personas que a partir del 24 de abril estarán en campaña en el Estado de México desde la reforma se consideró que el Instituto Electoral del Estado de México tiene la obligación de poner a disposición de la ciudadanía, un micrositio en su página de Internet oficial para informar sobre el proceso electivo y dar a conocer las candidaturas registradas.

 

Este micrositio tiene el objetivo de difundir la información de las personas candidatas, así como la relativa al proceso electoral, por ello las personas candidatas en su momento debieron proporcionar su información en formatos autorizados por el Consejo General para que estos puedan ser consultados en el micrositio donde se aloja la plataforma CONÓCELES.

 

¿Qué Información es la que la ciudadanía podrá consultar? Las personas candidatas deberán proporcionar la información correspondiente a su perfil personal, fotografía, medios de contacto público, trayectoria académica e historial profesional y laboral de cada candidatura.

 

Así como su visión acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, además, se podrán consultar sus propuestas de mejora al sistema judicial. El sistema “CONÓCELES” se encontrará abierto a la ciudadanía a partir del 24 de abril de 2025.

 

En el ámbito federal han surgido ya algunas instituciones académicas que conformaron observatorios ciudadanos con la finalidad de hacer una revisión de los perfiles y compartir sus hallazgos con la sociedad.

 

En la entidad mexiquense aún no inician las campañas, las misma tendrán una duración de sólo 35 días, pero es importante que la ciudadanía conozca a las personas que ocuparan algún cargo en el poder judicial, qué es lo que harán en ese cargo y cuál ha sido su trayectoria.

 

Conocer esa información será fundamental para poder tomar un decisión informada y razonada. Quizás alguna institución académica pueda interesare en generar algún ejercicio como a nivel federal ya lo hay.

 

Sera fundamental contrastar la información que los y las candidatas han proporcionado, ello forma parte de tener un voto informado y razonado.

La participación de la ciudadanía en este proceso electoral es muy importante. Para ello se requiere de grandes esfuerzos en primera instancia por parte de las autoridades electorales que tenemos la facultad y obligación de comunicar de manera asertiva lo siguiente:

 

  1. Que hay en curso el desarrollo de un proceso electoral para elegir a personas para ocupar la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado, las magistraturas que integrarán el Tribunal de Disciplina, las 30 magistraturas en diferentes especialidades y los 55 espacios para juzgados de primera instancia.

  2. Lo que se hace en cada uno de esos cargos

  3. En dónde se puede consultar la información de las candidaturas y lo más importante posicionar el 1º de junio día de la jornada electoral.

 

Además de informar tanto a la ciudadanía como a los medios de comunicación y a las personas que están contendiendo qué cosas si se pueden hacer y cuáles no y están prohibidas.

 

Directrices aprobadas por el Consejo General del INE en diferentes acuerdos quedando claro que quienes compiten por cargos del poder judicial a nivel federal y a nivel local no pueden pautar en redes sociales, tampoco pueden celebrar eventos como arranques de campaña o tener casa de campaña, no se permite el uso de recursos de origen privado de terceros de manera directa o indirecta en efectivo o en especie y tampoco pueden gastar en perifoneo.

 

Con tantas restricciones se observa complejo el panorama para muchos, pero quizás menos complicado para quienes arrancan campaña con un perfil ya conocido por haber ocupado diversos cargos en su trayectoria, esto está permitido, pero tendrá que ser motivo de análisis sobre todo porque hay derechos humanos como el de poder participar y al trabajo, pero también principios como la equidad.

 

Otro asunto importante es la denominada línea delgada que no deben pasar quienes se encuentran contendiendo y están en funciones en un cargo ya sea jurisdiccional o no, en ambos casos se debe en todo momento cumplir con las reglas establecidas.

 

En el actual proceso electoral mexiquense por mencionar un ejemplo para las 30 magistraturas que contienden existen en al menos 2 regiones personas que se encuentran en funciones, pero también hay casos en los cargos para juzgados de primera instancia.

 

Será importante recordar que las personas que se encuentran en cargos públicos y contienden no pueden hacer uso de recursos públicos como son su personal, recursos financieros y no pueden hacer campaña en horarios laborales.

 

Tener claro que las campañas en el Estado de México inician el 24 de abril y no antes pues se podrían configurar actos anticipados de campaña y recordad que existe la posibilidad de solicitar licencia del cargo sin goce de sueldo, algo éticamente correcto.

Martes, 08 Abril 2025 08:00

Las nuevas campañas electorales

Nunca, el poder judicial había sido sometido a la votación popular. Estamos ante una nueva elección y con ella ante desafíos importantes no sólo para las autoridades electorales sino para la ciudadanía y las personas que se encuentran contendiendo.

 

En este proceso electoral no existen las precampañas y tampoco el financiamiento público como sí aplica a los partidos políticos.

 

Pese a que la reforma si estableció el derecho de que las personas candidatas a juzgadoras se les otorgue tiempo en radio y televisión; la realidad es que no se pudo llevar a cabo ante el número de candidaturas (poco más de 5,000) y la impugnación realizada por diferentes partidos políticos.

 

Por ello se determinó que la mejor opción eran los mensajes genéricos invitando a la ciudadanía a ingresar a la plataforma ‘Conóceles’ para como su nombre lo dice conocer a los y las candidatas.

 

Desde el pasado domingo 30 de marzo, arrancaron las campañas a nivel federal, son 60 días los que tienen las personas que buscan el voto de la ciudadanía para ocupar ya no un escaño sino ser ministro o ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (9 cargos), ocupar una magistratura en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2 cargos), o una de las 15 Magistraturas de las Salas Regionales del mismo Tribunal Electoral.

 

Además de los 464 cargos que están en disputa para las Magistraturas de Circuito, los 386 cargos de personas juzgadoras de Distrito y los 5 espacios para el nuevo Tribunal de Disciplina.

 

Estas personas deben hacer uso sólo de sus redes sociales y de forma orgánica pues no pueden pagar a youtubers, influencers ni a ningún medio de comunicación de radio, televisión, impreso o digital para que promueva su perfil.

 

¿Qué se advierte? Primero que las redes sociales se han inundado de propaganda de quienes contienden y desde ahí se observa cierta inequidad, candidaturas con 3 seguidores otras con más de 1,000 o quienes suman más de 10,000 ya que hay personas que al haber ocupado cargos públicos en diferentes niveles arrancan con un mejor posicionamiento que aquellas personas que por primera vez contienden.

 

En ambos casos se observa que no ha sido sencillo trasladarse a la arena de la clase política acostumbrada a hacer campaña.

 

Se nota la dificultad que enfrentan al ser un nuevo rol el que hoy tienen, las propuestas que se presentan en muchos casos son prácticamente las mismas ante un sistema que tiene una estructura establecida en la ley.

 

No hay una explicación de lo que hace un ministro o un juez de distrito o un magistrado o magistrada de una Sala Regional en materia electoral.

 

Una de tantas conclusiones que tendremos a finalizar esta elección es que permite dar cuenta de lo cerrado y endogámico que era el poder judicial como son aún muchas instituciones.

 

Será fundamental contrastar lo que se dice en los perfiles, a veces no todo es como se dice en campaña.

Nos encontramos a 30 días de la jornada electoral de un proceso electoral extraordinario en el que se renovaran 881 cargos del Poder Judicial a nivel federal.

 

Son cargos muy relevantes por las facultades que tienen quienes los ocupan y las controversias que resuelven en diferentes ámbitos y materias de especialización.  

 

Desde revisar que los actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no se vulneren los derechos humanos, revisar las inconformidades contra las decisiones de los jueces de distrito y jueces locales o de primera instancia como también se les conoce hasta aquellas controversias que tienen que ver con la materia electoral que incluye no solo las demandas de candidatas y candidatos, actores y actoras políticas, sino también de la ciudadanía que presenta juicios para la protección de sus derechos político – electorales cuando consideran que se vulneran sus derechos.

 

El poder Judicial federal y local como ahora se sabe a partir de esta reforma y de la promoción y difusión que las instituciones electorales hacemos, tuvo muy pocas reformas, la última en el periodo de Ernesto Zedillo, en 1994 cuando el país se encontraba sumido en una gran crisis con el Levantamiento del Ejército de Liberación Nacional y la ciudadanía exigía democratizar el país y sus instituciones.

 

3 décadas tuvieron que pasar para que el Poder Judicial fuera reformado, un poder cuya esencia es resolver controversias y administrar de forma correcta y ética justicia para toda la ciudadanía.  Contrario a ello, vimos durante el proceso de la tan controvertida reforma que fueron exhibidas omisiones y casos de corrupción que laceran a la sociedad de cualquier país y que fueron causa para su reforma.

 

Se sumaron otros factores como la falta de credibilidad de la ciudadanía en este poder y un profundo desconocimiento de lo que realiza.

 

Sin duda, existen un importante número de hechos que nos permiten ver que es necesario generar ajustes a este primer ejercicio y se sumarán más concluidos los cómputos; sin embargo, estoy convencida de que era necesaria una reforma, pues toda institución en la que no se ve hacia afuera y es endogámica necesariamente tendrá sesgos y fallas a la sociedad a la que poco o nada escucha.

 

A un mes de nuestra cita en las urnas para ejercer un derecho humano fundamental como es votar, hay temas relevantes que deben seguir siendo parte de la conversación pública para que toda la ciudadanía mexicana, mexiquense y de todo el país conozca cómo se desarrolla la elección tanto federal como en las 19 entidades en donde también desarrollamos este proceso electoral.

 

¿Qué se elige a nivel federal y en el Estado de México?

 

En el ámbito federal, toda la ciudadanía mexicana podrá votar por los siguientes cargos: 9 cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2 Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),15 cargos de Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 5 cargos de Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 Magistraturas de Circuito y 386 cargos de personas juzgadoras de Distrito.

 

En el Estado de México, elegiremos a la persona que obtenga más votos para ocupar la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, 3 magistradas y  2 magistrados que conformaran el Tribunal de Disciplina, a 30 personas que ocuparan una magistratura y a 55 que serán parte de los juzgados de primera instancia en materias civil, familiar y mixta.

 

La entidad mexiquense cuenta con 13 millones 229, 292 votantes, y el día de hoy 1º de mayo desde muy temprano, hemos iniciado con la distribución de las casi 53 millones de boletas que estarán disponibles para la ciudadanía.

 

¿Quién contara los votos?

 

La ciudadanía lo hará. En las 18 oficinas temporales del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), denominados Consejos Judiciales Electorales, conformados por personal del instituto, capacitado pero también con la presencia de consejerías que son personas ciudadanas que representan a toda la ciudadanía mexiquense y que participan  observando cada etapa que desarrollamos en vinculación con el INE.

 

No habrá PREP pero sí tendremos disponibilidad de los resultados en la página web del IEEM a partir de las 22:00 hrs del domingo 1º de junio, mostrando actualizaciones periódicas hasta su conclusión y contaremos con replicadores oficiales.

 

Estimado lector o lectora te invito a participar y ejercer tu derecho a sufragar. Vota es justo.

Página 7 de 49

Conéctate