El lenguaje ciudadano e incluyente: una herramienta política de comunicación para lograr la igualdad
El lenguaje es un componente nuclear en la comunicación humana, puesto que, es a través de este, que se intercambian símbolos y signos que le dan sentido a la vida cotidiana, posibilitando el intercambio de experiencias y la toma de decisiones. No obstante, a lo largo de la historia también ha perpetuado desigualdades sociales y reproducido violencias simbólicas que se basan en prejuicios y estereotipos de género.
El lenguaje al ser un producto social, se ha construido desde el sexismo y androcentrismo, esto quiere decir, desde un sistema de creencias que busca justificar la subordinación de las mujeres y personas que no encajan en los marcos tradicionales de género, definiendo el mundo desde el masculino genérico.
Como parte de esta reflexión diversas feministas han propuesto el uso de lenguaje incluyente y no sexista, el cual reivindica a las mujeres y poblaciones que no encajan en el binarismo de género, ofreciendo un espacio de enunciación digno que promueva la igualdad y el respeto a la diversidad. Paulina Chavira (2024) menciona que esta alternativa del uso de las palabras logra que cualquier persona se sienta identificada, vista, incluida y reconocida en el discurso.
En México, desde inicios de siglo XXI se comenzó a institucionalizar el uso de lenguaje ciudadano e incluyente, con la intención de garantizar el acceso a la información a todas las personas, además de reivindicar y visibilizar, en un primer momento, a las mujeres. No obstante, fue hasta el año 2014, cuando se agregó a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación que en el ámbito público y privado se promovieran formas de comunicación incluyentes y el uso no sexista del lenguaje.
En lo que concierne al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) en 2018 mediante el Acuerdo No. IEEM/CG/51/2018 se aprobaron los Lineamientos para el uso del lenguaje ciudadano e incluyente, con el propósito de brindar al personal del IEEM directrices para su utilización en todas las comunicaciones oficiales.
A partir de ese momento, el IEEM, por medio de la Unidad de Género, ha construido distintas estrategias para eliminar de su comunicación el uso del masculino genérico e implementar otras alternativas como: expresar concordancia genérica en artículos y sustantivos; sustituir “el, los, aquel”, por quien, quienes, alguien; aplicar el desdoblamiento de sustantivos o artículos, entre otras. Además, se ha puesto a la disposición del personal distintos materiales gráficos, así como asesoría telefónica que favorezcan el uso de este lenguaje en la institución.
En conclusión, el nombrar a la diversidad de personas que conforman el mundo, representa un primer paso para construir espacios igualitarios, donde se respete y reconozca su identidad y derechos humanos.
Del derecho al voto a la participación política de las mujeres
El sufragio de las mujeres representa un triunfo esencial en la lucha por la igualdad de género y los derechos humanos, así como el progreso hacia sociedades más justas e inclusivas. Como sustento de la democracia, garantiza su participación de forma equitativa en la vida política y pública.
Hace más de un siglo las mujeres en el mundo no tenían permitido votar, antes de la década de los cincuenta sucedía lo mismo en México. Múltiples razones negaban su derecho político electoral: la tutela masculina, la falta de ciudadanía, el descuido de sus hijas e hijos y hogares, la deshonra o la creencia de la pérdida de la fertilidad.
Los movimientos sufragistas abrieron el camino. Nueva Zelanda otorgó el derecho a votar a las mujeres en 1893, le siguieron Australia en 1902, Finlandia en 1906 sin limitaciones, Noruega en 1907, Reino Unido en 1918 y Estados Unidos en 1920 excluyendo, este último, a mujeres afrodescendientes (Amnistía Internacional, 2022).
Es de destacar que, en Arabia Saudita, hasta el 12 de diciembre de 2015, las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto y ser votadas (BBC, 2015), aunque con restricciones motivadas en los arraigos a la cultura e ideología religiosa, en particular de la posición de subordinación que tienen a los hombres en este país.
A la fecha, en curso de 2024, en estados como Brunei y Eritrea, tanto mujeres como hombres no tienen derecho a votar ni a ser personas electas por la ciudadanía (The World Factbook, 2024).
Ahora bien, en América Latina, Uruguay fue el primero que permitió a las mujeres votar a nivel local en 1927, no obstante, Ecuador otorgó el derecho al sufragio femenino constitucionalmente en 1929. En este tenor, en México, el 17 de octubre de 1953, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto que estableció que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular a nivel nacional (CNDH, s.f.).
Derivado de lo anterior, se reformaron los artículos 34 y 35 de la Constitución federal. En consecuencia, se concedió la ciudadanía plena a las mujeres mexicanas, quienes, el 3 de julio de 1955, por primera ocasión emitieron su voto en unas elecciones federales para integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión (UNAM, 2018).
Actualmente, en la participación electoral existe una tendencia: las mujeres votan más que los hombres, como sucede en nuestro país. En la elección para la presidencia de la república efectuada en el 2000, en términos de lo analizado por el entonces Instituto Federal Electoral (IFE), más mujeres que hombres ejercieron el sufragio.
Igualmente, en las elecciones federales del año 2009, 47.4% de las mujeres registradas en la lista nominal ejercieron su derecho al sufragio, a pesar de ello, resulta importante mencionar que, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS, 2010) 7.7% de las mujeres que fueron encuestadas pidieron permiso para votar.
Para 2018, en términos del estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2018 presentado por la Comisión de Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE, 2018) la participación de las mujeres fue mayor en comparación a la de los hombres en ese proceso electoral. Del 62.3% del electorado que ejerció el voto, 66.2% correspondió a las mujeres y 58.1% a los hombres, configurándose una diferencia de 8 puntos porcentuales.
En el Proceso Electoral 2023-2024, el INE señaló que el 52% de personas de la lista nominal fueron mujeres, es decir, 51,103,424, quienes tuvieron una participación alta al momento de acudir a la votación. Se espera el próximo diciembre la información completa con los números precisos al respecto.
Con el liderazgo de las mujeres en el ámbito público se ha cambiado la percepción de su papel en la política desafiando los estereotipos de género. Seguiremos influyendo en el rumbo electoral, inspirando a las nuevas generaciones mediante el activismo que hizo posible la materialización del derecho al voto y, en general, al ejercicio de los derechos político electorales libres de discriminación y de violencia.
Integración histórica de la LXII Legislatura en el Estado de México: el reflejo de la democracia paritaria
Es tiempo de mujeres, hoy ya no es una aspiración, hace apenas 10 años no nos hubiéramos atrevido a imaginar que las mujeres estaríamos integrando, de manera paritaria los espacios de representación en el congreso mexiquense.
Si nos remontamos al 2012, previo a la incorporación del principio constitucional de paridad, el congreso local estaba compuesto por 11 mujeres y 64 hombres, la representación de las mujeres alcanzaba el 15% de los espacios, en 2015 con el primer registro de candidaturas atendiendo al principio de paridad la representación de las mujeres fue del 37% de los espacios, en 2018 y 2021 la integración se consideró paritaria con 37 mujeres y 38 hombres.
Como resultado del Proceso Electoral 2024, será a partir de septiembre que por primera vez 38 de los 75 espacios de representación estarán ocupados por mujeres. A la par tres mujeres indígenas y una mujer de la población de la diversidad sexual tendrán una curul por acción afirmativa, reconocimiento a la lucha de todas las mujeres, en toda su diversidad, en la integración de espacios de toma de decisión.
Para entender las dimensiones de este suceso es necesario conocer las decisiones que la autoridad electoral materializó y que hoy hacen posible que, en unos días, 38 mujeres tomen protesta como legisladoras.
En el IEEM, hemos ido dando pasos decididos para dar a las mujeres que aspiran a un cargo público piso parejo, aprobando mecanismos que permitan no solo la postulación en condiciones de igualdad, sino garantizando que en todas las etapas del proceso se cumpla con el principio de paridad, incluyendo la designación de espacios por representación proporcional; el camino no ha sido sencillo y las resistencias han ido cediendo poco a poco, partiendo de la incorporación del principio de paridad en la normatividad electoral, las reformas para identificar, prevenir y atender la violencia política contra las mujeres por razón de género, así como la expedición de los Criterios para la implementación de acciones afirmativas en la postulación de candidaturas a los distintos cargos de elección popular para la Elección de Diputaciones y Ayuntamientos 2024, permitieron que mujeres de pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas, con discapacidad permanente y de la diversidad sexual pudieran ser postuladas para cargos de elección popular.
La sociedad mexiquense reconoce en la diversidad e inclusión un nuevo pacto democrático y una mejor distribución del poder, con legisladoras y legisladores que efectivamente representan la pluralidad de ideas y agendas en nuestra entidad, para las generaciones futuras, sin duda, este proceso electoral será recordado como el primero en visibilizar las diferencias y generar acciones para la inclusión, luchando contra estereotipos y caminando hacia un modelo democrático donde todas las voces sean escuchadas.
En el IEEM celebramos esta integración histórica, que sea el inicio de una etapa donde cada vez tengamos representantes más plurales, con agendas que respondan a la diversidad de quienes habitamos el Estado de México, refrendamos el compromiso de garantizar que todas las personas tengan el mismo punto de partida para el ejercicio de sus derechos político-electorales.
Red de Mujeres Electas: un espacio seguro para mujeres en el ejercicio de un cargo público
La violencia política contra las mujeres en razón de género (VPG) en el ejercicio del cargo es una barrera a la que se enfrentan las mujeres, con la que se limita su acceso a espacios de toma de decisión y ejercicio pleno de la función para la que fueron elegidas.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, el Estado de México presenta la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres con 78.7%, aumentando un 3.4% en comparación al 2016, infiriendo que la violencia en el estado ha aumentado en los últimos años en todos sus ámbitos.
Durante el proceso electoral 2020-2021, en nuestro país se registraron 343 percances violentos contra candidatas a cargos de elección popular[1]. En el Estado de México, durante ese mismo periodo, tres personas fueron sancionadas por VPG y en el municipio de Atlautla se realizó una elección extraordinaria en 2022, motivada la nulidad por la determinación de conductas de violencia por razón de género contra una de las candidatas.
Ante este panorama, desde el IEEM nos sumamos a la iniciativa de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C. (AMCEE) de integrar la Red de Mujeres Electas, que nace como un mecanismo de comunicación, intercambio de experiencias y acompañamiento sobre la VPG, a través de la orientación, capacitación y promoción de información.
La Consejera Electoral Sandra López Bringas y enlace de la Red de Mujeres Electas en el Estado de México ha promovido, con especial interés, actividades dirigidas a las mujeres que participan en esta Red entre las que destacan, conferencias virtuales, capacitación continua y difusión de material sobre VPG.
La creación de espacios de encuentro entre mujeres es una acción primordial que permite compartir experiencias, buenas prácticas, así como dificultades y retos en su participación política, creando las condiciones necesarias para la integración de las mujeres en su diversidad en los lugares de la vida pública y política.
Si eres o has sido víctima de violencia política por cuestiones de género, recuerda que no estás sola, acércate a la Unidad para la Coordinación de los Trabajos de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia Política en Razón de Género (UCTIGEVP), te acompañaremos y proporcionaremos las herramientas pertinentes para hacer frente a ella.
Invitamos a todas las mujeres que están próximas a conformar la LXII Legislatura del Estado de México, así como a ocupar cargos de elección en los ayuntamientos, presidencias municipales, sindicaturas y regidurías de la entidad mexiquense en el periodo 2025-2027 a inscribirse a través del enlace: https://forms.gle/BeBpG5UjstkeW7pDA.
Recuerda que, frente a la violencia política por razones de género, la Red te brinda un lugar seguro, al que puedes acudir cuando lo requieras.
[1] Fernández, A. (2023). “Capítulo III. Limitaciones y posibilidades: reflexión, mujeres y política” en Pérez, D. et al. Los feminismos en México. Reflexiones analíticas sobre su potencia histórica y política, Ciudad de México: INEHRM-PUEDJS/UNAM, pp.85-98.
Conoce el Centro de Atención por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género
El IEEM, además de fungir como órgano garante en la organización de elecciones, así como promotor de la vida democrática de la entidad bajo los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad, objetividad y paridad, tiene la obligación de organizar y dirigir sus funciones públicas garantizando el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Para este proceso electoral, el IEEM ha concentrado sus esfuerzos en prevenir y atender la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPG) que de acuerdo a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, que basada en elementos de género se dirige a una mujer por su condición de mujer, le afecta desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella, que tiene como resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres dentro de la esfera pública o privada.
En este sentido entre las acciones institucionales para recibir atención e información oportuna y eficaz, se creó el Centro de Atención por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, que tiene por objetivo brindar apoyo, asistencia y asesoría personalizada a las precandidatas, candidatas, aspirantes, militantes de los partidos políticos, servidoras públicas, periodistas, defensoras de derechos humanos o cualquier mujer que manifieste ser víctima de VPG, en el ejercicio de sus derechos político electorales.
Para acercar este servicio a las mujeres mexiquenses que han visto afectados sus derechos políticos electorales, se pone a disposición la línea telefónica de atención directa 722 275 7301, que es atendida por personal de la Unidad Técnica para Atender la Violencia Política contra las Mujeres (UTAVPCM) de la Unidad para la Coordinación de los Trabajos de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia Política en Razón de Género.
Si quieres conocer más, te invitamos a consultar el chatbot institucional, disponible en WhatsApp a través del número 722 510 5174, donde ponemos a tu alcance materiales informativos, así como los servicios de apoyo asistencia y asesoría a través de un formulario, el cual genera un registro de solicitud misma que será atendida por personal especializado.
Si eres, o conoces a una mujer que en ejercicios de sus derechos políticos electorales pudiera necesitar de apoyo, asistencia o asesoría sobre VPG, te pedimos compartir esta información, así como acudir al módulo permanente para la atención de VPG que se ubicará en las instalaciones de este instituto el próximo 2 de junio.
¡Es tarea de todas y todos construir elecciones libres de violencia contra las mujeres!
Conéctate