El lenguaje ciudadano e incluyente: una herramienta política de comunicación para lograr la igualdad
Escrito por Unidad para la Coordinación de los Trabajos de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia Política en Razón de GéneroEl lenguaje es un componente nuclear en la comunicación humana, puesto que, es a través de este, que se intercambian símbolos y signos que le dan sentido a la vida cotidiana, posibilitando el intercambio de experiencias y la toma de decisiones. No obstante, a lo largo de la historia también ha perpetuado desigualdades sociales y reproducido violencias simbólicas que se basan en prejuicios y estereotipos de género.
El lenguaje al ser un producto social, se ha construido desde el sexismo y androcentrismo, esto quiere decir, desde un sistema de creencias que busca justificar la subordinación de las mujeres y personas que no encajan en los marcos tradicionales de género, definiendo el mundo desde el masculino genérico.
Como parte de esta reflexión diversas feministas han propuesto el uso de lenguaje incluyente y no sexista, el cual reivindica a las mujeres y poblaciones que no encajan en el binarismo de género, ofreciendo un espacio de enunciación digno que promueva la igualdad y el respeto a la diversidad. Paulina Chavira (2024) menciona que esta alternativa del uso de las palabras logra que cualquier persona se sienta identificada, vista, incluida y reconocida en el discurso.
En México, desde inicios de siglo XXI se comenzó a institucionalizar el uso de lenguaje ciudadano e incluyente, con la intención de garantizar el acceso a la información a todas las personas, además de reivindicar y visibilizar, en un primer momento, a las mujeres. No obstante, fue hasta el año 2014, cuando se agregó a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación que en el ámbito público y privado se promovieran formas de comunicación incluyentes y el uso no sexista del lenguaje.
En lo que concierne al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) en 2018 mediante el Acuerdo No. IEEM/CG/51/2018 se aprobaron los Lineamientos para el uso del lenguaje ciudadano e incluyente, con el propósito de brindar al personal del IEEM directrices para su utilización en todas las comunicaciones oficiales.
A partir de ese momento, el IEEM, por medio de la Unidad de Género, ha construido distintas estrategias para eliminar de su comunicación el uso del masculino genérico e implementar otras alternativas como: expresar concordancia genérica en artículos y sustantivos; sustituir “el, los, aquel”, por quien, quienes, alguien; aplicar el desdoblamiento de sustantivos o artículos, entre otras. Además, se ha puesto a la disposición del personal distintos materiales gráficos, así como asesoría telefónica que favorezcan el uso de este lenguaje en la institución.
En conclusión, el nombrar a la diversidad de personas que conforman el mundo, representa un primer paso para construir espacios igualitarios, donde se respete y reconozca su identidad y derechos humanos.
Conéctate