Red de Mujeres Juzgadoras Candidatas y Electas
Escrito por Unidad para la Coordinación de los Trabajos de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia Política en Razón de GéneroDerivado del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 en la entidad mexiquense, el Instituto Electoral del Estado de México implementó la Red de Mujeres Juzgadoras, Candidatas y Electas, a iniciativa de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales A.C. (AMCEE), generando un espacio de acompañamiento para las mujeres candidatas en la presente elección en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género (VPMRG).
Esta Red es una estrategia que tiene la finalidad de conformar una alianza de mujeres que aspiran a ocupar un cargo en el Poder Judicial Local mediante elección popular, constituyéndose como un mecanismo de comunicación sobre VPMRG e intercambio de experiencias. Cabe destacar que, en caso de resultar electas, podrán permanecer en ella.
A través de la Unidad para la Coordinación de los Trabajos de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia Política en Razón de Género (UCTIGEVP) se les ha hecho llegar información relevante respecto a la VPMRG, sobre todo para detectar, prevenir y dar seguimiento a posibles casos de esta violencia.
Por consiguiente, también, a las integrantes de la Red se les ha brindado capacitación continua, en distintos asuntos de interés no solo de VPMRG. El 20 de marzo se llevó a cabo el taller virtual Comunicación y poder, con el propósito de analizar las dinámicas de poder presentes en los medios de comunicación enfocándose principalmente en el papel de las mujeres en la vida política.
De igual manera, el 24 de marzo se efectuó la capacitación virtual denominada Conectando con la ciudadanía a través de las plataformas de Meta, en la que se brindaron herramientas para que las candidatas puedan navegar en los entornos digitales de forma efectiva y afrontar la violencia digital.
Asimismo, el 9 de abril se tocó el tema de la VPMRG para su identificación, mediante estrategias que posibilitan su reconocimiento, promoviendo la participación plena y equitativa en los comicios judiciales.
Es de resaltar que el personal de la UCTIGEVP, como área de primer contacto, está a sus órdenes para apoyo, asistencia y asesoría personalizada en casos de VPMRG. Si como candidata has sido víctima de esta violencia, acércate.
Datos internacionales reflejan que hay más juezas y magistradas que jueces y magistrados en Europa, no obstante, solo el 41% de las juezas tienen representación en tribunales supremos nacionales y el 25% en presidencias de los tribunales (ONU, 2025).
En el Estado de México, el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2024) señala que, en órganos jurisdiccionales sin contar a las unidades administrativas, hay 4,384 personas, es decir, 2,690 mujeres o 61% y 1,694 hombres o 39%. Además, indica que el pleno del Poder Judicial del Estado de México se integra por 63 personas, 24 mujeres que se traduce en el 38% y 39 hombres que es igual al 62%.
Con lo anterior, se reafirma el logro de la representación de las mujeres en puestos de toma de decisión y liderazgo, sin embargo, falta recorrer camino para alcanzar los cargos de más alta dirección política. Las uniones de mujeres, como esta Red, entretejidas con respaldo y compañerismo, contribuyen a reducir brechas de desigualdades, a apoyar ante la configuración de violencias y a sensibilizar con firmeza.
Si estás contendiendo en esta elección y aún no te has inscrito a la Red de Mujeres Juzgadoras, Candidatas y Electas en este enlace te puedes registrar: https://forms.gle/JVcGjDCGhFsvUjqQ9
Conéctate