¿Cómo ubicar tu casilla en la elección judicial?
Faltan menos de dos semanas para que la ciudadanía mexiquense acuda a las urnas a elegir a las y los integrantes del Poder Judicial del Estado de México. Se trata de un proceso electoral inédito que, sin embargo, ha transcurrido en la normalidad democrática, conforme a los calendarios electorales y en un ambiente cívico, gracias a la ciudadanía, candidaturas y autoridades responsables.
En el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) estamos convencidas de que el voto libre e informado es el elemento central que permitirá a los electores tomar la mejor decisión. Para ello, el IEEM ha difundido en los medios de comunicación, carteles urbanos, portal oficial y redes sociales toda la información relacionada con cada etapa del proceso electoral judicial: desde el directorio de órganos desconcentrados, las vocalías y consejerías designadas en cada distrito, el listado de personas candidatas, el sistema “Conóceles”, los Foros de Debate del Poder Judicial 2025 y, desde el 17 de mayo, la herramienta “Ubica tu casilla 2025”.
Esta herramienta es de suma utilidad para que cada una de las personas convocadas a votar conozcamos el lugar exacto en donde se ubicará nuestra casilla. Es importante recordar que, en esta elección judicial, se instalará una casilla por cada sección electoral, por lo que es posible que la casilla a la que usualmente acudimos a votar en procesos electorales anteriores se encuentre en otro domicilio. No obstante, las y los mexiquenses pueden estar seguros de que la ubicación de la casilla correspondiente a su sección estará cerca de su domicilio.
En total, el domingo 1° de junio el IEEM instalará un total de 9 mil 209 casillas. ¿Cómo saber, entonces, el lugar donde estará nuestra casilla para votar? Las y los electores pueden ingresar desde una computadora o celular al sitio https://ubicatucasilla.ieem.org.mx/. Al ingresar, de manera automática, se mostrará un mapa y una barra en donde podrás ingresar tu sección electoral. Este dato lo puedes hallar en tu credencial para votar, debajo de la clave de elector. Así, pues, basta teclear el número de tu sección para que el sistema automáticamente te muestre el domicilio, foto de la fachada y ubicación en el mapa en donde se instalará la casilla donde debes votar. El sistema también incluye la ubicación de las casillas especiales, por si deseas votar pero te encuentras fuera de tu domicilio. Adicionalmente, se desplegará el número de cargos por los que tendrás que votar.
Para facilitar la votación, cada uno de los cargos a elegir estarán en una boleta de color distinto: la boleta color rosa para las candidaturas a la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, la boleta azul para Magistraturas del Tribunal de Disciplina del Poder Judicial, la boleta verde para Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y la boleta amarilla para Jueces o Juezas del Poder Judicial del Estado de México.
Como en otros procesos electorales, las casillas estarán abiertas para recibir la votación desde las 8:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde. En caso de que a esa hora aún exista gente en la fila para votar, la casilla se mantendrá abierta hasta que vote la última persona de la fila.
Desde el IEEM reiteramos la convocatoria para que toda la ciudadanía mexiquense conozca esta herramienta para ejercer su derecho al voto el próximo 1° de junio. El voto libre e informado representa la mejor vía democrática para elegir a quienes tendrán la obligación de impartir justicia en nuestro estado.
Inicio de las campañas electorales judiciales en Estado de México
El día de ayer fue de suma relevancia para la ciudadanía mexiquense. De conformidad con el calendario del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México, el jueves 24 de abril iniciaron formalmente las campañas electorales. A partir de esa fecha y durante los próximos 35 días, hasta el 28 de mayo, las candidatas y candidatos buscarán dar a conocer su perfil, experiencia y propuestas a la ciudadanía. Por ello, esta etapa del proceso electoral representa una oportunidad clave para que las y los votantes conozcan a quienes aspiran a formar parte del Poder Judicial de nuestro estado.
Sin duda, uno de los elementos fundamentales en una campaña electoral es la información. Contar con datos claros, verificables y accesibles sobre las personas candidatas, así como sobre el contexto del proceso electoral, permite a la ciudadanía tomar decisiones informadas. Elegir con conocimiento fortalece la democracia, ya que evita que el voto se base en rumores, prejuicios o desinformación, y en su lugar promueve un ejercicio cívico responsable, en el que se valoren las capacidades, propuestas y trayectorias de quienes aspiran a un cargo público.
Una de las principales dudas que expresan las personas al acercarse una elección es cómo informarse de manera confiable. Para atender esta necesidad, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) ha habilitado un micrositio específico sobre la elección judicial extraordinaria de 2025: https://www.ieem.org.mx/eleccion-poder-judicial-2025/index.html En este portal se puede consultar información clave como el listado de candidatas y candidatos, los cargos a elegir, las personas observadoras electorales registradas, las vocalías y consejerías designadas, los acuerdos del IEEM, el calendario electoral, los modelos de boletas y la ubicación de las casillas. Todo ello está diseñado para facilitar el acceso a información oficial, clara y actualizada.
Adicionalmente, desde el inicio de las campañas se publicó el sistema “Conóceles”, una herramienta del IEEM que permite conocer no solo los nombres de quienes aspiran a un cargo en el Poder Judicial del Estado de México, sino también su preparación académica, su experiencia profesional y su visión sobre el ejercicio de la función judicial. Este recurso representa una oportunidad invaluable para que la ciudadanía analice con mayor profundidad a las candidaturas y contraste sus perfiles antes de emitir su voto.
Por todo lo anterior, es importante invitar a la ciudadanía a informarse a través de canales oficiales, como el IEEM y su sitio web, así como en redes sociales verificadas o medios de comunicación reconocidos. Con ello se contribuye a prevenir la desinformación, los rumores y las noticias falsas que muchas veces circulan durante las campañas. Otra opción útil es identificar a las candidatas y candidatos del distrito o región que corresponde a nuestro domicilio, seguirlos en sus redes sociales y conocer directamente sus propuestas. Desde el IEEM invitamos a toda la ciudadanía mexiquense a informarse sobre las candidaturas al Poder Judicial. No debemos olvidar que informarnos es un derecho, pero también una responsabilidad democrática antes de ejercer un voto libre. Mexiquense vota, es justo.
Elección judicial: topes al gasto y equidad en la contienda
El pasado 8 de abril, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) dio un paso importante en la organización del proceso electoral extraordinario de nuestra entidad, al aprobar los topes de gastos de campaña para quienes compiten por algún cargo dentro del Poder Judicial estatal. Esta decisión no solo responde a un mandato legal, sino que también busca asegurar que todas las personas candidatas tengan condiciones parejas, independientemente de sus recursos económicos personales.
Lo destacable de estos topes es que fueron calculados con base en dos criterios fundamentales: por un lado, consideran el tipo de elección y el tamaño del electorado al que se dirige cada candidatura, de modo que los recursos permitidos sean proporcionales a la dimensión de la campaña. Por otro lado, el método utilizado es claro, razonable y comprensible tanto para quienes compiten como para la ciudadanía en general.
Es importante recordar que la Constitución Política del Estado de México prohíbe expresamente el financiamiento público o privado en las campañas para cargos del Poder Judicial. También prohíbe la contratación de espacios en medios de comunicación, como radio, televisión o prensa, para promover a las y los candidatos. Esta medida responde al interés de garantizar que estas campañas se centren en la trayectoria, méritos y propuestas de las candidaturas, y no en quién puede pagar más publicidad.
Aun así, las personas candidatas sí pueden difundir su visión sobre la impartición de justicia, sus ideas de mejora y su experiencia profesional. Esta difusión debe hacerse por medios que no impliquen un gasto desproporcionado ni rompan las reglas de equidad. Por ello, el uso de redes sociales u otras plataformas digitales está permitido, siempre que no se inviertan recursos para amplificar sus contenidos mediante publicidad pagada.
Al fijar los topes de gastos personales, el IEEM tomó como referencia un criterio previsto en la legislación electoral: el monto máximo que puede recibir una candidatura independiente a diputación local. De esta manera, se sumó la cantidad total de aportaciones que pudieron recibir las candidaturas independientes en la pasada elección y se dividió entre los 45 distritos electorales de la entidad, resultando una cantidad base de $1,066,027.89 pesos.
Esta cantidad base se utilizó como punto de partida para establecer los diferentes topes. En el caso de las elecciones con alcance estatal, como la presidencia del Tribunal Superior de Justicia o las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, se fijó ese mismo monto como tope de gasto de campaña. Para cargos regionales, como las magistraturas, la cantidad se dividió entre las cuatro regiones judiciales, resultando en un tope de 266 mil 500 pesos. Y para jueces y juezas de distrito, la cifra se dividió entre los 13 distritos judiciales, estableciendo un tope de 82 mil dos pesos.
Fijar un límite claro a los gastos personales evita que el dinero se convierta en el factor determinante para ganar una elección. Asimismo, esta medida permite que el debate se centre en las ideas, propuestas y capacidades, y no en la posibilidad de pagar más anuncios o difusión mediática. Cuando se garantiza que ninguna candidatura tiene ventaja económica sobre otra, se fortalece la confianza ciudadana y se abona al prestigio de nuestras instituciones electorales.
Las mujeres no somos minoría
Las mujeres mexicanas seguimos conquistando espacios de autonomía y decisión en los diversos lugares en donde nos desenvolvemos: en nuestros hogares, escuelas, trabajos y organizaciones, pero también en las calles, en los espacios públicos o en los medios de comunicación. Por fortuna, el hecho de que cada vez más mujeres alcancen puestos de decisión o de representación popular no ha desmovilizado a las mujeres mexicanas. Al contrario, nos ha impulsado a continuar la defensa de los derechos de todas y a exigir un alto a las violencias que persisten contra millones de mexicanas. Así quedó demostrado este 8 de marzo, cuando mujeres provenientes de todas las regiones del país salimos a las calles, alcanzando un récord de participación en la Ciudad de México, con más de 200 mil mujeres caminando juntas, alzando la voz por nuestros derechos, pero también por las víctimas y por las que nos hacen falta.
Saldar la deuda histórica con las mujeres mexicanas no se agota en una jornada de movilizaciones. Se requiere de un esfuerzo colectivo por parte de la sociedad, la academia, la iniciativa privada y las instituciones de gobierno, especialmente en una coyuntura global en donde diversas fuerzas abogan activamente por echar abajo los avances conquistados. En las últimas semanas, hemos sido testigos de cómo diversas empresas transnacionales han sucumbido ante presiones políticas y anunciado que eliminarán programas de inclusión y diversidad en sus espacios de trabajo. Nuestro país no debe seguir este camino. Debemos capitalizar nuestra presencia en cargos públicos y privados para velar por nuestros derechos y convertirnos en agentes de cambio.
Este compromiso con la participación de las mujeres es el que hemos hecho valer en el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) a través del cual hemos aprobado el diseño de las boletas que se utilizarán en el Proceso Electoral Judicial Extraordinario en el Estado de México garantizando espacios de mujeres en todos los cargos que se elegirán el próximo 1 de junio en nuestro Estado, así como las reglas para garantizar la paridad en la asignación de cargos que haga esta autoridad. En una elección tan relevante para nuestra sociedad, no podemos dejar de observar el cumplimiento de uno de los principios constitucionales que se han consolidado en los últimos comicios. Las mujeres no somos una minoría, sino un grupo históricamente vulnerado que hoy exige condiciones igualitarias para nuestra participación en cualquier ámbito de la esfera pública.
La participación de las mujeres en la nueva integración del Poder Judicial del Estado de México es fundamental para garantizar una impartición de justicia más equitativa e incluyente. Nuestra presencia como juzgadoras y magistradas contribuye no solo a ampliar la visión en casos relacionados con derechos humanos, violencia de género y desigualdad, sino que fortalece la confianza y legitimidad de las instituciones judiciales.
El objetivo de la reforma judicial es lograr un sistema judicial verdaderamente democrático y representativo, por lo que es imprescindible la integración paritaria en cargos de impartición de justicia. Confío en que la sociedad mexiquense coincide en derribar cualquier barrera estructural, cultural y política que limite el acceso de las mujeres a estos espacios. Desde el IEEM continuaremos respaldando acciones afirmativas, reformas legales y cambios en la cultura institucional que garanticen la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida pública.
Por un país y una democracia en donde no pedimos ser libres, exijamos que la igualdad deje de ser una lucha y sea una realidad.
¿Cómo avanza la elección judicial del Estado de México?
A nivel nacional, las autoridades electorales nos encontramos inmersos en la organización del Proceso Electoral Judicial Extraordinario de este año. A diferencia de los habituales procesos electorales, la coordinación entre instituciones y Poderes reviste de mayor relevancia, toda vez que la convocatoria para participar, así como el registro y selección de personas idóneas que buscarán el voto popular corresponde a instancias distintas a los institutos electorales.
En el caso del Estado de México, la reforma constitucional del 6 de enero pasado otorgó a cada uno de los tres Poderes de nuestro estado la facultad para integrar Comités de Evaluación que se encargaron de recibir y depurar la lista de personas candidatas a un cargo dentro del Poder Judicial.
Por su parte, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) declaró el inicio formal del proceso electoral judicial extraordinario el pasado 30 de enero para iniciar, de inmediato, los ajustes y acciones necesarias para cumplir a cabalidad con nuestras obligaciones en la materia. Entre las acciones que merecen destacarse está la creación del Sistema Conóceles, que permitirá a la ciudadanía acceder a información y trayectoria profesional de las personas candidatas que aparecerán en las boletas. Asimismo, ya fue publicada por el IEEM la convocatoria para participar como observador u observadora electoral, lo cual representa un pilar que fortalece la participación ciudadana y la legitimidad del proceso electoral a través de la vigilancia de los comicios. Adicionalmente, el 28 de febrero fueron recibidos por el IEEM los listados de las personas candidatas, mismas que se encuentran en proceso de verificación por parte del instituto.
En este contexto, es importante que la ciudadanía conozca los cargos que serán elegidos en la jornada electoral del 1º de junio de 2025. Al respecto, las y los mexiquenses estamos convocados a las urnas para determinar, mediante nuestro voto, un total de 91 cargos del Poder Judicial: 1 Magistrado(a) Presidente(a) del Tribunal Superior de Justicia, 5 Magistrados(as) integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 30 Magistrados(as) del Tribunal Superior de Justicia y 55 Juezas y Jueces del Poder Judicial.
Considerando las Magistraturas por materia y región del Estado de México, en la región Toluca se elegirán cinco Magistraturas en materia civil, cuatro en familiar y cuatro en penal (13 en total); en la región Tlalnepantla se elegirán dos en materia civil, dos en familiar y dos en penal (6 en total); en la región Texcoco se elegirán dos en materia civil y cuatro en penal (6 en total); mientras que en la región Ecatepec se elegirán dos en materia civil, dos en materia penal y una en materia penal para adolescentes (5 en total). Respecto a la elección de juezas y jueces, las materias a elegir serán familiar, civil, penal, laboral y mixto en 13 distritos: Chalco, Cuautitlán, Ecatepec de Morelos, Jilotepec, Nezahualcóyotl, Otumba, Temascaltepec, Tenango del Valle, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Valle de Bravo y Zumpango.
Desde el IEEM hacemos una invitación para que la ciudadanía se mantenga informada sobre el calendario, avances y perfiles de las personas candidatas que participarán en la elección judicial extraordinaria a través de nuestro portal y los canales oficiales. No podemos olvidar que este nuevo modelo de integración del Poder Judicial del Estado de México requiere de un profundo compromiso con la participación democrática y el voto informado.