Comunicación
Social

Lunes, 03 Enero 2022 14:00

Lo políticamente incorrecto

Soy una mujer convencida de la democracia como una forma de vida en la que el respeto a los derechos humanos son una parte fundamental. Creo que los valores democráticos no son solo aspiraciones y teoría, sino que pueden y deben ser materializados día a día por todos y todas.

 

Considero que las instituciones fueron creadas con el fin de ser un medio a través del cual se genera la interacción entre la ciudadanía y el Estado a través de ellas se organiza, estructura y ordena el poder para establecer una serie de mecanismos que controlan la posibilidad de su exceso por parte de quienes participan de la política.

 

Existe en el ámbito político lo que se denomina “political correctness” que implica la rectitud y respeto por los valores democráticos y por los demás.

 

Así, es políticamente incorrecto formar parte de un cuerpo colegiado y no escuchar, no atender las propuestas, excluir el diálogo y considerar que los árbitros electorales deben conducirse sin consenso alguno.

 

Es por ello que pasado 29 de diciembre durante la 34º sesión extraordinaria de Consejo General, puse al seno del debate mi posicionamiento sobre la forma en la que se procesan las decisiones importantes del IEEM al interior del colegiado.

 

Ante la solicitud de renuncia de 5 titulares de diversas unidades y áreas del instituto, me parece importante mencionar que en todos los casos se debe contar con una sólida evaluación que permita tener un diagnóstico claro de los objetivos y metas cumplidas, así como aquellas que no lograron ser atendidas o incluso que pudieran tener alguna responsabilidad.

 

En este tema existe ausencia de un análisis cualitativo y cuantitativo. En toda institución deben existir procesos objetivos y transparentes que acompañados de las atribuciones del cargo permitan dar cuenta de aportaciones, capacidades, acciones y omisiones de los aspectos fundamentales de las actividades sustantivas de cada puesto, algo que no existió en el caso concreto.

 

El tema se torna complejo pues se puede prestar a suspicacias peligrosas para los próximos procesos que tendrán que ser organizados. Los espacios que han quedado acéfalos son importantes al tratarse de áreas que tienen atribuciones de relevancia en los comicios, tal es el caso del área que se encarga del proceso de selección de vocales o la que se encarga de la implementación y operación del PREP nada menor.

 

Es por ello que en lo que viene es fundamental conocer los perfiles que se requieren para esos espacios, generar ahora sí un método de selección que dé cuenta del conocimiento y habilidades que se exigen.

 

Un proceso abierto a la ciudadanía que esté interesada en participar, perfiles que den confianza y certeza de que su actuar será imparcial.

 

Será necesario consensar, estar abiertas al diálogo y velar por el interés ciudadano sin ningún tipo de interés personal o subjetivo.

Lunes, 27 Diciembre 2021 12:00

Romper estereotipos en política: el reto

A unos días de concluir 2021 un año que la pandemia modificó nuestra forma de relacionarnos personal, familiar y político social, los avances en el tema de las mujeres en política han avanzado y hoy en día contamos con principios constitucionales como el de paridad y reformas importantes en materia de violencia política de género que han permitido que más mujeres ocupen espacios de toma de decisión, sin embargo, el arribo de mujeres al poder aún tiene diversas aristas que deben ser analizadas, visibilizadas y modificadas.

 

Una de ellas es, sin duda, el cambio cultural para romper con los patrones y estereotipos que se tienen de nosotras las mujeres. En el Estado de México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Género, al consultar ambos géneros sobre si consideraban que alguno tenía más facilidad o habilidades para la política, casi 41% de la población compartió tal afirmación.

 

Esta idea fue superior entre los hombres, con el 44%, sin embargo, el 38.3% de las mujeres coincidió con ello. Asimismo, el 42.7% de la población mexiquense consideró que las mujeres enfrentan mayores dificultades para dedicarse a la política.

 

Otro dato importante es que más de 50% de la población votaría por una mujer, pero el porcentaje desciende conforme sube la jerarquía: 63.5% votaría más por una mujer para el cargo de presidenta municipal, y 59.7% para presidenta de la República.

 

En la opinión de los hombres es más clara la disminución de votación: 52.2% votaría por una mujer para presidenta municipal y 49.2% para presidenta de la República.

 

En la historia política de nuestro país, si bien es cierto, hemos avanzado en este 2021 en contar con un importante número de mujeres que encabezan gubernaturas a partir de los criterios establecidos por el INE sobre la postulación paritaria en gubernaturas a nivel federal y en el Estado de México, no ha existido una mujer al frente del Poder Ejecutivo. Siendo éste el espacio público en el que mayor disparidad de género existe.

 

En la presente administración en el Estado de México, de los 18 puestos titulares en el gabinete, solo 4 mujeres están al frente de secretarías de gobierno, lo que equivale al 22%.

 

Es importante que las mujeres sean completamente libres y autónomas en sus decisiones, éste es un tema que hoy en día también comienza a visibilizarse al existir presiones y vínculos de poder con hombres que se resisten aún al arribo de las mujeres al ejercicio del poder.

2022 será un año en el que debe continuar la consolidación de la igualdad sustantiva y las mujeres que nos encontramos en espacios públicos estamos obligadas a actuar en consecuencia generando consensos, mejorando decisiones del pasado y materializando los principios constitucionales, respetando derechos humanos de un grupo que ha sido históricamente discriminado.

Lunes, 20 Diciembre 2021 12:00

Cultura política: eslabón de la democracia

La consolidación de la democracia en los países de América Latina ha llevado décadas y pasado por diferentes momentos críticos para el régimen democrático que hasta hoy en día sigue considerado como lo más óptimo en función de la serie de principios que lo caracterizan.

 

En el mapa latinoamericano, nuestro país no es la excepción, sabemos que el proceso de transición democrática que México ha vivido ha tenido diferentes etapas; transformando ese ornitorrinco, mezcla curiosa y enigmática de rasgos de reptil y mamífero: una democracia imperfecta como en algún momento llamó Jesús Silva Herzog a nuestro sistema político emanado de la Revolución Mexicana, en algo distinto.

 

Comenzó por eliminar esa falsa idea pluralista cuando lo que existía era un partido hegemónico que gozaba y ejercía el poder en todos y cada uno de los espacios donde el mismo se podía hacer presente. Entonces comenzaron a surgir las protestas y la exigencia de las minorías, se escuchó para iniciar una era de reconocimiento a las diferentes fuerzas políticas opositoras.

 

Lo anterior narra de forma escueta el transitar a la democracia mexicana que hoy concebimos con alternancia en el poder, con una mayor competitividad de las fuerzas políticas y con un tema importante de reflexionar que es la importancia de la cultura política en la ciudadanía para los diferentes temas que forman parte de la agenda pública actual.

 

Y es que, si consideramos que la cultura política trata de símbolos, valores, normas, creencias e ideales que orientan y dan significado al comportamiento de la sociedad respecto de los procesos políticos, instituciones y gobierno, nos daremos cuenta que la cultura política es la expresión de las practicas que se tienen en el ejercicio del poder y que influye en la forma de participar en la vida pública.

 

Sin embargo, en muchas ocasiones la ciudadanía está alejada de los temas relevantes, por ejemplo, actualmente hay un severo debate en la élite política sobre la revocación de mandato que se ha incorporado ya al texto constitucional que de acuerdo al mismo debe ser organizado por el INE y que hoy en día se ha polarizado por temas presupuestales.

 

La pregunta ante ello es ¿Cuál es la percepción de la ciudadanía? Es importante que cuente con la mayor información sobre ese ejercicio de participación ciudadana directa en el que de llevarse a cabo, participará. Se debe eliminar esa brecha que existe entre la información que manejan las élites y la ciudadanía quien debe conocer e involucrase en nuestro sistema político con la certeza de que su participación sí influirá en las decisiones políticas.

 

La revocación de mandato es solo un ejemplo, pero hay grandes temas en los que se requiere la participación activa de la ciudadanía por ello es tan importante fortalecer la cultura política en nuestra sociedad.

Psicoterror, abuso psicológico o moral son sólo algunos de los términos con los que se define el hostigamiento laboral que en la actualidad ha cobrado fuerza en organizaciones privadas, públicas y desgraciadamente, el ámbito electoral en su conjunto no está exento.

 

Si consideramos que dos terceras partes de nuestra vida la pasamos formando parte de organizaciones e instituciones que adquieren un gran valor para la sociedad en razón de quienes día a día aportan conocimiento y talento, a la par de tener un crecimiento personal y profesional, nos daremos cuenta de que la existencia de personas que acosan laboralmente daña gravemente el entorno laboral, contaminándolo y vulnerando derechos humanos.

 

Es una conducta de agresión u hostigamiento que es reiterada, sistemática y que se lleva a cabo por periodos de tiempo por parte de una persona o varias en contra de otra que puede ser su par jerárquicamente u hombres o mujeres subordinadas con el fin de amedrentar a las víctimas, perjudicando su entorno laboral, opacando su trabajo, presionando hasta lograr su aislamiento e incluso su renuncia.

 

Es muy peligroso porque en la mayoría de las ocasiones quien lo ejerce tiene un espacio de poder al tener un puesto de jerarquía que le permite veladamente ejercer violencia a través de la solicitud de trabajos repetitivos, monótonos, a los que no se les da incluso retroalimentación. El exceso de trabajo es otra forma de advertirlo, en donde existe presión injustificada, plazos imposibles de cumplir y división entre los y las compañeras de trabajo al enfrentarlas y confrontarlas.

 

Casos como el de Erika Cecilia Ruvalcaba Corral son ejemplo del hostigamiento en el ámbito electoral, pero hay un gran número de víctimas que son subordinadas y no denuncian por miedo o prefieren renunciar.

 

Las agresiones son sutiles e incluso a veces intangibles, hablo de tonos, mensajes entre líneas, que hace que las víctimas prefieran renunciar a su trabajo logrando su fin la persona hostigadora.

 

La acosadora actúa en secreto, en ocasiones es solapada por testigos, compañeros o compañeras de trabajo que se hacen cómplices o que guardan silencio si son subalternos al no atreverse a contradecir ordenes o denunciar los hechos por miedo también a perder su empleo.

 

Pero en realidad quienes acosan de acuerdo con estudiosos del tema, son personas mentirosas, con una falsa apariencia de seguridad reflejada en actitudes inapropiadas; son controladoras, irritables, tienden a la distorsión y manipulación con una falta total de empatía.

 

A través del hostigamiento muestran su miedo al desplazamiento y que se evidencie su ineptitud y mediocridad profesional en el fondo hay envidia y complejo de inferioridad.


Debemos identificar y analizar si hay casos de acoso, denunciarlos y apoyar a las víctimas.

Lunes, 06 Diciembre 2021 13:00

Los ataques a la Libertad de expresión

En todo régimen que se defina como democrático necesariamente debe existir libertad de expresión, la cual debe estar protegida para toda la ciudadanía pues es a través de ella que pueden hacerse efectivos otros derechos constitucionales creando lo que conocemos como opinión pública, que permite la discusión y debate de los temas del Estado.

 

 

La opinión pública se considera una institución política fundamental, indisolublemente ligada con el pluralismo político, un valor fundamental y requisito del funcionamiento de un Estado democrático.

 

En nuestro país, la SCJN también considera que la libertad de expresión es un pilar del Estado constitucional que permite a través de ella disensos e incluso cambios políticos.

 

En este contexto y ante diversos acontecimientos en las últimas décadas en materia de libertad de expresión en México, es claro que existen grandes obstáculos para el efectivo ejercicio de este derecho sobre todo para quienes ejercen el periodismo.

 

Hombres y mujeres que se dedican al periodismo cuya función primordial es la investigación de hechos y su difusión al resto de la sociedad a través de los diferentes medios de comunicación, se enfrentan a la censura, la vigilancia, la represión, la intimidación e incluso a las agresiones físicas.

 

La censura se da en todos los ámbitos, desde el federal hasta el municipal en donde los y las periodistas enfrentan grandes vicisitudes al igual que los medios de comunicación con los que colaboran pues se tiene una cultura en el ámbito de lo público de rechazo a la crítica.

 

En el caso del periodismo de investigación, en el que el periodista o grupos de periodistas investigan asuntos de importancia para la sociedad que se mantienen secretos por personas u organizaciones, el mismo también se ve seriamente censurado y muchos de estos profesionales son acosados e incluso torturados.

 

De acuerdo con la CIDH, en México “las amenazas físicas y la intimidación constituyen la forma más extendida de ataques contra periodistas” i], aunado a otro tema a considerar sobre todo en el ámbito estatal que es lo que se denomina como el premio o castigo que los gobernantes hacen en la canalización del dinero destinado a la publicidad, cuyo objeto es condicionar la línea editorial de un medio lo que afecta gravemente la libertad de expresión.

 

Casos hay muchos, ahí está José Gutiérrez Vivó, Miguel Ángel Granados Chapa, Lydia Cacho o Carmen Aristegui quienes en diferentes momentos han sido censurados y criticado su trabajo lo que es condenable.

 

Debemos comprender la importancia que tiene en una democracia no solo el respeto, sino la protección a un derecho que permite que la ciudadanía participe de la vida pública mediante los hechos que los profesionales de la información dan a conocer.

 

[i] Principios sobre regulación de la publicidad oficial y libertad de expresión. Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Organización de los Estados Americanos

Página 19 de 29

Conéctate