Fundamental conocer los perfiles para tomar una buena decisión en las urnas
Este proceso electoral ha marcado desafíos importantes no solo a las autoridades electorales sino también a los medios de comunicación y a las personas que aspiran a ocupar algún cargo en el ámbito federal y/o local.
Pero quizás el mayor desafío lo enfrentará el electorado ya que por primera ocasión no se observarán en las boletas emblemas de ningún partido político, serán solo nombres y números con siglas como PL que significa que esa persona fue postulada por el poder legislativo, PJ (poder judicial), PE (poder ejecutivo) y EF que significa que se encuentra (en funciones).
Además, en el caso de nuestra entidad adicional a las 4 boletas del ámbito local, la ciudadanía tendrá en sus manos 6 boletas más que corresponden a la contienda federal cuya campaña ya se encuentra en marcha desde hace semanas.
Es por ello que con el fin de que la ciudadanía cuente con una herramienta que le permita conocer los perfiles y la trayectoria de las personas que a partir del 24 de abril estarán en campaña en el Estado de México desde la reforma se consideró que el Instituto Electoral del Estado de México tiene la obligación de poner a disposición de la ciudadanía, un micrositio en su página de Internet oficial para informar sobre el proceso electivo y dar a conocer las candidaturas registradas.
Este micrositio tiene el objetivo de difundir la información de las personas candidatas, así como la relativa al proceso electoral, por ello las personas candidatas en su momento debieron proporcionar su información en formatos autorizados por el Consejo General para que estos puedan ser consultados en el micrositio donde se aloja la plataforma CONÓCELES.
¿Qué Información es la que la ciudadanía podrá consultar? Las personas candidatas deberán proporcionar la información correspondiente a su perfil personal, fotografía, medios de contacto público, trayectoria académica e historial profesional y laboral de cada candidatura.
Así como su visión acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, además, se podrán consultar sus propuestas de mejora al sistema judicial. El sistema “CONÓCELES” se encontrará abierto a la ciudadanía a partir del 24 de abril de 2025.
En el ámbito federal han surgido ya algunas instituciones académicas que conformaron observatorios ciudadanos con la finalidad de hacer una revisión de los perfiles y compartir sus hallazgos con la sociedad.
En la entidad mexiquense aún no inician las campañas, las misma tendrán una duración de sólo 35 días, pero es importante que la ciudadanía conozca a las personas que ocuparan algún cargo en el poder judicial, qué es lo que harán en ese cargo y cuál ha sido su trayectoria.
Conocer esa información será fundamental para poder tomar un decisión informada y razonada. Quizás alguna institución académica pueda interesare en generar algún ejercicio como a nivel federal ya lo hay.
Sera fundamental contrastar la información que los y las candidatas han proporcionado, ello forma parte de tener un voto informado y razonado.
La delgada línea entre cumplir o violar la normatividad
La participación de la ciudadanía en este proceso electoral es muy importante. Para ello se requiere de grandes esfuerzos en primera instancia por parte de las autoridades electorales que tenemos la facultad y obligación de comunicar de manera asertiva lo siguiente:
-
Que hay en curso el desarrollo de un proceso electoral para elegir a personas para ocupar la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado, las magistraturas que integrarán el Tribunal de Disciplina, las 30 magistraturas en diferentes especialidades y los 55 espacios para juzgados de primera instancia.
-
Lo que se hace en cada uno de esos cargos
-
En dónde se puede consultar la información de las candidaturas y lo más importante posicionar el 1º de junio día de la jornada electoral.
Además de informar tanto a la ciudadanía como a los medios de comunicación y a las personas que están contendiendo qué cosas si se pueden hacer y cuáles no y están prohibidas.
Directrices aprobadas por el Consejo General del INE en diferentes acuerdos quedando claro que quienes compiten por cargos del poder judicial a nivel federal y a nivel local no pueden pautar en redes sociales, tampoco pueden celebrar eventos como arranques de campaña o tener casa de campaña, no se permite el uso de recursos de origen privado de terceros de manera directa o indirecta en efectivo o en especie y tampoco pueden gastar en perifoneo.
Con tantas restricciones se observa complejo el panorama para muchos, pero quizás menos complicado para quienes arrancan campaña con un perfil ya conocido por haber ocupado diversos cargos en su trayectoria, esto está permitido, pero tendrá que ser motivo de análisis sobre todo porque hay derechos humanos como el de poder participar y al trabajo, pero también principios como la equidad.
Otro asunto importante es la denominada línea delgada que no deben pasar quienes se encuentran contendiendo y están en funciones en un cargo ya sea jurisdiccional o no, en ambos casos se debe en todo momento cumplir con las reglas establecidas.
En el actual proceso electoral mexiquense por mencionar un ejemplo para las 30 magistraturas que contienden existen en al menos 2 regiones personas que se encuentran en funciones, pero también hay casos en los cargos para juzgados de primera instancia.
Será importante recordar que las personas que se encuentran en cargos públicos y contienden no pueden hacer uso de recursos públicos como son su personal, recursos financieros y no pueden hacer campaña en horarios laborales.
Tener claro que las campañas en el Estado de México inician el 24 de abril y no antes pues se podrían configurar actos anticipados de campaña y recordad que existe la posibilidad de solicitar licencia del cargo sin goce de sueldo, algo éticamente correcto.
Las nuevas campañas electorales
Nunca, el poder judicial había sido sometido a la votación popular. Estamos ante una nueva elección y con ella ante desafíos importantes no sólo para las autoridades electorales sino para la ciudadanía y las personas que se encuentran contendiendo.
En este proceso electoral no existen las precampañas y tampoco el financiamiento público como sí aplica a los partidos políticos.
Pese a que la reforma si estableció el derecho de que las personas candidatas a juzgadoras se les otorgue tiempo en radio y televisión; la realidad es que no se pudo llevar a cabo ante el número de candidaturas (poco más de 5,000) y la impugnación realizada por diferentes partidos políticos.
Por ello se determinó que la mejor opción eran los mensajes genéricos invitando a la ciudadanía a ingresar a la plataforma ‘Conóceles’ para como su nombre lo dice conocer a los y las candidatas.
Desde el pasado domingo 30 de marzo, arrancaron las campañas a nivel federal, son 60 días los que tienen las personas que buscan el voto de la ciudadanía para ocupar ya no un escaño sino ser ministro o ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (9 cargos), ocupar una magistratura en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2 cargos), o una de las 15 Magistraturas de las Salas Regionales del mismo Tribunal Electoral.
Además de los 464 cargos que están en disputa para las Magistraturas de Circuito, los 386 cargos de personas juzgadoras de Distrito y los 5 espacios para el nuevo Tribunal de Disciplina.
Estas personas deben hacer uso sólo de sus redes sociales y de forma orgánica pues no pueden pagar a youtubers, influencers ni a ningún medio de comunicación de radio, televisión, impreso o digital para que promueva su perfil.
¿Qué se advierte? Primero que las redes sociales se han inundado de propaganda de quienes contienden y desde ahí se observa cierta inequidad, candidaturas con 3 seguidores otras con más de 1,000 o quienes suman más de 10,000 ya que hay personas que al haber ocupado cargos públicos en diferentes niveles arrancan con un mejor posicionamiento que aquellas personas que por primera vez contienden.
En ambos casos se observa que no ha sido sencillo trasladarse a la arena de la clase política acostumbrada a hacer campaña.
Se nota la dificultad que enfrentan al ser un nuevo rol el que hoy tienen, las propuestas que se presentan en muchos casos son prácticamente las mismas ante un sistema que tiene una estructura establecida en la ley.
No hay una explicación de lo que hace un ministro o un juez de distrito o un magistrado o magistrada de una Sala Regional en materia electoral.
Una de tantas conclusiones que tendremos a finalizar esta elección es que permite dar cuenta de lo cerrado y endogámico que era el poder judicial como son aún muchas instituciones.
Será fundamental contrastar lo que se dice en los perfiles, a veces no todo es como se dice en campaña.
A 30 días de la elección del 1º de Junio. Puntos a considerar
Nos encontramos a 30 días de la jornada electoral de un proceso electoral extraordinario en el que se renovaran 881 cargos del Poder Judicial a nivel federal.
Son cargos muy relevantes por las facultades que tienen quienes los ocupan y las controversias que resuelven en diferentes ámbitos y materias de especialización.
Desde revisar que los actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no se vulneren los derechos humanos, revisar las inconformidades contra las decisiones de los jueces de distrito y jueces locales o de primera instancia como también se les conoce hasta aquellas controversias que tienen que ver con la materia electoral que incluye no solo las demandas de candidatas y candidatos, actores y actoras políticas, sino también de la ciudadanía que presenta juicios para la protección de sus derechos político – electorales cuando consideran que se vulneran sus derechos.
El poder Judicial federal y local como ahora se sabe a partir de esta reforma y de la promoción y difusión que las instituciones electorales hacemos, tuvo muy pocas reformas, la última en el periodo de Ernesto Zedillo, en 1994 cuando el país se encontraba sumido en una gran crisis con el Levantamiento del Ejército de Liberación Nacional y la ciudadanía exigía democratizar el país y sus instituciones.
3 décadas tuvieron que pasar para que el Poder Judicial fuera reformado, un poder cuya esencia es resolver controversias y administrar de forma correcta y ética justicia para toda la ciudadanía. Contrario a ello, vimos durante el proceso de la tan controvertida reforma que fueron exhibidas omisiones y casos de corrupción que laceran a la sociedad de cualquier país y que fueron causa para su reforma.
Se sumaron otros factores como la falta de credibilidad de la ciudadanía en este poder y un profundo desconocimiento de lo que realiza.
Sin duda, existen un importante número de hechos que nos permiten ver que es necesario generar ajustes a este primer ejercicio y se sumarán más concluidos los cómputos; sin embargo, estoy convencida de que era necesaria una reforma, pues toda institución en la que no se ve hacia afuera y es endogámica necesariamente tendrá sesgos y fallas a la sociedad a la que poco o nada escucha.
A un mes de nuestra cita en las urnas para ejercer un derecho humano fundamental como es votar, hay temas relevantes que deben seguir siendo parte de la conversación pública para que toda la ciudadanía mexicana, mexiquense y de todo el país conozca cómo se desarrolla la elección tanto federal como en las 19 entidades en donde también desarrollamos este proceso electoral.
¿Qué se elige a nivel federal y en el Estado de México?
En el ámbito federal, toda la ciudadanía mexicana podrá votar por los siguientes cargos: 9 cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2 Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),15 cargos de Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 5 cargos de Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 Magistraturas de Circuito y 386 cargos de personas juzgadoras de Distrito.
En el Estado de México, elegiremos a la persona que obtenga más votos para ocupar la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, 3 magistradas y 2 magistrados que conformaran el Tribunal de Disciplina, a 30 personas que ocuparan una magistratura y a 55 que serán parte de los juzgados de primera instancia en materias civil, familiar y mixta.
La entidad mexiquense cuenta con 13 millones 229, 292 votantes, y el día de hoy 1º de mayo desde muy temprano, hemos iniciado con la distribución de las casi 53 millones de boletas que estarán disponibles para la ciudadanía.
¿Quién contara los votos?
La ciudadanía lo hará. En las 18 oficinas temporales del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), denominados Consejos Judiciales Electorales, conformados por personal del instituto, capacitado pero también con la presencia de consejerías que son personas ciudadanas que representan a toda la ciudadanía mexiquense y que participan observando cada etapa que desarrollamos en vinculación con el INE.
No habrá PREP pero sí tendremos disponibilidad de los resultados en la página web del IEEM a partir de las 22:00 hrs del domingo 1º de junio, mostrando actualizaciones periódicas hasta su conclusión y contaremos con replicadores oficiales.
Estimado lector o lectora te invito a participar y ejercer tu derecho a sufragar. Vota es justo.
Ejercer nuestro derecho a votar es fundamental
A 2 días de la jornada electoral es muy importante refrendar con la ciudadanía que el domingo todas, todos y todes tendremos en nuestras manos 4 boletas del ámbito local para decidir quién ocupara la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de nuestra entidad.
También podremos elegir a las 5 personas que conformarán el Tribunal de Disciplina, la boleta será la de color azul y elegiremos 3 mujeres y 2 hombres. No solo ello también tendremos la oportunidad de elegir 30 magistraturas en toda la entidad y 55 jueces y juezas de primera instancia en materias diversas como la civil, familiar, laboral, mixta y penal.
¿Qué significa votar? Votar significa que tenemos el poder de decidir de forma individual pero también colectiva entre distintas opciones. A través del voto ejercemos nuestra libertad de expresar lo que consideramos es mejor, a quién consideramos que haría de forma correcta una labor o actividad.
En el ámbito político y derivado del sistema de representación que tenemos elegimos entre candidatos y candidatas que forman parte de los congresos locales, de los ayuntamientos, sindicaturas, alcaldías, el congreso federal y la presidencia de la república.
El próximo domingo 1º de junio podremos elegir a jueces de un poder: el judicial que estaba lejano y ajeno a la ciudadanía. Es una gran oportunidad para poder conocer más de este poder que es tan importante como el ejecutivo o el legislativo.
Actualmente hay una narrativa que quiere manchar no solo el trabajo que realizan las instituciones electorales en este proceso extraordinario para renovar espacios del poder judicial sino también el derecho humano de sufragar; al mencionar cuestiones que son falsas como que la ciudadanía no contará los votos o el antidemocrático llamado a no votar.
Nada más incorrecto e irresponsable ya que la democracia exige que existan elecciones a través de las cuales se puedan tomar decisiones y el mecanismo por excelencia es votar.
Cierto que causo una gran controversia la reforma, cierto que el tiempo fue corto; sin embargo; desde la autoridad electoral se trabajó con intensidad y dando cumplimiento a lo que el legislador que representa a la ciudadanía determino tanto en el ámbito federal como local para que este domingo tú, yo y la ciudadanía mexiquense de nueva cuenta ejerzamos un derecho que es producto de una gran conquista histórica.
Quizás haya quienes tengan desdén de lo que significa votar, a esas personas hay que recordarles que en la antigüedad el rey era el único soberano y nadie más podía mandar, que ante esa situación las revoluciones inglesa, francesa y norteamericana jugaron un papel importante en la historia para que la ciudadanía fuera soberana y a través de elecciones se lograra tener representatividad no solo las mayorías sino también los grupos minoritarios.
Debemos recordar la historia de nuestro propio país y también de nuestra entidad que apenas en 2023 logro consumar la alternancia tan exigida por las mayorías y que se logró a partir de votar en una elección.
Algo que desde hace meses expreso es que particularmente para las mujeres votar no solo representa ejercer un derecho sino reconocer a todas aquellas mujeres que nos antecedieron en una larga lucha para conquistar el reconocimiento del voto femenino, hoy ya no están, pero muchas dieron su vida para lograr que hoy las mujeres podamos decidir también y participar en las elecciones.
Nos vemos en las urnas, ubica tu casilla y contrasta los perfiles. La democracia requiere que la ciudadanía considere el papel y el poder que tiene y las urnas son un mecanismo para ello.
Conéctate