Logo del Instituto Electoral del Estado de México
Logo del Centro de Medios

Psicoterror, abuso psicológico o moral son sólo algunos de los términos con los que se define el hostigamiento laboral que en la actualidad ha cobrado fuerza en organizaciones privadas, públicas y desgraciadamente, el ámbito electoral en su conjunto no está exento.

 

Si consideramos que dos terceras partes de nuestra vida la pasamos formando parte de organizaciones e instituciones que adquieren un gran valor para la sociedad en razón de quienes día a día aportan conocimiento y talento, a la par de tener un crecimiento personal y profesional, nos daremos cuenta de que la existencia de personas que acosan laboralmente daña gravemente el entorno laboral, contaminándolo y vulnerando derechos humanos.

 

Es una conducta de agresión u hostigamiento que es reiterada, sistemática y que se lleva a cabo por periodos de tiempo por parte de una persona o varias en contra de otra que puede ser su par jerárquicamente u hombres o mujeres subordinadas con el fin de amedrentar a las víctimas, perjudicando su entorno laboral, opacando su trabajo, presionando hasta lograr su aislamiento e incluso su renuncia.

 

Es muy peligroso porque en la mayoría de las ocasiones quien lo ejerce tiene un espacio de poder al tener un puesto de jerarquía que le permite veladamente ejercer violencia a través de la solicitud de trabajos repetitivos, monótonos, a los que no se les da incluso retroalimentación. El exceso de trabajo es otra forma de advertirlo, en donde existe presión injustificada, plazos imposibles de cumplir y división entre los y las compañeras de trabajo al enfrentarlas y confrontarlas.

 

Casos como el de Erika Cecilia Ruvalcaba Corral son ejemplo del hostigamiento en el ámbito electoral, pero hay un gran número de víctimas que son subordinadas y no denuncian por miedo o prefieren renunciar.

 

Las agresiones son sutiles e incluso a veces intangibles, hablo de tonos, mensajes entre líneas, que hace que las víctimas prefieran renunciar a su trabajo logrando su fin la persona hostigadora.

 

La acosadora actúa en secreto, en ocasiones es solapada por testigos, compañeros o compañeras de trabajo que se hacen cómplices o que guardan silencio si son subalternos al no atreverse a contradecir ordenes o denunciar los hechos por miedo también a perder su empleo.

 

Pero en realidad quienes acosan de acuerdo con estudiosos del tema, son personas mentirosas, con una falsa apariencia de seguridad reflejada en actitudes inapropiadas; son controladoras, irritables, tienden a la distorsión y manipulación con una falta total de empatía.

 

A través del hostigamiento muestran su miedo al desplazamiento y que se evidencie su ineptitud y mediocridad profesional en el fondo hay envidia y complejo de inferioridad.


Debemos identificar y analizar si hay casos de acoso, denunciarlos y apoyar a las víctimas.

Lunes, 06 Diciembre 2021 13:00

Los ataques a la Libertad de expresión

En todo régimen que se defina como democrático necesariamente debe existir libertad de expresión, la cual debe estar protegida para toda la ciudadanía pues es a través de ella que pueden hacerse efectivos otros derechos constitucionales creando lo que conocemos como opinión pública, que permite la discusión y debate de los temas del Estado.

 

 

La opinión pública se considera una institución política fundamental, indisolublemente ligada con el pluralismo político, un valor fundamental y requisito del funcionamiento de un Estado democrático.

 

En nuestro país, la SCJN también considera que la libertad de expresión es un pilar del Estado constitucional que permite a través de ella disensos e incluso cambios políticos.

 

En este contexto y ante diversos acontecimientos en las últimas décadas en materia de libertad de expresión en México, es claro que existen grandes obstáculos para el efectivo ejercicio de este derecho sobre todo para quienes ejercen el periodismo.

 

Hombres y mujeres que se dedican al periodismo cuya función primordial es la investigación de hechos y su difusión al resto de la sociedad a través de los diferentes medios de comunicación, se enfrentan a la censura, la vigilancia, la represión, la intimidación e incluso a las agresiones físicas.

 

La censura se da en todos los ámbitos, desde el federal hasta el municipal en donde los y las periodistas enfrentan grandes vicisitudes al igual que los medios de comunicación con los que colaboran pues se tiene una cultura en el ámbito de lo público de rechazo a la crítica.

 

En el caso del periodismo de investigación, en el que el periodista o grupos de periodistas investigan asuntos de importancia para la sociedad que se mantienen secretos por personas u organizaciones, el mismo también se ve seriamente censurado y muchos de estos profesionales son acosados e incluso torturados.

 

De acuerdo con la CIDH, en México “las amenazas físicas y la intimidación constituyen la forma más extendida de ataques contra periodistas” i], aunado a otro tema a considerar sobre todo en el ámbito estatal que es lo que se denomina como el premio o castigo que los gobernantes hacen en la canalización del dinero destinado a la publicidad, cuyo objeto es condicionar la línea editorial de un medio lo que afecta gravemente la libertad de expresión.

 

Casos hay muchos, ahí está José Gutiérrez Vivó, Miguel Ángel Granados Chapa, Lydia Cacho o Carmen Aristegui quienes en diferentes momentos han sido censurados y criticado su trabajo lo que es condenable.

 

Debemos comprender la importancia que tiene en una democracia no solo el respeto, sino la protección a un derecho que permite que la ciudadanía participe de la vida pública mediante los hechos que los profesionales de la información dan a conocer.

 

[i] Principios sobre regulación de la publicidad oficial y libertad de expresión. Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Organización de los Estados Americanos

 

Cantamos sin miedo, pedimos justicia, que retumbe fuerte, nos queremos vivas

Ya nada me calla ya todo me sobra si tocan a una nos tocan a todas.

¡Justicia![1]

 

El pasado 25 de noviembre se celebró en todo el mundo el Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, bajo este contexto se hace necesario reflexionar sobre este tema que lastima a nuestra sociedad y que es un problema que pareciera se ha salido de control a pesar de los avances normativos con los que se cuentan; hoy más que nunca es una exigencia ver qué es lo que ocurre en nuestra sociedad y visibilizar toda violencia ejercida contra mujeres y niñas en los diferentes ámbitos, desde el privado en la familia, hasta lo público como es el ámbito de la política.

 

De acuerdo con cifras de ONU Mujeres una de cada 3 mujeres hemos sufrido violencia a lo largo de nuestra vida.

 

En el caso de nuestro país, la violencia contra las mujeres y niñas ha ido en aumento al igual que la impunidad de los diferentes tipos de violencia que sufren como la física, sexual, psicológica, económica y política.

 

Las cifras son alarmantes en todas las formas de violencia detectadas. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública que genera un informe sobre violencia contra las mujeres con el fin de conocer la magnitud, tendencia y ubicación geográfica de las conductas y acciones contra ellas se contabilizan 80,933 víctimas mujeres de enero a septiembre 2021 en todo el país.

 

De acuerdo con este mismo reporte e INEGI en 2020 nuestra entidad ocupa el segundo lugar con los índices más altos de violencia.

 

El Estado de México ocupa el primer lugar en feminicidios a nivel nacional, 18 municipios se encuentran dentro de los 100 municipios en todo el país con este tipo de delito que son: Chicoloapan, La Paz, Tultitlán, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Toluca, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Texcoco, Valle de Chalco Solidaridad, Almoloya de Juárez, Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán, Huehuetoca, Ixtlahuaca, Nicolás Romero y Tlalnepantla de Baz.

 

No solo es el feminicidio en lesiones dolosas, 11,449 mujeres denunciaron, así como 27 por secuestro, en ambos casos nuestro estado también ocupa el primer lugar, ni que decir de la extorsión, secuestro y delitos de violencia familiar.

 

Es de reconocer que los diferentes movimientos feministas y de la sociedad civil han logrado que se visibilice la violencia, sin embargo, las mujeres y niñas siguen siendo víctimas, ¿acaso es el reflejo de la descomposición social en la que nos encontramos?, ¿es la inexistencia de políticas públicas en materia de seguridad pública?, quizás también, el ámbito cultural en el que se encuentra el machismo y el sistema patriarcal que amenaza a quienes somos más del 51% de la población y quienes hemos alzado la voz para decir ¡basta!

 

[1] Fragmento de la Canción Sin miedo de Vivir Quintana

Lunes, 22 Noviembre 2021 13:00

Algunos de los retos y desafíos del IEEM

 

Con la reforma político electoral de 2014 el Instituto Electoral del Estado de México enfrento cambios importantes en su configuración interna y por supuesto en la parte operativa derivado de las facultades que fueron modificadas y son llevadas a cabo por el Instituto Nacional Electoral.

 

El fin de esa reforma electoral era eliminar el control de los gobernadores y que los mismos sacaran las manos completamente de la designación de consejeras y consejeros, así como de los institutos electorales estatales.

 

A 7 años de esa reforma académicos y analistas políticos coinciden en que la reforma no logro esa autonomía, independencia e imparcialidad deseada, la realidad en algunos hechos y en la toma de decisiones de los colegiados les da la razón.

 

Para el caso del IEEM el mismo no queda exento y ha pasado en el último año por sucesos que lo han dejado sin rumbo firme y con una serie de decisiones que se han postergado.

 

La muerte de Pedro Zamudio fue uno de esos sucesos y a éste se suman las dos ocasiones en las que se ha dejado desierta la designación de un presidente o presidenta definitiva para el instituto, hecho que sí es necesario para el órgano electoral con el mayor número de ciudadanos y ciudadanas inscritas en el padrón electoral en el país.

 

A pesar de lo anterior el IEEM logro salir adelante con la organización de la elección ordinaria del pasado 6 de junio y con la extraordinaria en Nextlalpan cuya jornada electoral se llevó a cabo el 14 de noviembre bajo un fuerte dispositivo de seguridad no deseable en las democracias.

 

Atento a la posibilidad de organizar una nueva elección extraordinaria se observa necesario hacer una evaluación integral de ambos procesos electorales en la que se lleven a cabo reuniones debidamente programadas y consensuadas que den cuenta de los aciertos y errores que deben ser considerados para los próximos comicios.

 

Este quizá sea uno de los primeros retos de la institución, lograr generar una evaluación con una agenda clara y bien estructurada que nos permita ser autocríticos y dejar la autocomplacencia a un lado pues temas como los de paridad y el resultado final en la conformación de la legislatura local nos deben dejar una lección clara.

 

Otros retos: atender a los grupos históricamente discriminados a través de acciones afirmativas, la creación de la unidad de erradicación de la violencia; pensar formas en las que realmente el IEEM se acerque a la ciudadanía y cumpla con el objetivo de fomentar la participación. Generar una evaluación al desempeño apegada a criterios objetivos y con indicadores serios que de no contar con ellos habrá que construirlos sin subjetividades y sentimientos personales. Todos ellos desafíos de cara a la organización de lo que será 2023.

 

¡Vaya que tenemos retos y desafíos!

Lunes, 15 Noviembre 2021 13:00

La democracia exige cercanía y reflexión

 

Este 14 de noviembre se llevó a cabo la elección extraordinaria en Nextlalpan un municipio que se encuentra ubicado en la zona noroeste del Estado de México colindante con los municipios de Zumpango y Melchor Ocampo.

 

Cuando se llega ahí es notorio el imponente trazo de lo que será el aeropuerto internacional Felipe Ángeles que contrasta con una gran parte rural y otra urbana; en donde los 31,281 mil habitantes inscritos en la lista nominal por segunda ocasión ejercieron su derecho al voto.

 

Si bien en la configuración jurídica de nuestro andamiaje electoral existe la generación de elecciones extraordinarias cuando se han vulnerado principios rectores, en este ámbito no debe pasar desapercibido los motivos que en el caso de Nextlalpan llevaron a que fuera declarada la nulidad de la elección y la celebración de nuevos comicios.

 

La violencia en muy diversas vertientes se ha convertido en una parte que acompaña los procesos electorales, ya sea ejercida contra mujeres en la arena política, en las mismas instituciones al seno de ellas o en las elecciones como ocurrió en Nextlalpan con el arribo de personas encapuchadas con palos y tubos aquel 06 de junio.

 

La interrogante es clara ¿Cómo hacer que la violencia se erradique y deje de ser parte importante en los procesos electorales?

 

Es claro que lo que se ha hecho es insuficiente y necesitamos atender como sociedad este tema que lacera y lastima, lo que constate hace unos días cuando en mi labor como consejera electoral acudí a Nextlalpan, conocí las instalaciones de la junta municipal y di un recorrido por algunas de las secciones en donde se instalaron las mesas directivas de casilla.

 

Encontré gente sencilla, valiente, comprometida y con una gran disposición de participar nuevamente, en su plática anecdótica del pasado 06 de junio me compartieron el miedo y la presión que vivieron ese día ante la violencia que se generó, sentimientos de desolación y tristeza al ver que meses de trabajo se veían opacados con estos lamentables hechos, ciudadanos que a pesar de lo sucedido participaron nuevamente.

 

Refrende lo que he venido diciendo desde hace tiempo, como autoridad electoral es importante estar cerca de la ciudadanía y ser sensible a lo que ocurre con quienes son parte vital de los procesos democráticos.

 

En Nextlalpan debido a la violencia en esta elección extraordinaria se llevó a cabo una elección con un gran dispositivo de seguridad, decenas de elementos de la secretaria de Seguridad Pública y la Guardia Nacional ¿era necesario llegar a esto? como sociedad no es lo que deseamos.

 

Ante estos momentos en donde hay una gran crisis global de la democracia se hace obligado analizar ese desencanto y entenderlo como una exigencia de la sociedad; repensar nuevas formas de organización de nuestra comunidad.

 

Ahí el tema que no necesita más vueltas sino respuestas.

Página 29 de 38

Conéctate