Comunicación
Social

 

Son las elecciones más grandes de la historia y también las elecciones en donde hemos visto de forma exponencial diferentes niveles y formas de violencia.

 

El estado de derecho que reza que todas las garantías y derechos humanos deben estar protegidos y garantizados por el Estado sufre un duro golpe con la situación que vemos hoy en día y a la vez tiene un reto mayúsculo para su contención y atención.

 
No solo es el alto grado de inseguridad que vivimos día a día la ciudadanía, los problemas de una crisis sanitaria que resquebrajo no solo los afectos sino también la economía; ahora aunado a ello en estos tiempos de proceso electoral otra violencia también se hace más visible: la política.

 

 

En los estados democráticos lo característico es la renovación del poder a través de elecciones en las que de manera libre y razonada la ciudadanía acude a las urnas a expresar su voluntad.

 

Antes de este acto totalmente individual las diferentes fuerzas políticas hacen campaña con sus candidatos y candidatas, presentan sus propuestas de gobierno con la finalidad de lograr la aceptación y el convencimiento del electorado en las urnas; hoy en día estas actividades se ven marcadas por actos violentos que enrarecen el ambiente, lo polarizan e impiden que la libre expresión de actuar, decir y decidir se manifieste.

 

Hanna Arendt expreso: “nadie consagrado a pensar sobre la política puede permanecer ignorante del enorme papel que la violencia ha desempeñado siempre en los asuntos humanos” lo dijo y hablaba de esa violencia que ha transformado al mundo en diferentes momentos; el problema hoy en día es la escalada que la violencia ha dado, el giro y las implicaciones negativas que derivan de la misma sin que haya sido contenida.

 

La consultoría Integralia entre septiembre de 2020 y el 30 de abril de 2021 contabilizó 169 incidentes de violencia política en México, que dejaron 210 víctimas, de las cuales 143 fueron mortales y el resto resultaron heridas.

 

28 fueron funcionarios municipales, 26 aspirantes a elección popular, 17 funcionarios federales y estatales, 10 activistas, 5 excandidatos, 4 periodistas, 4 líderes partidistas, 4 militantes de partidos políticos, 3 jueces, e presidentes municipales, 25, otros. Del total de estos homicidios 120 fueron cometidos contra hombre y 23 contra mujeres.

 

En la entidad notas periodísticas de las últimas semanas reportan los municipios en donde se han manifestado brotes de violencia como son: Ecatepec, Toluca, Chalco, Santiago Tianguistengo, Neza, Valle de Bravo, Metepec y Tlalmanalco.

 

Es importante frenar la violencia y condenarla, ya que interfiere en el ejercicio de los derechos político electorales de las personas, restringe la libertad de expresión y la participación política.

 

En estos tiempos es vital generar paz y civilidad.

Martes, 25 Mayo 2021 09:00

El PREP: su avance y seguimiento

 

Nos encontramos a escasos 14 días de la jornada electoral. Un proceso electoral que ha transitado en una situación sanitaria difícil como ha sido la COVID-19.

 

A pesar de ello, la organización de la elección no para. Los momentos que están por venir son relevantes.

 

Llegará el 06 de junio y concluida la jornada electoral, la ciudadanía, los partidos políticos y los medios de comunicación querrán conocer los resultados preliminares de la elección.

 

Motivo por el que resulta importante recordar el papel que tiene el Programa de Resultados Electorales Preliminares mejor conocido como PREP y quién es la instancia encargada de implementarlo y operarlo al término de la jornada electoral.

 

El PREP es una herramienta informática a través de la cual se capturan, digitalizan y publican los resultados de la votación en cada casilla, para poder ofrecer a la ciudadanía los resultados preliminares y no definitivos de la votación.

 

Funciona con un complejo entramado de actividades cuyo desarrollo y dirección se realiza por la Unidad de Informática y Estadística del IEEM, designada como instancia encargada para ello desde el mes de septiembre 2020 por quienes integraban el máximo órgano de dirección en ese momento.

 

El PREP antes de ser puesto en acción el próximo 6 de junio debe ser probado a través de una prueba de funcionalidad cuya finalidad es verificar que el sistema funcione adecuadamente y la ejecución de 3 simulacros en donde el ejercicio radica en reproducir lo que se vivirá el seis de junio una vez que los y las funcionarias de mesas directivas de casilla hayan contado los votos y llenado las actas de escrutinio y cómputo insumo del PREP.

 

El IEEM ha llevado a cabo 2 pruebas de funcionalidad, la primera el pasado 21 de abril en la cual se detectaron inconsistencias y áreas de oportunidad respecto de la digitalización y publicación de las actas de escrutinio y cómputo, por lo que se solicitó a la Unidad de Informática y Estadística las atendiera inmediatamente.

 

La segunda el 11 de mayo, en la cual el área técnica del instituto logro superar algunos temas de digitalización observados en la primera y dar cuenta de nuevas áreas de oportunidad en el sistema informático que en palabras de su propio titular el Ing. José Pablo Carmona Villena: “esta en desarrollo” para implementar de manera correcta lo que hoy en día se exige de todos los PREP del país.

 

El pasado 16 de mayo en el primer simulacro, se mostró un sistema que ha solventado las observaciones de las dos pruebas de funcionalidad.

 

Aún hay cuestiones que se deben afinar. En esta tarea hay otras áreas del instituto como la Dirección de Organización que también juegan un papel importantísimo.

 

Vamos a un 2º y 3er simulacros previos, con la confianza en el área técnica del IEEM para llegar listos al domingo 06 de junio.

 

La observación electoral es un tema que ha sido muy relevante en la vida democrática de nuestro país en el proceso de nuestra joven democracia.

 

Surgió como parte de las importantes reformas en las que se concluía con una etapa en la que el sistema político mexicano estuvo dominado por un solo partido político, el Revolucionario Institucional (PRI) fuerza política que ganaba las elecciones sin que hubiera alternancia en el poder en los diferentes espacios de representación.

 

1988 es un gran parteaguas en la vida de nuestro país, con la conformación de grupos plurales que estaban inconformes con la rectoría económica que traía aparejada la deuda externa con lo cual se logró conformar una izquierda con el Partido Mexicano Socialista (PMS) y una visión empresarial con el Partido Acción Nacional que tenía en sus integrantes a importantes ideólogos y líderes empresariales de todo el país

 

Históricamente se sabe que la elección de 1988 ha sido una de las elecciones más cuestionadas, misma que concluyo con la calificación de la misma por parte de la Comisión Federal Electoral integrada por el Secretario de Gobernación como su presidente.

 

Estos acontecimientos hicieron posible que se generara un cambio y que las exigencias de partidos de izquierda y de Acción Nacional se plantearan y se materializara en reformas electorales.

 

Era vital que se reconociera la pluralidad de fuerzas políticas que tenían mucho que ofrecer a un régimen denominado democrático, ejemplo de ello fue la primera alternancia que se da en 1989 en Baja California con el triunfo del candidato del PAN.

 

En 1990 producto de los conflictos poselectorales de la elección del ´88 se dio la creación de un organismo autónomo que se encargara de la organización de las elecciones como lo fue el Instituto Federal Electoral integrado por consejeros ciudadanos que gozaban de un alto y reconocido prestigio académico, social y público.

 

El objetivo fundamental con la creación del IFE fue recuperar la confianza de la ciudadanía en los procesos electorales, con ello se creó también la posibilidad de la observación electoral que en el proceso electoral de 1994 por primera vez se dio.

 

Así la observación electoral permitió que ciudadanos y ciudadanas observaran cada uno de los actos de preparación y desarrollo del proceso electoral con la finalidad de legitimar la organización de las elecciones y constatar que no existieran más fraudes electorales como muchos historiadores han calificado las elecciones de 1988 y anteriores.

 

Es vital la observación, sin embargo, es importante considerar que la misma ha cambiado; en su creación se buscaba vigilar que se respetara el sufragio, hoy en día puede moverse a otros temas que están relacionados con la propia competencia.

 

Actualmente hay 3,414 observadores acreditados en el Estado de México que cuenta con un padrón de 12,435,296 de votantes. Solo para la reflexión.

La Covid-19 definitivamente cambió todo. Los mítines con cientos y hasta miles de personas son poco posibles. Las reuniones en casas de campaña, casas de militantes y simpatizantes, así como espacios públicos, eran testigos de las promesas, propuestas, compromisos, esos que incluso se llegaron a firmar por el candidato como garantía de cumplimiento a los electores.

 

A 28 días de la jornada electoral, cerca de 14,000 candidatos y candidatas a diferentes cargos de elección popular se encuentran justo en este momento en campaña electoral, realizando esfuerzos competitivos con los partidos políticos que los postulan con el único fin de ganar el apoyo de los electores en el periodo que va del 30 de abril al 03 de junio.

 

Sin duda estamos frente a una nueva forma en la que quienes contienden tienen que hacer uso de las tecnologías de la información como mecanismo para llegar a los electores.

 

Las redes sociales seguramente son también un medio eficaz para explicar propuestas y compartir plataformas electorales: la visión del partido, coalición o candidatura común para dar solución a la serie de problemas económicos, sociales y culturales que la ciudadanía mexiquense demanda al vivir día a día la falta de empleo, de servicios públicos y de oportunidades, menuda tarea la de dar soluciones.

 

Ante este contexto las autoridades electorales hemos aprobado una serie de recomendaciones generales que van desde evitar el contacto físico, promover el lavado de manos y gel antibacterial, cumplir con la sana distancia hasta recomendaciones específicas para aquellos actos de campaña que se lleven a cabo en espacios abiertos como son: sanitizar los espacios, micrófonos y superficies, evitar el consumo de alimentos durante los eventos, evitar el uso compartido de vehículos para trasladar personas, entre otros.

 

No podemos prohibir que se lleven a cabo actividades proselitistas en grandes concentraciones, eso es un hecho, pero sí vigilar que el principio de equidad se cumpla.

 

Por ello está prohibido difundir logros de gobierno, obra pública y propaganda personalizada de algún servidor público. Para el caso de los beneficios de los programas sociales éstos no pueden ser entregados en eventos masivos, aquí la autoridad electoral está obligada a tener un deber de cuidado para vigilar que ello se cumpla.

 

Bajo ninguna circunstancia de debe abusar de las necesidades del electorado, se esperan propuestas viables que resuelvan los grandes problemas que aquejan a las y los mexiquenses: la gran pobreza e inseguridad en la que un gran número se encuentra.

 

Siempre hay nuevos tiempos que permiten de acuerdo a las atribuciones conferidas en la ley, pronunciarse cuando actos que afecten la imparcialidad, neutralidad y equidad se manifiesten.

 

Los embates que ha soportado nuestra incipiente democracia no son menores y pese ello se ha logrado construir un número importante de instituciones que se crearon con el fin de cumplir con el espíritu de una democracia liberal.

 

La alternancia en el poder, el respeto y defensa de los derechos humanos, la independencia del poder judicial, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión son solo algunas de las características de lo que es un régimen democrático.

 

Aunque en diferentes momentos; desde hace varias décadas hombres y mujeres ejercemos el derecho de votar y ser votadas a través de elecciones que también evolucionaron.

 

Tal vez 1988 fue el año en el que los grandes cambios en materia político electoral comenzaron a darse debido al fuerte cuestionamiento que hubo de los resultados electorales de aquel momento con la dichosa “caída del sistema” en la que en minutos Carlos Salinas de Gortari, entonces candidato del PRI, remontó de manera abrupta a Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional.

 

Este acontecimiento marcó parte de la debacle del partido hegemónico en el poder a partir del cual además se construyeron nuevas reglas del juego, la pluralidad fue reconocida y con ella la creación del IFE, pieza fundamental en nuestro sistema político mexicano, integrado por consejeros ciudadanos, con reconocido prestigio social y compromiso democrático, vaya que si.

 

A 5 semanas de lo que se ha denominado la elección más grande del país, vale la pena ver cómo nos encontramos y cuáles son los peligros que acechan a nuestra joven democracia.

 

Y aquí me detengo para hablar de un término que ha venido permeando en los últimos meses en nuestra sociedad que es la polarización, que de aumentar lo único a lo que se puede llegar es a un bloqueo institucional y con ello, una parálisis de problemas sustantivos que exigen atención y solución en cada ámbito de competencia.

 

Los extremos en posiciones afectan y debilitan nuestra democracia, el establecimiento de bloques ideológicos que descalifiquen al otro lejos de abonar minan lo que ha costado tanto trabajo construir.

 

La división de poderes es clara y con ello las facultades y atribuciones que cada uno de ellos posee a través de la Constitución.

 

Es claro que quien llega al poder ejecutivo y legislativo es porque la voluntad de la ciudadanía se ha hecho valer a través de elecciones, las cuales son organizadas por un órgano administrativo que debe actuar siempre bajo los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, máxima publicidad y hoy en día también con paridad.

 

La polarización que de un extremo deslegitime a instituciones que tienen la encomienda de organizar elecciones y ser garantes de la voluntad popular, mina la democracia. Por su parte los órganos electorales son los árbitros de las contiendas, en ninguna circunstancia un contrapeso político porque ello también mina y diluye su fin.

Página 38 de 42

Conéctate