BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL IEEM
El pasado 20 de octubre de 2021, se llevó a cabo la Ceremonia de Premiación del “Certamen de Buenas Prácticas en Materia de Transparencia 2021”, organizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM); en el que este Instituto Electoral del Estado de México fue distinguido con el primer lugar. Es la primera ocasión que se lleva a cabo este evento, cuyo objetivo fue reconocer el esfuerzo continuo realizado por los sujetos obligados del Estado de México, a nivel estatal y municipal, en aspectos esenciales de la materia de transparencia y acceso a la información pública.
De esta forma, el IEEM puede congratularse de cumplir más que satisfactoriamente con los criterios evaluados, ya que, desde el año 2018, ha mantenido consistentemente un porcentaje del 100% de cumplimiento de sus obligaciones de transparencia, derivado de las verificaciones virtuales oficiosas desahogadas por el propio INFOEM. Asimismo, se cuenta con el certificado de competencia laboral EC 1057 “Garantizar el derecho de acceso a la información pública”, otorgado por el órgano garante local y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.
En cuanto a la asistencia a cursos de capacitación durante el primer semestre de 2021, el personal de la Unidad de Transparencia participó en un número mayor que los 5 exigidos como mínimo en la Convocatoria del Certamen. Por su parte, el porcentaje de recurribilidad de las respuestas emitidas por el IEEM, fue de un 4.38%, muy por debajo del 25% señalado como límite máximo por la Convocatoria. Finalmente, se tuvo en consideración que este organismo electoral nunca ha sido acreedor a un extrañamiento del INFOEM, por incumplir con alguno de los deberes que le señala la normatividad de la materia.
De ahí la relevancia de la distinción concedida a este organismo público local electoral, la cual pone de manifiesto su búsqueda continua de optimizar el cumplimiento de sus obligaciones, a efecto de impulsar la transparencia, la máxima publicidad y el acceso a la información, en el ejercicio de la función pública que le corresponde.
Algo similar puede decirse del tema relacionado con la transparencia proactiva, para el que también se emitió un Convocatoria en 2021, con objeto de reconocer las prácticas desarrolladas por los sujetos obligados sobre el particular. Cabe recordar que la transparencia proactiva es el conjunto de actividades que promueven la identificación, generación, publicación y difusión de información adicional a la establecida como obligatoria por la ley, la cual permita la generación de conocimiento público útil, en beneficio de determinado sector o sectores de la población.
Así, el IEEM registró las prácticas “Transparencia en lenguas originarias con un enfoque interseccional e intercultural” y “Transparencia con perspectiva de Género”, a través de las cuales ofrece permanentemente en su página electrónica, apartados con contenidos que favorecen la inclusión y el pleno ejercicio de los derechos de grupos en situación de vulnerabilidad, por lo que fueron reconocidas, por parte del INFOEM, como ejercicios destacados de transparencia proactiva, en la ceremonia celebrada el 16 de agosto del año en curso.
El acceso a la información como herramienta para la igualdad de género.
El próximo 25 de noviembre se conmemora el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, es por ello que aprovechando esta fecha tan importante me referiré a una herramienta fundamental que podemos utilizar todas las mujeres en favor de la lucha incansable para lograr la igualdad de género, el acceso a la información.
El derecho fundamental de acceso a la información pública funciona como un derecho llave que nos permite ejercer otros derechos, como los derechos de las mujeres, lo que a su vez nos permitirá lograr una mayor efectividad en los derechos económicos, sociales y culturales. En la lucha por la igualdad es un derecho estratégico y de un gran valor que nos permite empoderarnos para poder tomar mejores decisiones sobre nuestra vida, nuestro cuerpo y nuestra participación en la vida pública.
Aun cuando se tiene un marco jurídico que reconoce y protege nuestros derechos, lo cierto es que las mujeres seguimos siendo objeto de discriminación en diversos ámbitos, circunstancia que nos coloca en desventaja respecto de los hombres tanto en la vida pública como privada, es por ello que el acceso a la información es esencial para garantizar la participación política, la salud sexual y reproductiva y la igualdad de oportunidades.
Pese a que el acceso a la información se encuentra reconocido como derecho en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 10, 14 y 16 de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, lo cierto es que de acuerdo con cifras del INAI entre el periodo comprendido de octubre de 2016 a septiembre de 2017 las mujeres presentaron el 39.4% de solicitudes de información pública, lo que refleja la necesidad que tenemos de apropiarnos de nuestro derecho fundamental de acceso a la información.
Como mujeres a través del acceso a la información podemos informarnos de los programas sociales de las que podemos ser beneficiarias, servicios y campañas de salud, información para ocupar un cargo de elección popular y participar políticamente en la vida pública, conocer las vacantes del servicio público a las que podemos acceder, las becas y demás servicios que ofrecen las instituciones educativas, información que permita lograr un mayor desarrollo económico como el emprendimiento de negocios y obtención de créditos, los mecanismos con los que contamos para vivir una vida libre de violencia, las instancias a las que podemos acudir si somos objeto de la misma y los recursos legales con los que contamos para protegernos, entre otra información que nos permitirá tomar mejores decisiones en los diversos ámbitos de nuestra vida.
Asimismo, a través del acceso a la información podemos visibilizar y estar informadas sobre la condición actual y situación real de las mujeres, los lugares en los que se ha declarado alerta de género, así como dejar a la vista las brechas de desigualdad que aún existen entre hombres y mujeres. Solo con información veraz, completa, actualizada que proporcionen las instituciones del Estado podremos conocer el avance que llevamos para lograr la igualdad sustantiva y emprender acciones al respecto.
En la medida en que haya mujeres más informadas habrá una mayor exigencia y reconocimiento a nuestros derechos, es por eso que te invito a que ejerzas tu derecho de acceso a la información pública, utilízalo como una herramienta que te permitirá empoderarte y apropiarte de tus decisiones, por algo siempre se ha dicho que la información es poder.
¿Cómo ejercer tu derecho fundamental de acceso a la información pública?
En el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra reconocido el derecho fundamental de acceso a la información que considera que toda información en poder de las autoridades federales, estatales, municipales, poderes ejecutivo, legislativo, judicial, organismos autónomos, fideicomisos, partidos políticos, sindicatos, fondos públicos, así como de cualquier persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad es pública en virtud de que existe un interés público por conocerla por lo que se debe estar a un régimen muy limitado de excepciones para restringir su acceso, es decir que se trate de información reservada o confidencial.
En este sentido se considera a la información como un bien público, es decir que pertenece a la sociedad y no así a las instituciones o a los servidores públicos aun cuando se hayan generado documentos en el ejercicio de sus facultades, competencias y funciones, pues precisamente la obligación constitucional de documentar la actuación permite garantizar que las personas conozcan el quehacer institucional y vigilar que las y los servidores públicos realicen sus funciones dentro del marco de la ley.
El que a nivel constitucional se encuentre contemplado que toda información en poder de las autoridades es pública implica que esta debe ser accesible a cualquier persona, es por ello que resulta importante que conozcamos la manera en que podemos ejercer nuestro derecho fundamental de acceso a la información pues este derecho permite que participemos de manera activa en la vida pública.
Al respecto, si deseas conocer la información en poder de las autoridades y demás sujetos obligados una de las maneras de ejercer tu derecho de acceso a la información pública es presentando una solicitud de información, para lo cual no requieres acreditar personalidad, ni interés jurídico y puedes presentarla a través de diversos medios.
Si deseas conocer información de los Sujetos Obligados del Estado de México como es el caso del IEEM la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios señala que puedes presentarla ante la Unidad de Transparencia, vía correo electrónico, correo postal, mensajería, telégrafo, verbalmente, a través del sistema electrónico mejor conocido como SAIMEX o bien a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, este último medio también lo puedes utilizar para acceder a información de los Sujetos Obligados a nivel Federal y de otras entidades federativas.
También es importante que tengas presente que cuando presentes una solicitud de información verbal ante la Unidad de Transparencia, si no se está en posibilidad de atenderla se te invitará para que inicies el procedimiento de acceso registrando tu solicitud en el sistema.
Presentar una solicitud de información constituye la garantía primaria para que puedas ejercer tu derecho fundamental de acceso a la información pública, sin embargo, si no estás conforme con la respuesta proporcionada por los sujetos obligados cuentas con la garantía secundaria que es el Recurso de Revisión en donde los organismos garantes que en el caso del Estado de México es el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM) y a nivel Federal es el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) revisan las respuestas que proporcionan las autoridades a fin de garantizar plenamente el derecho de acceso a la información y repara cualquier posible afectación pudiese haberse realizado con motivo de la respuesta proporcionada por los Sujetos Obligados.
Como puedes ver existen diversos medios para presentar una solicitud de información, por lo que no hay pretexto para que no ejerzas tu derecho de acceso a la información y contribuyas con tu participación en el fortalecimiento de la Democracia. Las páginas electrónicas para que presentes tu solicitud de información vía Plataforma Nacional de Transparencia y SAIMEX son las siguientes:
https://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/inicio
https://www.saimex.org.mx/saimex/ciudadano/login.page
¿Cuánto cuestan nuestros datos personales?
A lo largo de la historia la humanidad ha sufrido diversas revoluciones que le han permitido transformar y reorganizar la economía y la sociedad, en este sentido la sociedad es dinámica, constantemente se encuentra en evolución, los cambios que sufre se ven reflejados en la forma de pensar de la gente, en la manera en que viven y como se relacionan; actualmente vivimos una revolución tecnológica en donde la información tiene un gran valor.
Los adelantos tecnológicos tienen como todo avance consecuencias positivas y negativas, el uso masivo de las tecnologías de la información y comunicación ha permitido que existan modelos de negocio que utilizan los datos personales como su activo fundamental, especialmente para actividades relacionadas con el comercio de productos y servicios, campañas de difusión y promoción que permite a las empresas tomar decisiones estratégicas basadas en un modelo de negocio.
Al respecto, no es casualidad que de repente recibamos llamadas telefónicas, correos electrónicos o que aparezcan en nuestras redes sociales anuncios ofreciendo cierto producto o servicio, pues lo que está detrás, es un uso intensivo de datos personales por parte de las empresas que crean perfiles y campañas focalizadas basadas en el comportamiento acerca de las compras que realizamos o bien a través de la información que compartimos y buscamos en internet.
El uso masivo de la tecnología en las actividades humanas ha permitido que la red y el mundo físico en donde vivimos se encuentre interconectado en donde a través de los teléfonos celulares, relojes inteligentes, sensores, aplicaciones, sitios web y servicios de cómputo en la nube compartimos una gran cantidad de información personal ya sea consciente o inconscientemente, lo que permite que se registren datos como nuestros intereses, estado de salud, nuestra ubicación, los lugares a los que nos gusta ir, los alimentos que comemos y en general nos permite compartir lo que somos.
Es por lo anterior que los datos personales en el contexto de la sociedad de la información y derivado del uso de la tecnología tienen un valor económico por su impacto en la economía digital y el crecimiento de los negocios.
Al respecto la Asociación Mexicana de Internet A.C. (AMIPCI) y la Secretaría de Economía realizaron un estudio sobre el valor económico de los datos personales, de acuerdo con dicho estudio el valor promedio por tipo y categorías de datos personales para las empresas son los siguientes:
Datos de identificación y contacto
Correo electrónico $217 |
Estado civil $131 |
Firma electrónica $148 |
Fotografía $130 |
Teléfono celular $171 |
Teléfono particular $130 |
RFC $164 |
Edad $125 |
Referencias personales $149 |
Nacionalidad $110 |
CURP $147 |
Lugar de nacimiento $109 |
Domicilio $147 |
Nombre $105 |
Firma autógrafa $137 |
Fecha de nacimiento $99 |
Datos laborales
Correo electrónico institucional $214 |
Tipo de contratación $195 |
Puesto o cargo $211 |
Referencia laborales $189 |
Actividad económica propia del empleo $204 |
Domicilio del trabajo $153 |
Teléfono institucional $195 |
|
Datos de salud
Estado de salud mental presente, pasado o futuro $230 |
Información genética $104 |
Estado de salud físico presente, pasado o futuro $215 |
|
Datos ideológicos
Posturas religiosas, ideológicas, morales, filosóficas $112 |
Pertenencia a un partido político, posturas políticas $72 |
Pertenencia a un sindicato $84 |
|
Lo anterior son sólo algunos ejemplos del valor económico de algunas categorías de datos personales, no quiere decir que sean las únicas puesto que los datos académicos, migratorios, financieros, patrimoniales, legales, relacionados con el ambiente familiar, señas físicas y particulares, biométricos, sexuales, origen étnico o racial, de entretenimiento, entre otros, también cuestan.
Nuestros datos personales en la era tecnológica son la moneda y tienen un gran valor, por lo que antes de proporcionarlos exige el aviso de privacidad e infórmate sobre el uso que se les dará, las empresas se encuentran obligadas a proteger la información personal que compartimos con ellas y cumplir con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares para que se garantice en todo momento nuestro derecho fundamental a la protección de datos personales.
¿SABES QUE SON LOS DERECHOS ARCO?
El derecho a la protección de datos personales, conlleva un conjunto de elementos distintivos, como los derechos del titular o derechos de la persona a consentir, saber y tener el control sobre la obtención, uso y destino de su información personal. Es decir, permite a las personas ejercer una serie de derechos para hacer efectiva la protección de sus datos personales, que se refieren al Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición, comúnmente designados, por su acrónimo, como derechos ARCO, tal y como lo establece el artículo 16 constitucional, a través del cual se reconoce a la protección de datos como un derecho humano y fundamental.
En este sentido debemos tener presente que los datos personales son “cualquier información” concerniente a una persona física identificada o identificable, el término cualquier información incluye todo tipo de datos que le pertenezcan a una persona o que al vincularse a ella permitan de alguna manera ya sea directa o indirecta identificarla, por ejemplo los datos relacionados con el estado de salud (tratamiento de enfermedades, patologías clínicas, padecimientos en general que se encuentran contenidos en un expediente clínico), información familiar, nombre, clave de seguridad social, edad, fecha de nacimiento, nacionalidad, cotizaciones realizadas en una institución de seguridad social, datos académicos, preferencias sexuales, creencias y opiniones, entre otros.
En términos generales los titulares de los datos personales, a través del ejercicio de los derechos ARCO, tienen control sobre su información personal que se encuentra en poder de las Instituciones públicas y privadas, estos derechos son independientes lo que implica que el ejercicio de cualquiera de ellos no es requisito previo ni impide el ejercicio de otros, en este sentido el IEEM es sujeto obligado de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de México y Municipios por consiguiente tiene el deber de garantizar y hacer efectivo el ejercicio de los Derechos ARCO pues los datos personales le pertenecen a sus titulares.
Al respecto, el ejercicio del derecho de acceso permite a los titulares de los datos acceder a todos los datos que sobre la persona conciernen y que se encuentran contenidos dentro de los documentos o sistemas que se encuentren en poder de las instituciones públicas como es el caso del IEEM, es decir, permite conocer el origen de los datos personales, conocer los datos que están siendo objeto de tratamiento, la finalidad del tratamiento, las transferencias que se han realizado o que pretendan realizar, conocer el aviso de privacidad, entre otros aspectos.
El derecho de rectificación permite a las personas solicitar la corrección de sus datos personales cuando sean inexactos, incompletos, desactualizados, inadecuados o excesivos.
El derecho de cancelación permite a las personas solicitar la eliminación de sus
datos personales de los archivos, registros, expedientes y sistemas que obren en poder de las instituciones públicas a fin que los mismos ya no estén en su posesión y dejen de ser tratados o utilizados para ciertos fines.
El derecho de oposición permite a las personas en todo momento y por razones legítimas oponerse al tratamiento de sus datos personales, para una o varias finalidades o exigir que cese su tratamiento.
En efecto, los derechos ARCO permiten materializar y hacer efectivo el derecho fundamental a la protección de datos personales, en este sentido el IEEM garantiza tus derechos a través de la plataforma electrónica SARCOEM que es administrada por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios, el cual se constituye como un medio de fácil acceso y comprensión, puedes accesar a través de la siguiente página:
https://www.sarcoem.org.mx/sarcoem/ciudadano/login.page
Conéctate