COMENTAN AUTORIDADES ELECTORALES EL LIBRO “LAS CAMPAÑAS A GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO EN 2017”
Boletín Número 162
Toluca, México, a 08 de octubre de 2020
- La obra explica el comportamiento plural e independiente del electorado en la entidad, así como también permite conocer, y analizar la percepción que tienen sobre quienes se postulan a un puesto de elección popular.
Como parte del análisis para conocer el comportamiento plural e independiente del electorado en la entidad, así como conocer su percepción sobre quienes se postulan a un puesto de elección popular, autoridades electorales presentaron y recomendaron el libro “Las campañas a Gobernador del Estado de México en 2017. Publicidad política, cobertura en medios y comportamiento electoral”, el cual forma parte del número 42 de la serie editorial Breviarios de Cultura Política Democrática del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
Durante el evento virtual realizado en el marco del XXXI Congreso Internacional de Estudios Electorales, SOMEE, el Consejero Presidente del Instituto Electoral de Guanajuato, Mauricio Enrique Guzmán Yáñez, expuso que la obra aborda tres temas importantes referentes a la publicidad política, cobertura en medios y comportamiento electoral, aspectos que son relevantes para comprender lo que se vive actualmente en el país de cara a los próximos comicios.
Añadió que se analiza la transformación de los partidos políticos para acercarse a los votantes y porqué éstos, pueden sentirse poco motivados para participar, además de profundizar en lo importante que es diseñar y desarrollar una campaña política que permita posicionar el mensaje, por lo que es un referente en el estudio del comportamiento político en la entidad.
En este sentido, el Consejero Presidente del IEEM, Pedro Zamudio Godínez, coincidió en que es una lectura obligada para todos aquellos que estudian la ciencia política, ya que en 138 páginas que conforman los cuatro capítulos y las cerca de 100 referencias, se expresa una idea clara sobre cómo se encuentra la entidad en materia de participación e interés por el voto.
Explicó que, cada tema que se toca en el libro está escrito con claridad y refleja una investigación meticulosa, por ejemplo, el último capítulo, en donde se habla sobre el análisis de las campañas para Gobernador en el Estado de México, se destacó que aquella que tuvo mayor aceptación y difusión, fue una que se basó en mensajes positivos, es decir, se demostró que los temas afirmativos pueden llegar a tener mejores resultados en un electorado que no vota permanentemente de la misma manera.
A su vez, uno de los autores del libro, Oniel Francisco Díaz Jiménez, ,quien trabajó en conjunto con Miguel Eduardo Alva Rivera, mencionó que la génesis de la obra muestra cómo está la competencia política en el Edoméx, el cual se veía como bastión de un partido hegemónico, pero es más bien un estado competitivo electoralmente, así como multipartidista, la principal razón de ello, es el desalineamiento de los electores hacia los partidos políticos y cómo el desencanto generado da como resultado que se creen más y mejores estrategias de campañas políticas.
Es decir, agregó, las y los candidatos se tienen que adaptar a las nuevas herramientas tecnológicas para dar a conocer sus plataformas políticas y acercarse más a la ciudadanía y también tratar de conocer qué tanto influye la participación de los medios de comunicación en la toma de decisiones.
Así, bajo la moderación de la Consejera Electoral del IEEM, Karina Ivonne Vaquera Montoya, quien comentó que la obra permite comprender cómo se viven las campañas políticas en la entidad, aprovechó para informar que se puede solicitar de manera gratuita a los correos del Centro de Formación y Documentación Electoral (CFDE) Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
REFLEXIONAN INTEGRANTES DE PARTIDOS POLÍTICOS SOBRE LAS REFORMAS ESTATALES EN PARIDAD DE GÉNERO Y VIOLENCIA POLÍTICA
Boletín Número 161
Toluca, México, a 07 de octubre de 2020
- Coincidieron en que uno de los retos será postular cargos que respeten la paridad de género, así como seguir armonizando leyes secundarias en todos los ámbitos de gobierno.
Para conocer la perspectiva y reflexión de quienes integran un partido político respecto a las reformas realizadas en materia de paridad de género y violencia política contra las mujeres en razón de género, se llevó a cabo la tercera mesa organizada por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México (OPPMEM), el cual preside el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
De tal forma que en el marco de la realización del Foro Virtual sobre las Reformas Legislativas Estatales en Materia de Paridad de Género y Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género: Avances y Retos, Martha Patricia Tovar Pescador, Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de México, expuso que para continuar con los trabajos de análisis sobre la armonización de las leyes en todos los ámbitos de gobierno, es importante conocer la opinión de las mujeres que trabajan en un partido y de esa forma hacer equipo para comprender y vigilar su aplicación.
A su vez, Zurisaday Rubí Rodríguez Flores, Enlace del Partido de la Revolución Democrática ante el OPPMEM, destacó que, al ser la violencia política un tema central en las democracias del mundo, México ha tenido importantes avances en el tema y ha realizado reformas a las leyes para combatirla, lo que permite que más mujeres puedan ocupar cargos públicos de elección popular, por lo que el reto será que al postular se respete la paridad de género, así como establecer mecanismos para tener acceso a la justicia, alcanzar la igualdad sustantiva y acabar con todos los tipos de violencia.
En tanto, María Elena Pérez de Tejada Romero, Enlace del Partido Acción Nacional en el Estado de México ante el Observatorio, aseguró que como parte de las reflexiones sobre la participación política de las mujeres en la entidad, se debe respetar el principio de paridad de género, junto con la equidad de género en el marco político, cuyos avances en la lucha por la igualdad está logrando posicionar a las féminas en la toma de decisiones, por ello los partidos políticos deben capacitarlas para ocupar un cargo de elección popular, informarlas y proveerles herramientas necesarias para su óptimo desempeño.
Asimismo, la Diputada María Luisa Mendoza Mondragón, representante del Partido Verde Ecologista de México, refirió que, hablando del marco jurídico a fin de reconocer la paridad de género se han inscrito 24 iniciativas en la legislatura local y 13 de ellas ya fueron publicadas, por lo que se espera que poco a poco se realicen los ajustes necesarios para avanzar en ello y así abrir la brecha para quienes llegan, además de trabajar en políticas públicas transversales.
Por último, Ana Yurixi Leyva Piñón, Enlace del Partido del Trabajo en el Estado de México ante el Observatorio, comentó que el cambio en las leyes se debe a la lucha incesante de mujeres emprendedoras, quienes desde sus diferentes ámbitos abrieron brecha en la participación de espacios públicos, aspecto que constituye un avance en la igualdad de oportunidades.
Durante el foro virtual, moderado por Yessica Gabriela Cedillo Barrios, Titular de la Unidad Administrativa de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia del Tribunal Electoral del Estado de México y Enlace del Observatorio, acompañada por Rocío de los Ángeles Álvarez Montero, Titular de la Unidad de Género y Erradicación de la Violencia del IEEM, y también de Magistradas y Magistrados del Tribunal, integrantes de diversas instituciones públicas, síndicas, regidoras, legisladoras, organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos y ciudadanía interesada, a quienes se les invitó a que sigan el foro, cuya fecha de cierre será el 14 de octubre y se transmitirá por Facebook y YouTube con el usuario IEEM Oficial.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
ANALIZAN EL ÍNDICE GLOBAL DE JUSTICIA ELECTORAL EN PROGRAMA DEL IEEM
Boletín Número 160
Toluca, México, a 07 de octubre de 2020
- Miguel Ángel Lara Otaola, Especialista internacional en Integridad Electoral, mencionó que se busca asegurar que todas las etapas de una elección se realicen de acuerdo a la ley, así como garantizar que la ciudadanía ejerza sus derechos político-electorales.
El “Índice Global de Justicia Electoral”, además de ser una contribución de México para integrar y complementar los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, de la Organización de las Naciones Unidas, pretende evaluar y comparar cualquier sistema de justicia electoral, con el fin de conocer sus fortalezas, y sus áreas de oportunidad y así mejorarlas, aseguró Miguel Ángel Lara Otaola, Especialista internacional en Integridad Electoral, en el programa Detrás de tu voto del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
Entrevistado, vía remota, por Sergio Cuadros, periodista de Así Sucede y Grupo Acir, Lara Otaola, explicó que la justicia electoral no solo se trata de un conflicto entre candidatas y candidatos, ya que busca asegurar que todas las etapas de una elección se realicen de acuerdo a la ley, así como garantizar que la ciudadanía ejerza sus derechos político-electorales como los de votar, ser votado, y de libre expresión.
“El índice surgió hace algunos años, por iniciativa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para contribuir con la ONU, por lo que se pusieron en contacto con IDEA Internacional, para desarrollar mejor el concepto”, ahondó el especialista.
Asimismo aseguró que al ser el encargado de coordinar la investigación, se hizo un estudio previo de todos los índices a nivel mundial en el que se destacó que solo existían aquellos que medían la calidad de la democracia, de las elecciones y otro que evaluaba el acceso a la justicia.
“Partiendo de ese punto, y para que fuera internacional el parámetro de medición, se buscó que hubiera varias visiones de distintos sistemas electorales, integrando principios y garantías establecidas en los estándares internacionales, dando como resultado 50 indicadores distribuidos en tres componentes”, afirmó.
Miguel Ángel Lara Otaola añadió que el primero es el referente a la estructura y el diseño normativo, después los componentes del sistema y, finalmente los indicadores de contexto, que buscan conocer dónde operan las instituciones, si hay corrupción o si la ciudadanía confía en las instituciones.
“El índice ya está publicado, se puede consultar en la página de IDEA que es www.idea.int y desde hace cuatro meses, se inició el programa piloto para ponerlo en función en 4 países como México, España, Australia y la India, los cuales tienen sistemas legales electorales muy diferentes, por ejemplo en los dos primeros se ejerce el derecho común anglosajón, mientras que en los otros dos es el derecho civil”, mencionó.
De tal forma que “las instituciones en México de justicia son referencia a nivel internacional tanto el Tribunal como el Instituto Nacional Electoral, los Organismos Públicos Locales Electorales como el IEEM, son fuente de innovación, de buenas prácticas, son parte de nuestro patrimonio cultural y debemos cuidarlas, es por ello que se busca garantizar el debido proceso y contar con jueces imparciales”, concluyó.
Este programa y todos los de la serie de Detrás de tu voto se pueden ver YouTube con el usuario IEEM Oficial.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
PARTIDOS POLÍTICOS CON REGISTRO ANTE EL IEEM
Boletín Número 159
Toluca, México, a 06 de octubre de 2020
- Actualmente son ocho partidos nacionales y uno local con acreditación ante el órgano electoral, los cuales podrán participar en el próximo Proceso Electoral 2021.
Después de que el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México otorgó la acreditación al Partido Encuentro Solidario (PES), actualmente en la entidad existen ocho partidos políticos nacionales con acreditación ante el IEEM, además se tiene el registro de un instituto político local, los cuales podrán participar en el próximo Proceso Electoral 2021, en el que se elegirán diputaciones a la Legislatura Local e integrantes de los Ayuntamientos.
Así, los institutos nacionales que cuentan con acreditación ante el órgano electoral son: Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC), MORENA, recientemente el Partido Encuentro Solidario (PES) y, con registro local se encuentra Nueva Alianza Estado de México.
De acuerdo con la normatividad, los partidos políticos son entidades de interés público con personalidad jurídica y patrimonio propio, con registro ante el Instituto Nacional Electoral y, ante los Organismos Públicos Locales Electorales, en este caso el IEEM.
A su vez, tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática; contribuir en la integración de los órganos de representación política y como organizaciones ciudadanas, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como con las reglas que marque la ley electoral para garantizar la paridad de género, en las candidaturas a los distintos cargos de elección popular.
A la par, también promoverán los valores cívicos y la cultura democrática entre niñas, niños y adolescentes y su participación en los procesos electorales estará garantizada y determinada por la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) y por el Código Electoral del Estado de México (CEEM) para que cuenten de manera equitativa con elementos que les permitan llevar a cabo sus actividades.
De esta forma, los partidos políticos contribuyen con el desarrollo de la democracia, es decir, hacen viables las decisiones mayoritarias e impiden excluir de los derechos a las minorías, permiten el consenso pero también el disenso y, por tanto, la tolerancia y el libre debate de las ideas.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
DIFUNDE IEEM INFORMACIÓN PARA IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Boletín Número 158
Toluca, México, a 05 de octubre de 2020
- Al publicar en las lenguas originarias mazahua, otomí, náhuatl y matlatzinca, se busca garantizar los derechos políticos-electorales de la ciudadanía proveniente de los pueblos originarios.
Continuando con las acciones para impulsar la democracia incluyente, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), difunde diversos contenidos como guías, formatos, audios y videos en la página electrónica www.ieem.org.mx, así como en las redes sociales Facebook y YouTube con el usuario IEEM Oficial y en Twitter e Instagram como @IEEM_MX, en las lenguas originarias mazahua, otomí, náhuatl y matlatzinca.
Con lo anterior se busca garantizar los derechos político-electorales, así como la protección de datos personales en igualdad de condiciones de la ciudadanía, principalmente de aquella que proviene de los pueblos originarios, para acortar la brecha de desigualdad y de esa forma puedan tener conocimiento de los mecanismos y procedimientos de la democracia a través de la traducción de diversos textos que les darán voz y voto, así como representatividad.
De tal forma que en link https://www.ieem.org.mx/transparencia2/index.php se encuentran los formatos para presentar solicitudes de información pública y de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos personales, es decir, los que se conocen como derechos ARCO, en cuatro lenguas originarias.
A la par se han realizado infografías y guías en dichas lenguas que son las que más predominan en territorio mexiquense.
Asimismo en las redes sociales institucionales se destacan las cápsulas elaboradas en las lenguas originarias, para explicar cómo acceder a la información pública o cómo se puede solicitar algún dato personal.
Es importante destacar que para el desarrollo de los materiales se contó con el apoyo de expertas y expertos de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM), institución con la que el IEEM firmó un convenio general de colaboración para la traducción de leyes, códigos, libros y documentos a las cinco lenguas originarias, como son: mazahua, otomí, matlatzinca, náhuatl y tlahuica.
Con las acciones anteriores se contribuye al fortalecimiento de la cultura política-democrática así como con la transparencia de información.
Atentamente
“Tú haces la mejor elección”
Unidad de Comunicación Social
Conéctate