Comunicación
Social

Boletín Número 172

Toluca, México, a 20 de octubre de 2020

 

  • Luis Octavio Martínez Quijada, Magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa aseguró que se tratan de mecanismos a través de los cuales las partes en un proceso pueden pedir la revisión de las resoluciones judiciales dictadas.

 

Durante la videoconferencia titulada: “Medios de impugnación en materia de responsabilidades administrativas de las y los servidores públicos”, organizada por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y la Asociación de Contralores de Institutos Electorales de México, A. C., el ponente Luis Octavio Martínez Quijada, Magistrado de la Cuarta Sección Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas del Tribunal de Justicia Administrativa en la entidad, explicó que se tratan de mecanismos a través de los cuales las partes en un proceso pueden pedir la revisión de las resoluciones judiciales dictadas, pretendiendo su modificación o anulación.

 

Asimismo explicó que como parte del impulso y desarrollo del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios que es espejo de la ley federal en la materia, y el trabajo en conjunto realizado con el Contralor General del IEEM, Jesús Antonio Tobías Cruz, quien fue nombrado recientemente Presidente de la Asociación de Contralores de Institutos Electorales de México, A.C. (ACIEM), es importante que las y los servidores públicos conozcan cómo pueden proceder ante una posible denuncia administrativa.

 

Por lo anterior añadió, se pueden clasificar los recursos en judiciales y administrativos, optativos y obligatorios, así como verticales y horizontales, y, expuso que son cinco los medios de impugnación en materia de responsabilidades administrativas de las y los servidores públicos, en cuyo primer lugar está el de inconformidad, que es donde aparece en la investigación del hecho, a partir de una denuncia ciudadana o auditoría, y puede ser por ejemplo un caso de violación al código de ética.

 

Posteriormente, resaltó, el segundo es el de revocación, cuyas resoluciones están a cargo de los órganos internos de control, en este supuesto las y los servidores tienen derecho de formular su recurso dentro de un plazo de 15 días.

 

El tercero añadió, se trata del de reclamaciones, el cual es el que procede durante los actos de sustanciación del procedimiento disciplinario, en donde se recibe el informe de la presunta responsabilidad, y el o la servidora pública presenta pruebas.

 

Respecto al cuarto recurso que es el de apelación, comentó, que este caso se relaciona con los supuestos por los que se determina imponer sanciones por la comisión de faltas graves o particulares.

 

Mientras que el quinto recurso que es de revisión, argumentó que éste puede ser promovido por la función pública, y su particularidad es que no existe a nivel local porque no puede dar competencia a un tribunal federal, en donde sí está permitido.

 

Por último, el Magistrado Luis Octavio Martínez Quijada aseguró que el sistema de responsabilidad administrativa tiene funcionalidad y “los operadores de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de México y Municipios estamos obligados a impulsarlo pensando en las generaciones futuras”.

 

Así, a través del canal de YouTube con el usuario IEEM Oficial, y con la participación de representantes de Tribunales Administrativos de diferentes entidades, así como de las y los servidores públicos de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), el moderador Jesús Antonio Tobías Cruz coincidió con el ponente respecto a que el camino es amplio por recorrer en la materia, razón por la que “es importante conocer las etapas de los procedimientos en materia de impugnación”.

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín Número 171

Toluca, México, a 19 de octubre de 2020

 

  • Quienes deseen consultar alguna edición en particular, cuyas temáticas pueden ser sobre partidos políticos; derechos políticos y electorales, medios de impugnación, derechos humanos, justicia electoral, y democracia, tendrá, que solicitar su contraseña de acceso al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Para seguir fomentando la investigación y el estudio en temas electorales y de cultura política-democrática, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), continúa con los servicios informativos, poniendo a disposición de las y los académicos, investigadores, estudiantes y ciudadanía en general, el catálogo digital de títulos especializados, con los que cuenta la Biblioteca del Centro de Formación y Documentación Electoral (CFDE).

 

De tal forma que quienes deseen consultar alguna edición en particular, cuyas temáticas pueden ser sobre partidos políticos; derechos políticos y electorales, medios de impugnación, derechos humanos, justicia electoral, democracia, entre otros, ésta se encuentra disponible en el catálogo de libros digitales a través del link https://search.ebscohost.com/Login.aspx cuya contraseña para acceder a los textos se tendrá que solicitar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., además, también podrán recibir, el servicio de envío de ligas de libros de acceso abierto.

 

Así entre los libros de acceso abierto que se encuentran dentro de la temática de partidos políticos está el titulado “Autoridades electorales y el derecho de los partidos políticos en México. Colección TEPJF”, cuyo autor es el mismo Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 

Asimismo se destaca la obra “Acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación fuera del proceso electoral”, del autor Carlos Lugo Galera, así como “El ordenamiento constitucional de los partidos políticos”, escrito por Raúl Modoro, y Pablo Lucas Murillo de la Cueva, además de la “Agenda para el fortalecimiento de los partidos políticos: memoria del proceso de consultas regionales con partidos políticos”, realizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Respecto a la temática sobre derechos políticos y electorales se destaca el título “Protocolo para defensoras y defensores de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas, segunda edición”, junto con el “Manual sobre los derechos político-electorales de los pueblos y las comunidades indígenas. Traducido al maya, náhuatl, mixteco, tseltal y rarámuri”, ambos autoría del TEPJF.

 

También se puede consultar el título “Género y derechos políticos. La protección jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México”, escrito por Karina Ansolabehere, y Daniela Cerva Cerna, así como la obra “La participación ciudadana como derecho político y eje del desarrollo humano”, realizado por Instituto Federal Electoral (ahora Instituto Nacional Electoral) y, “Mujeres y derechos políticos en México: una introducción conceptual”, escrito por Ricardo Ruiz Carbonell.

 

Con lo anterior el IEEM impulsa la investigación y desarrollo de la academia, así como de la cultura política y democrática.

 

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín Número 170

Toluca, México, a 18 de octubre de 2020

  • A través de seis Comisiones Permanentes y tres Especiales, el Consejo General, vigila el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, y de promoción de la cultura política democrática.

 

Para coadyuvar en los trabajos que impulsen la vida democrática en la entidad, así como aquellas actividades relacionadas con los procesos electorales, como el que se llevará a cabo en 2021, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) se auxilia de seis Comisiones Permanentes y tres Especiales integradas por Consejeras y Consejeros Electorales, cuya conformación fue aprobada en su 4ª Sesión Extraordinaria.

 

Por lo anterior, conforme a lo dispuesto al artículo 175 del Código Electoral del Estado de México (CEEM), se deberán integrar las comisiones que se consideren necesarias para el desempeño de sus atribuciones, en las que participarán tres Consejeras o Consejeros con voz y voto, representantes de los partidos políticos que tienen voz y una Secretaria Técnica o un Secretario Técnico que será designado en función de la Comisión de que se trate.

 

De tal forma que las Comisiones Permanentes serán aquéllas que por sus atribuciones requieren de un trabajo frecuente, siendo éstas la de Organización, de Vigilancia de las Actividades Administrativas y Financieras; de Acceso a Medios, Propaganda y Difusión; de Promoción y Difusión de la Cultura Política y Democrática; de Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional; y la de Igualdad de Género y No Discriminación.

 

Cada una tiene objetivos específicos por cumplir tales como apoyar al Consejo General en el desempeño de sus atribuciones en materia de organización electoral; vigilar, evaluar y supervisar las actividades administrativas y financieras del Instituto; atender lo relacionado con los partidos políticos, y en su caso, de las candidaturas independientes; implementar y desarrollar las actividades relativas a la promoción y difusión de la cultura política democrática y la educación cívica.

Asimismo garantizar la correcta implementación, funcionamiento y aplicación de los mecanismos del Servicio Profesional Electoral Nacional, bajo la rectoría del Instituto Nacional Electoral (INE), además de vigilar el cumplimiento del principio de paridad de género y no discriminación en el ejercicio de sus atribuciones conforme a la normatividad vigente.

 

Respecto a las Comisiones Especiales, son aquellas que se conformarán para la atención de las actividades sustantivas del IEEM que por su naturaleza, no tienen el carácter de permanente, por lo que se deberán establecer los motivos de creación, objetivos y tiempos de funcionamiento, las cuales son: de Vinculación con el INE; para la atención del PREP y la de Vinculación con Órganos Desconcentrados del Instituto, cuya conclusión de sus actividades, será al término del Proceso Electoral 2021.

 

Así, las Comisiones Especiales o Permanentes al ser órganos auxiliares del Consejo General, en el ejercicio de sus atribuciones, garantizarán la distribución del trabajo, la organización interna, así como la operatividad de las actividades institucionales, además de coadyuvar en la vigilancia y el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral, y de promoción de la cultura política democrática.

 

Para conocer más acerca de su conformación se puede consultar la página www.ieem.org.mx, asimismo, las sesiones del Consejo General y de las Comisiones se transmiten por la red social YouTube con el usuario IEEM Oficial.

 

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

 

Boletín Número 169

Toluca, México, a 16 de octubre de 2020

 

  • En su Décima primera Sesión Ordinaria, dieron la bienvenida a María Isabel Sánchez Olguín, primera Secretaria de la Mujer en la entidad, y se incorporaron dos nuevas organizaciones de la sociedad civil.

 

Para abonar a las actividades de seguimiento al Programa de Trabajo 2020 se llevó a cabo la Décima primera Sesión Ordinaria virtual del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México (OPPMEM), en donde se presentó el Tercer Informe Trimestral de Actividades y se tomó protesta a dos nuevas organizaciones de la sociedad civil.

 

El Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Pedro Zamudio Godínez, quien preside el OPPMEM e integra la Dirección Ejecutiva del Observatorio junto con el Tribunal Electoral del Estado de México y la Secretaría de la Mujer, destacó que es importante continuar con los trabajos que permitan garantizar la participación de la mujer en puestos de toma de decisiones.

 

Posteriormente, dieron la bienvenida a María Isabel Sánchez Olguín, primera Secretaria de la Mujer en la entidad, como nueva integrante del Observatorio, quien además de agradecer la incorporación, refirió que es importante contar con un espacio donde se promueva la igualdad de condiciones y en donde entre las y los integrantes se logren armonizar los trabajos a favor de las mujeres.

 

En tanto que, se informó sobre las actividades realizadas durante los meses de julio, agosto y septiembre, las cuales fueron reportadas por las instituciones públicas, las organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos que integran el OPPMEM sumando un total de 22 actividades entre las que se reportan dos encuentros en los que se abordó el del Protocolo para la Prevención y Atención de la Violencia Política contra las Mujeres por Razón de Género en el Estado de México, junto con el diseño y difusión de infografías sobre el voto de las mujeres.

 

A la par se realizaron conversatorios y pláticas sobre mujeres indígenas y su participación política y sobre la violencia política contra las mujeres en razón de género.

 

También se envió la convocatoria para la integración de la Comisión del Seguimiento del Protocolo, se publicaron dos pronunciamientos elaborados por la Dirección Ejecutiva y se realizaron seminarios de capacitación para representantes indígenas de ayuntamientos, y se llevó a cabo el Foro Virtual sobre las Reformas Legislativas Estatales en Materia de Paridad de Género y Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género: Avances y Retos.

 

Asimismo, se tomó protesta a Elena Lara Paura, Fundadora Presidenta de la Asociación Civil Generando Cambios de Conciencia, “GESOMEX AC”, y a Christian Hernández Sánchez, Presidente de la Asociación Colibrí: Sueños, Alegrías, Lucha y Trabajo, quienes se incorporaron a las actividades del Observatorio.

 

Además, se contó con la asistencia de Raúl Flores Bernal, Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Estado de México, integrantes de diversas instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, y partidos políticos quienes refrendaron su compromiso de seguir impulsando la paridad de género.

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Boletín Número 168

Toluca, México, a 15 de octubre de 2020

 

  • La Directora de Participación Ciudadana, Liliana Martínez Garnica, aseguró que los comicios son el marco idóneo para promover el voto entre los mexiquenses.

 

Con miras a la elección del 6 de junio del 2021, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) comenzó los trabajos para promover el voto libre e informado, con el fin de aprovechar el marco idóneo que los comicios representan y difundir temas específicos como la participación de la ciudadanía, de las mujeres y de los pueblos originarios en la vida política, la paridad de género, así como la participación de las y los jóvenes, aseguró Liliana Martínez Garnica, Directora de Participación Ciudadana del Instituto Electoral del Estado de México.

 

Entrevistada por Katya Soto en UniRadio 99.7 FM, en el programa del IEEM, Detrás de tu voto para hablar sobre el tema “La participación ciudadana en el Proceso Electoral”, Martínez Garnica destacó que es importante que la personas cuenten con la información necesaria para dejar de lado las noticias falsas, conozcan sus derechos político-electorales y puedan tomar una mejor decisión respecto a quienes los representarán.

 

“La participación de la ciudadanía debe darse antes, durante y después de las elecciones, es por ello que se está preparando una estrategia de promoción del voto en conjunto con el Instituto Nacional Electoral y de esa forma poder llegar a cerca de 12 millones de mexiquenses que conforman el listado nominal”, afirmó.

 

Asimismo expuso que se coordinaran con las 41 juntas locales del INE y se apoyarán de las 125 juntas municipales y 45 distritales que el IEEM va a instalar para llegar a toda la población en la entidad con mensajes digitales principalmente, ya que, debido al Covid-19 las actividades de contacto no son posibles.

 

De tal forma que, añadió, se está procurando difundir información a través de las distintas redes sociales, con la realización de eventos virtuales, utilizando piezas de comunicación como mensajes de WhatsApp, gifs, videos, stickers, y una serie de elementos digitales que se usan de manera novedosa, “a la par, se trabaja en conjunto con otras unidades y áreas del Instituto para lograr una mejor difusión”.

 

Otro aspecto importante a destacar, mencionó, son los estudios que se han realizado para conocer el comportamiento de la ciudadanía en cuanto a participación y de esa forma desarrollar estrategias acorde a sus necesidades, por ejemplo, 48 municipios requieren una atención especial, porque son los que cuentan históricamente con una participación menor que el resto.

 

Por lo anterior, agregó es importante darles a conocer que sus derechos político-electorales son también derechos humanos y que aparte del voto se puede participar de otras formas como observadoras y observadores electorales, en una asociación política, en un partido político, en una organización de la sociedad civil, como funcionarias y funcionarios de mesas de casilla, en una candidatura independiente, y tener una libre manifestación de ideas.

 

Por último, aseguró, que también atenderán al sector juvenil el cual una vez que participa en su primera elección, se aleja de ejercer su voto hasta los 29 años, de ahí que “es un grupo de atención prioritaria para motivarlos a ejercer su derecho a decidir quién nos representa, así como involucrarlos en temas de interés público”.

 

El programa fue trasmitido por UniRadio 99.7 FM, el cual se puede ver junto todos los de la serie de Detrás de tu voto por YouTube con el usuario IEEM Oficial.

 

Atentamente

 

 

“Tú haces la mejor elección”

Unidad de Comunicación Social

Página 510 de 534

Conéctate