“Dignidad menstrual: Un camino por construir”
Es conocido que, durante el transcurso de los años, se ha pugnado por el reconocimiento femenino dentro de diversas esferas de la sociedad, pasos que sin lugar a dudas han marcado precedentes, ejemplo de ello son los derechos humanos de los cuales hoy goza este sector poblacional, sin embargo, tal pareciera que de ellos solo se goza de algunos en concreto.
Y es que, la sociedad ha olvidado, una invaluable característica fisiológica femenina, a saberse, la menstruación, pues aún en pleno siglo XXI, este aspecto biológico desnormalizado permea y trastoca diversas áreas de nuestra sociedad, de entre las cuales, se encuentran los reclusorios, lugares donde el acceso a la salud e higiene menstrual son temas invisibilizados cuyos suministros básicos de higiene femenina dependen en estricto sentido de familiares o de algún benefactor.
Por lo que, consecuentemente aquellas reclusas que no cuentan con el beneficio a que se ha hecho alusión, genera una inconmensurable vulneración a los derechos humanos, convirtiéndose este –proceso biológico natural- en una experiencia indigna, dolorosa y discriminatoria dentro de las prisiones.
No menos importante, es de mencionarse que, ante la carencia de insumos de higiene, las reclusas han tenido que recurrir a la improvisación de mecanismos que les permitan –en esos días- contar con una higiene someramente adecuada, sin embargo, la utilización de pedazos de ropa vieja, esponjas de colchonetas, papel o periódico, los cuales evidentemente incumplen con los estándares de higiene óptimos.
Aunado a lo anterior también encontramos deficiencia en la infraestructura para atender las necesidades humanas más apremiantes, como lo son sanitarios limpios; sumándosele a todo esto la falta de privacidad, agua potable entre innumerables aspectos que terminan desembocándose en enfermedades graves, para las internas.
Al respecto, este Instituto, en aras de coadyuvar con el tema, ha generado programas específicos otorgando productos como toallas y tampones; todo ello encaminado a generar no solo empatía en la sociedad, pues si bien no resuelve todo el problema del sistema, aporta una gran colaboración al sumarse y visibilizar este derecho humano de las mujeres que se encuentran privadas de su libertad; dejando así, un precedente importante en esta sociedad en materia de derechos humanos, tocando fibras tan sensibles como los son la consideración por quienes se ven doblemente afectados de este derecho.
Este problema, evidentemente genera un problema de salud y también de dignidad humana, pues cuantos años han tenido que pasar para que si quiera a las mujeres se les permitiera salir de sus hogares, por que como lo dice la historia, eran catalogadas como “impuras”, o cuantas veces se nos ha educado para esconder un aspecto fisiológico que es parte de nuestro cuerpo, pues más allá de que quienes se encuentran privadas de su libertad y son tratadas indignamente en este aspecto, lo cierto es que este problema preexiste y ha sido difícil desarraigarlo de nuestra sociedad
Esta representación pretende visibilizar y poner en practica la sensibilización a este aspecto humano natural, del cual esta sociedad le adeuda un reconocimiento temprano, humanizado y generalizado, aclamando lo que conocemos como “erga omnes”, esto a través del impulso a la tutela de estos derechos a través de campañas en medios digitales, construyendo con ello puentes por la inclusión de todas.
Ante dicho escenario, estimado lector, te invito a interrogarte:
¿Cuánto tiempo más, seremos parte de una sociedad que camina a ciegas, evitando a todas luces lo que es parte esencial y orgánica de la fisiología humana?
PULSERA CENTINELA, ¿UNA NUEVA ALIADA PARA LAS MUJERES?
El Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de la LXII Legislatura del Estado de México, presentó recientemente una iniciativa ante el pleno que busca implementar mecanismos de prevención para erradicar la sumisión química o spiking, una práctica que consiste en introducir sustancias psicoactivas y/o anestésicas para reducir la capacidad de reacción de la víctima y anular su conciencia.
La iniciativa propone la incorporación de una pulsera capaz de detectar en segundos la presencia de drogas estimulantes o depresivas en bebidas, su funcionamiento consiste en integrar a la pulsera un panel que permita a las usuarias detectar si en su bebida se han vertido drogas sin su consentimiento y con ello alertarle de que su bebida ha sido manipulada con fines ilícitos.
La propuesta arrancará a través de un programa piloto en municipios con alta población, como Ecatepec, Toluca, Nezahualcóyotl y Naucalpan. En esta primera etapa, se buscará distribuir cerca de 10 mil pulseras, principalmente en universidades, con el objetivo de acercar a la comunidad estudiantil y propiciar que esta pueda desarrollarse en entornos seguros y libres de violencia.
Asimismo, a partir de esta iniciativa se busca tipificar el delito de sumisión química en el Código Penal del Estado de México, estableciendo penas de hasta 7 años de prisión para aquellas personas que realicen esta práctica y atenten contra la integridad física y psicológica de terceros.
La presentación de este tipo de iniciativas está homologada con la Plataforma Electoral que presentó el Partido Verde Ecologista ante el Instituto Electoral del Estado de México para el proceso electoral de 2024. El Partido Verde plasmó en dicha plataforma, como uno de sus ejes primordiales, la erradicación de la violencia contra las mujeres. Con estas acciones, se busca no solo prevenir situaciones de riesgo, sino también sentar precedentes legales que protejan de manera efectiva a las mujeres de nuestra entidad.
Esta propuesta no busca subrogar los compromisos y obligaciones que tienen diversas dependencias de gobierno con las mujeres, sino brindar herramientas prácticas que contribuyan a la prevención de la violencia y garanticen entornos más dignos para todas.
“A 100 días de Gobiernos Verdes se demuestra que chamba mata grilla”
Han pasado 100 días y los resultados ya se notan. Los gobiernos Verdes del Estado de México han demostrado que cuando se trabaja con compromiso, cercanía y visión ecológica, es posible transformar realidades.
Nuestras presidentas y presidentes municipales no han necesitado discursos largos. Desde el primer día han puesto manos a la obra, y hoy, en un tiempo record, están entregando resultados extraordinarios que están marcando diferencia en la vida de miles de mexiquenses.
Desde la dirigencia estatal lo hemos dicho una y otra vez, y no me cansare de repetirlo, chamba mata grilla. Y nuestras alcaldesas y alcaldes lo han tomado muy en serio.
En estos primeros tres meses, los municipios Verdes han impulsado acciones destacadas.
Salud: Jornadas médicas y de vacunación gratuitas, atención en salud mental, rehabilitación física, nuevas ambulancias totalmente equipadas, consultorios funcionales y cercanos a la gente.
Medio Ambiente: Reforestaciones, limpieza de espacios públicos, campañas de concientización ambiental como “Basura Cero”, entrega de calentadores solares, brigadas contra incendios y limpieza de cuerpos de agua, así como acciones en favor del bienestar animal.
Infraestructura: Rehabilitación de caminos, renovación de iluminarias, obras hidráulicas y creación de espacios públicos y funcionales.
Seguridad: Nuevas patrullas, cámaras de videovigilancia, alarmas vecinales y mejor capacitación policial.
Educación: Becas, útiles escolares, transporte gratuito y mejora de planteles educativos.
Apoyo social: Programas alimentarios, entrega de despensas, apoyos económicos y programas especiales para adulos mayores y mujeres emprendedoras.
Este esfuerzo refleja una visión muy importante, poner a las personas y al medio ambiente en el centro de toda política pública.
Y como Coordinador Nacional de Alcaldes Verdes, mi compromiso es extender este modelo de trabajo a todo el país, porque estoy convencido de que apenas estamos viendo los primeros pasos de una gran trasformación.
Nuestros Gobiernos Verdes están demostrando que, si se pueden gobernar distinto, con resultados, cercanía y honestidad. Cuando llegue el momento, será la ciudadanía quien juzgue. Por ahora, nosotros seguiremos haciendo lo que sabemos hacer: trabajar, trabajar y seguir trabajando.
Mtro. José Alberto Couttolenc Buentello
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
Vicepresidente de la Junta de Coordinación Política de la LXII Legislatura.
Secretario Ejecutivo Estatal del Partido Verde Ecologista de México en el Estado de México.
Entendiendo el Poder Judicial y su estructura, parte 2
Continuando con la explicación de la composición del Poder Judicial y recordando que en el último artículo nos quedamos en las autoridades jurisdiccionales electorales a nivel federal; encontramos a nivel local los Tribunales Electorales; en el Estado de México se compone por 5 Magistraturas que sesionan en pleno y atienden los asuntos relacionados con las elecciones de la gubernatura, ayuntamientos y diputaciones locales; además de asuntos relacionados con la vulneración de los derechos político electorales del ciudadano y violencia política en razón de género; entre otros. Cabe resaltar que las sentencias que emita el Tribunal pueden ser recusadas y llevadas ante la Sala Regional correspondiente para que se realice un nuevo análisis, y si así se desea, el asunto puede llegar hasta la Sala Superior; quien emitirá una última sentencia que es inatacable.
Así como a nivel Federal el Consejo de la Judicatura cambiará a un Tribunal de Disciplina Judicial, pasará lo mismo a nivel Local, y en ambos niveles de gobierno será integrado por dos órganos, uno responsable de las funciones administrativas, de entre las cuales destaca la elaboración del presupuesto, de control interno y de carrera judicial; dicho órgano será compuesto por 5 personas, uno designado por la persona titular del Poder Ejecutivo, otra por la Legislatura y 3 más por consenso del poder judicial, más los 5 Magistrados que serán electos por voto popular.
El Tribunal Superior de Justicia del Estado de México se divide para su función en Salas, una Constitucional, 3 colegiadas por materias (civil, familiar y penal) y 3 más unitarias (civil, penal y de justicia para adolescentes) –recuerda que en la parte 1 explicamos por qué son colegiadas y unitarias– la primera sala se encargará de garantizar la supremacía Constitucional, subsanar y resolver procedimientos en materia de controversias que deriven de la Constitución conocer de acciones de inconstitucional, entre otras; las salas colegiadas conocerán de los recursos que se interpongan en las materias correspondientes en contra de sentencias definitivas dictadas por jueces de primera instancia y cuantía menor, entre otros; y las salas unitarias de los conflictos de competencia que se susciten entre los juzgados pertenecientes a su adscripción, en su caso conocerán y resolverán de los recursos a los procedimientos previstos en la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de México, entre otros.
En el Estado de México contamos con 18 Distritos Judiciales, en los cuales se distribuyen los juzgados que van por materias; contamos con civil de primera instancia y cuantía menor, familiar, mercantil, penal de ejecución de sentencias, ejecución especializado en el sistema integral de justicia penal para adolescentes, de control y tribunal de enjuiciamiento, ejecución de sentencias del sistema procesal acusatorio, entre otros.
El catalogo es amplio y dependiendo de la necesidad que tengas, así como tu lugar de residencia sería el juzgado al que deberías acudir; pero, sobre todo la finalidad de la información que en estas dos columnas te brindamos es para que te animes a investigar sobre los candidatos que se están postulando para cubrir los diversos cargos que fueron explicados y el próximo 1 de junio sepas por quién votar a nivel federal y local en éste proceso electoral 2025.
Entendiendo el Poder Judicial y su estructura, parte 1
Mucha gente sabe que el próximo 1 de junio habrá elecciones con las que decidiremos quienes serán nuestros juzgadores, pero ¿saben cómo se conforma el Poder Judicial? Y es que se piensa que esa información solo le interesa a los que estudian leyes; lo que es totalmente erróneo ya que como ciudadanos es nuestro deber estar bien informados sobre cómo funcionan todas y cada una de las instituciones, organismos, tribunales, y poderes que sustentan al país.
El Poder Judicial de la Federación es el órgano encargado de resolver conflictos entre personas, personas y órganos del poder público; así como proteger los Derechos Humanos y Derechos político electorales establecidos en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales de los que somos parte.
Podemos encontrar en la cima a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que con las nuevas reformas ahora estará conformada por 9 Ministros que sesionarán en pleno; entre sus funciones está garantizar que las leyes y actos de autoridad cumplan con la Constitución, que no vulneren los derechos humanos, impartir justicia a nivel constitucional, preservar el orden, la paz social y la democracia. Continuamos con la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, cuya principal función será garantizar que las magistraturas, las y los jueces actúen con ética, profesionalismo y respeto a las leyes; podrá investigar y sancionar las faltas graves en el ejercicio de la justicia.
Siguen los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito; los primeros funcionan con la ponencia de 3 Magistraturas y los segundos únicamente con un Magistrado, son de circuito porque se encuentran distribuidos a lo largo del territorio nacional y solamente pueden conocer de los asuntos que se presenten dentro de su zona geográfica, al Estado de México le corresponde el Segundo Circuito Judicial.
Los Tribunales Colegiados conocen asuntos como juicios de amparo directo contra sentencias, laudos o resoluciones que pongan fin a un juicio, por violaciones cometidas durante el procedimiento; recursos que procedan contra resoluciones emitidas por Jueces de Distrito, Tribunales Unitarios cuando desechen una demanda de amparo, concedan o nieguen la suspensión definitiva, recursos de reclamación, revisión, entre otros. Los Tribunales Unitarios conocen de apelaciones de juicios que se hayan tramitado en primera instancia ante juzgados de distrito, recurso de denegación de apelación, conflictos de competencia entre jueces de distrito y la calificación de impedimentos y excusas.
Posteriormente encontramos a los Juzgados de Distrito, que es la primera instancia a nivel federal; pueden estar especializados por materia; en el Estado de México contamos con Juzgados de Distrito en materia Administrativa, Civil, del Trabajo, Mercantil, Mixta y Penal; se dedican a conocer de controversias que se susciten con motivo del cumplimiento o aplicación de leyes federales, así como resolver juicios de amparo indirecto en las mismas materias.
En materia electoral encontramos en última instancia a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), compuesta por 7 Magistraturas que sesionan en pleno; quienes conocen y resuelven en forma definitiva e inatacable las controversias electorales presentadas por la ciudadanía, las candidaturas, partidos políticos y demás actores políticos; es la única instancia que resuelve medios de impugnación relacionados con la elección presidencial y de gubernaturas, incluida la de Ciudad de México, así como con las elecciones federales de diputaciones y senadurías por el principio de representación proporcional.
Asimismo, se encarga de realizar el cómputo final de la elección presidencial de los Estados Unidos Mexicanos, una vez resueltas las impugnaciones que se hubieren interpuesto respecto a esta, en ese caso, procede a formular la declaración de validez de la elección y la de presidenta o presidente electo.
Antes de la Sala Superior están las Salas Regionales del TEPJF, son 5 y están distribuidas en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca; cada una se integra por 3 Magistraturas que se encargan de conocer y resolver sobre los juicios de inconformidad que se presenten en las elecciones federales de diputados y senadores por el principio de mayoría relativa; entre otros.
¡Nos vemos a la siguiente!
Conéctate