Comunicación
Social

2024 fue un año lleno de retos para todos; se llevó a cabo el proceso electoral por el que elegimos presidenta de la República Mexicana, nueva integración del Congreso de la Unión, Legislatura del Estado de México y ediles para los 125 ayuntamientos que conforman nuestra entidad.

 

Desde el año pasado habían entrado en funciones las personas que resultaron electas para los primeros 3 cargos referidos; faltando únicamente presidentes municipales, síndicos y regidores, quienes –a partir del primero de enero de 2025– iniciaron labores con la sesión de instalación de cabildo, mismos que funcionarán hasta el 31 de diciembre del 2027.

 

Sin embargo, lo que pudo haber sido una transición pacífica se vio afectada por dos municipios en los que la inconformidad de un conjunto de ciudadanos desencadenó protestas y la toma de las instalaciones del palacio municipal en Temoaya y Luvianos; en el primero la inconformidad resultó por 2 regidores pertenecientes a la planilla electa que –según reportes– no son Temoayeses, pues los acusan de ser residentes de otros municipios del Estado de México; y dado el enojo de la ciudadanía los llevó a altos niveles de violencia, como la quema de llantas y amarrar a uno de ellos, rociarlo con gasolina y amenazar con prenderle fuego; ambos recibieron fuertes advertencias sobre atentar contra su vida si no renunciaban a su cargo, lo que los orilló a firmar por coacción la solicitud de licencia permanente a su puesto como regidores; y posteriormente realizar las denuncias correspondientes ante la Fiscalía del Estado.

 

Por otra parte, en el municipio de Luvianos la protesta social deriva del resultado de las elecciones; pues acusan de irregularidades en la contienda electoral y rechazan una tercera administración por la familia que –con este periodo– llevarían 3 consecutivos en el poder. Los manifestantes cerraron el edificio que ocupan las oficinas del palacio municipal con cadenas y candados, colocaron mantas; y aunque la violencia no llegó a los extremos que en Temoaya, es preocupante la situación; pues hasta la fecha no se ha podido llevar a cabo la sesión de instalación de cabildo.

 

Otro caso –no de violencia, pero que también llamó la atención– fue Santo Tomás de los Plátanos, pues fue el suplente del alcalde electo quien a puerta cerrada tomó protesta el pasado 30 de diciembre del 2024 para asumir el cargo a Presidente Municipal en virtud de que la persona que debía dirigir al municipio estos 3 años se encuentra actualmente prófugo de la justicia desde el pasado 22 de noviembre del 2024 por enfrentar diversos cargos.

 

En este contexto comenzamos un nuevo año, en el que les deseamos mucho éxito a todas las administraciones municipales y esperamos cumplan con las promesas que los llevaron al triunfo el pasado 2 de junio del 2024; reiterando que desde el Partido Verde Ecologista rechazamos cualquier forma de violencia y exhortamos a la paz en todos y cada uno de los municipios del Estado de México. 

 

Recientemente, durante la vigésima novena sesión ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México, en el marco de los dieciséis días de activismo contra la violencia de género, la Doctora Amalia Pulido Gómez, Presidenta del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México, realizó la presentación del cuadernillo denominado “Cuadernillo sobre derechos políticos de las mujeres en el ámbito electoral”, ello con la intención de difundir visibilidad en el proceso histórico de la mujer en el ámbito político, dentro del cual hoy se pueden encontrar diversos avances, sumándosele también a este ejemplar, herramientas que permiten a la mujeres desempeñarse en este ámbito.

 

Dicho cuadernillo, desde nuestra óptica es valioso en todas sus partes, pues es un reflejo de la lucha de los distintos movimientos feministas que lograron grandes resultados; siendo también una herramienta poderosa que permite abordar los temas que aun trastocan la esfera política de nuestras mujeres en la actualidad.

 

Uno de los temas centrales que aborda el cuadernillo es la violencia política de género, una problemática que limita el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres. Esta violencia se manifiesta en agresiones físicas, psicológicas y simbólicas, dirigidas a desalentar o inhibir la participación de las mujeres en procesos electorales y cargos de liderazgo.

 

El documento visibiliza como este fenómeno no solo afecta a las candidatas, sino también a mujeres electas y a aquellas que ejercen su derecho al voto, lo que refleja una necesidad urgente de implementar mecanismos legales y culturales para prevenir y sancionar estas conductas.

 

En razón de lo anterior, esta representación considera que garantizar los derechos políticos de las mujeres no es solo un compromiso con la igualdad de género, sino también una necesidad para fortalecer las democracias y construir sociedades más justas y equitativas. La lucha por la participación de las mujeres en la política continúa siendo un desafío, pero también una oportunidad para transformar la realidad social desde la base de la igualdad.

 

Por lo que, atendiendo la premisa anteriormente expuesta, se arguye que implementar y dar a conocer materiales como este cuadernillo, hoy son vitales para brindar no solo visibilización, sino también ir deconstruyendo conceptos tan arraigados en nuestra sociedad, que no permiten a la mujer desenvolverse plenamente en su esfera política y cotidiana, al continuar etiquetándola o menoscabando sus derechos por el solo y simple hecho de pertenecer al género femenino.

 

Esta representación, desde su trinchera continúa colaborando en la implementación de todos y cada uno de los instrumentos jurídicos que protejan a nuestras militantes, simpatizantes y compañeras de trabajo; por lo que, por medio de la difusión de materiales como éste, nos permite continuar trabajando para robustecer nuestros materiales y poder llevar a la sociedad el mensaje que hoy más que nunca es responsabilidad de todas, todos y todes.

La democracia, como forma de gobierno, es un ideal que constantemente persiguen los países del mundo, y Latinoamérica no es la excepción, la historia nos señala que esta región en específico ha enfrentado incontables obstáculos para consolidarse como un referente democrático a nivel mundial.

 

Las circunstancias históricas que han limitado la consolidación de la democracia en estos países son múltiples, gran parte de la región sur ha sido testigo de gobiernos autoritarios como es el caso de Perú con Fujimori en los noventas y dictaduras represoras como Venezuela y Maduro en la actualidad. Este contexto nos proporciona una radiografía de que el sistema político es endeble e impacta negativamente en aspectos tan universales como lo es el desarrollo humano de la población en Latinoamericana.

 

El populismo presupone la personalización del ejercicio en el poder público y un retroceso en materia de institucionalización democrática, los riesgos que esto representa se basan en generar un antagonismo entre el pueblo y las elites del poder, un antagonismo que en muchas ocasiones resulta ser parcialmente valido pero la forma en que es conducido por los líderes populistas no suele ser compatible con un sistema democrático.

 

La complejidad que representa esta estrategia política es el alejamiento institucional que produce el líder populista al entablar una especie de comunicación directa con el “pueblo” y alejarse de la vía diplomática para resolver los problemas públicos mas trascendentales que aquejan a la población. El problema no reside esencialmente en establecer o no un dialogo con la ciudadanía, sino más bien, en imponer voluntades y causas personales que ponen en riesgo avances que han tomado décadas de fortalecimiento democrático.

 

El fortalecimiento democrático está estrechamente relacionado con la consolidación de instituciones que sean garantes de la gobernabilidad y gobernanza en un país, es por ello que es de suma importancia no alejarse de este camino y evitar generar discordia social que polarice y evite construir consensos entre la población latinoamericana.

 

Una parte de la existencia del populismo según Ernesto Laclau es que los lideres logran construir una identidad colectiva con la que muchos se sienten identificados ante la constante incapacidad que presentan regularmente nuestros gobernantes al no poder aglutinar los intereses de la colectividad y anteponer los de la “Elite”.

 

Es a partir de ello que las instituciones deben asumir un rol protector ante el embate de esta forma de hacer política, es necesario adoptar medidas que fortalezcan la comunicación entre las instituciones y la ciudadanía para dar a conocer los esfuerzos que se realizan para transitar hacia un modelo democrático garante del Estado de Derecho. La democracia se construye todos los días y la vía institucional es el único medio por el cual los individuos no abusan del poder.

Lunes, 25 Noviembre 2024 10:00

25 DE NOVIEMBRE DÍA NARANJA

Son muchos los casos de violencia contra mujeres niñas y adolescentes, siendo una constante en el mundo, pero replicada en demasía en territorio mexicano; pues aun y cuando se han implementado protocolos, sistemas de alerta y herramientas para fomentar su erradicación, es lamentable reconocer que lejos de bajar las estadísticas, estas configuran un incremento significativo.

 

Tan solo habría que prestar atención a los acontecimientos sucedidos en estas últimas fechas como el caso de Melanie, acontecimiento de trascendencia por la réplica y viralización de su caso en redes sociales, en el cual la joven fue violentada pública y físicamente por su novio.

 

Dicho acontecimiento, referente a los hechos lamentables del actuar de este sujeto, se rescata la valentía con que su amiga la defendió, pero cuántas y cuántos no nos gustaría poder encontrarnos de ese lado, en el que podemos defender a una amiga, hija, madre o simplemente mujer que se encuentre en una situación semejante; el punto de esto es que, hoy su amiga es motivo de ejemplo, que aun y cuando no fue la manera idónea de actuar –con violencia-, ella no fue indiferente, arriesgando su propia vida ante lo que sabe y conoce es “violentar”.

 

Con todo ello esta representación busca visibilizar la importancia de unirnos a movimientos como lo es el día naranja, instaurados desde nuestra óptica desde temprana edad, educando, mostrando las herramientas para actuar ante situaciones de riesgo como la descrita con antelación, pues pareciera ser que aun ante el ejercicio de movimientos de concientización y visibilización como éste, un día avanzamos un paso para el día siguiente retroceder dos, por lo que adherirse a movimientos como éste debe y continuará siendo un compromiso con la sociedad.

 

Hoy alzar la mano, sumarse y participar evoca en la sociedad femenina una obligación consigo misma, así como darle oportunidad a la que viene detrás de ti, de tener un abanico de opciones para defenderse y posicionarse con seguridad ante diversas situaciones, recordando que este es solo un ejemplo, de muchos que a diario existen en territorio mexicano, pues mientras de este lado del mundo, impera la violencia física y sexual; encontramos países como Pakistán, donde los derechos humanos de las mujeres han sido trastocados tan inconcebiblemente, al grado de limitarlas a reunirse y hablar entre sí, cuyo tema es más profundo, pero sin duda alguna permea a la sociedad.

 

Lo más lamentable de todas estas situaciones, es la banalidad con la que estas situaciones son tomadas, convirtiendo cada caso en solo un número más en las estadísticas o en el peor de los casos, la que decide alzar la voz o enfrentarse a su violentador, son consideradas mujeres locas, exageradas, feministas falsas, entre otros sufijos o adjetivos calificativos que lo único que provocan es volver a violentarlas.

 

Por ello, este día es tan significativo, en el que concientizar, educar y acompañar se ha convertido en una lucha constante, un grito de auxilio por la búsqueda de más y mejores derechos que protejan a mujeres, niñas y adolescentes, ante la violencia en todas y cada una de sus formas.

 

En ayuda y la búsqueda de esta lucha, ante el Instituto Electoral del Estado de México, se suma la representación del Partido Verde Ecologista de México a estos 16 días de concientización con la intención de no dejarlo en un simple activismo, sino en adherirlo a nuestro día a día, pues lo que pareciera broma en redes sociales ante una canción, de la que muchos se han mofado, hoy resuena en la conciencia de quienes se han enfrentado a situaciones de violencia y/o enmacillamiento a sus derechos humanos, y es que es verdad ¿Hasta cuándo va a pasar?

 

El pasado seis de noviembre se llevó a cabo la Sesión Pública número 43 en donde el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) resolvió los últimos medios de impugnación derivados del proceso electoral 2024 y de acuerdo a lo establecido en el artículo 447 del Código Electoral del Estado de México, lo realizaron en tiempo y forma, para garantizar así al principio de certeza.

 

De esta manera, este órgano jurisdiccional reafirma su compromiso con la ciudadanía, como impartidor de justicia electoral en la entidad, pues en él recae la gran responsabilidad de hacer valer y respetar la voluntad del pueblo en las elecciones pasadas, tarea que se torna ardua, al analizar diversas controversias como: nulidades, casos de violencia política de género, paridad, entre otras cuestiones derivadas de litigios electorales.  

 

En palabras de la magistrada presidenta del Tribunal Local Martha Patricia Tovar Pescador resalto que fueron más de 900 asuntos los presentados, derivados del ya citado proceso electoral, por otro lado, el magistrado Raúl Flores Bernal informó que, a lo largo de su historia, el TEEM ha resuelto más de 15 mil asuntos en tiempo y forma, mientras que el resto de las magistraturas resaltaron que este órgano se encuentra unido y fortalecido, para resolver los asuntos de su competencia.

 

En este orden de ideas la justicia electoral se hace presente, no olvidemos resaltar que en el mes de agosto del presente año de igual forma el TEEM tuvo que concluir los medios de impugnación derivados de la elección de diputados, esto para que se instalara formalmente el Congreso del Estado de México el pasado cuatro de septiembre de la anualidad que trascurre.

 

En la pasada sesión 43 se concluyeron los últimos medios de impugnación referente a los Ayuntamientos de Jocotitlán, Soyaniquilapan, Jilotzingo, Timilpan, Naucalpan, Villa del Carbón, Ocoyoacac, Tlanepantla y Zumpango, confirmando en los nueve municipios los resultados electorales.

 

Es preciso señalar que en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México se establece en sus artículos 18 y 19 que, posterior a rendir informes los ayuntamientos en funciones, se deberán presentar los ciudadanos que en términos de ley resultaron electos para rendir protesta y ocupar los cargos de elección popular a los que fueron electos, sin que dicho plazo exceda el mes de diciembre del último año de la gestión del ayuntamiento saliente. Por lo que el 1 de enero del año inmediato el ayuntamiento saliente dará posesión de las oficinas municipales a los miembros del ayuntamiento entrante.

 

En este sentido, si bien el TEEM concluyo su tarea en tiempo y forma en la resolución de los medios de impugnación, la cadena impugnativa de estos continua, por lo que habremos de esperar que se agoten las etapas en Sala Regional Toluca y en su caso en la Sala Superior a efecto de que se validen elecciones o exista determinación firme para que los ayuntamientos mexiquenses se renueven e inicien su administración pública en el año 2025.

 

Están próximas las fechas para que se rinda la protesta de ley y los servidores públicos electos entren en funciones en los gobiernos municipales para el periodo 2025-2027, por lo que la justicia electoral deberá ser pronta y expedita en su máxima expresión para tener integrados ayuntamientos sólidos, pues no olvidemos que el municipio es una forma de gobierno que esta constitucionalmente establecida en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Finalmente, sin duda los órganos jurisdiccionales en materia electoral son garantes de proteger los derechos políticos electorales y hacer valer la voluntad del pueblo, al trabajar constantemente para garantizar elecciones limpias y ponderar la renovación de los cargos de elección popular de manera pacífica.  

Página 2 de 4

Conéctate