Comunicación
Social

Las mujeres –y en específico las mexicanas– nos caracterizamos por ser trabajadoras, aguerridas, fuertes, cariñosas, de carácter fuerte y un sinfín de cualidades más; es por ello que poco a poco nos hemos ido abriendo brecha en ciertos lugares o puestos en los que jamás hubiera imaginado nuestra abuela estar; lugares que incluso ahora muchas sacrifican porque deben cuidar de su hogar, lo que incluye marido e hijos; y viceversa; quienes están en los grandes puestos o sacrifican formar una familia o pasar tiempo con la que ya tienen; pues el reparto de las labores del hogar sigue siendo desproporcional.

 

Por ello es muy importante reconocer y aplaudir a todas aquellas mujeres que por sus medios han llegado hasta donde están; y sería importante analizar un poco el contexto de lo que pasó hace algunos días en el certamen de belleza Miss Universo; pues en pleno siglo XXI un hombre denostó a la mexicana Fátima Bosch; pero lo más increíble sucedió después de las agresiones verbales de aquel hombre; pues Fátima no se quedó callada –a pesar de que eso le indicó– ella decidió levantar su voz y hacerle frente aun cuando ello supusiera ponerla en un lugar de desventaja en dicho certamen.

 

Y de aquel momento tan viral quedan dos importantes lecciones; la primera, que nadie debe hacerte menos, ni humillarte, callarte o amedrentarte; siempre tendrás las armas necesarias para hacerle frente a los agresores, aun en un mundo tan machista como en el que seguimos viviendo; porque el patriarcado y sus implicaciones, no es una cuestión solo de México; sino del mundo.

 

Fátima es una mujer bella, inteligente, fuerte y poderosa; así como todas y cada una de las mujeres que habitan en el planeta Tierra; y para quienes aún dicen que si una mujer es hermosa no puede ser inteligente, ahí está la prueba, cuenta incluso con una inteligencia emocional que le permitió irse antes de que la falta de respeto escalara, con la inteligencia para poner el ejemplo a millones de mujeres que la ven, la inteligencia para salir a rendir declaraciones sin ser grosera o despectiva y la inteligencia para saber que su mejor arma es su voz; y que quedarse callada representaría la sumisión de la que todas estamos trabajando y luchando por abatir.

 

La segunda lección es la sororidad; si bien es cierto las agresiones verbales y la pretensión del uso de la fuerza fueron dirigidos de manera específica a Fátima, muchas otras participantes de otros países no dudaron en brindarle apoyo moral y salirse de la sala donde estaban en protesta por lo que estaba pasando con la mexicana; lo mismo hizo Victoria Kjaer Theilvig de Diamarca (actual Miss Universo).

 

Ellas bien pudieron quedarse y continuar con el evento (como algunas otras sí lo hicieron), pero prefirieron ser solidaras con Fátima al no estar de acuerdo con la manera que se le trató; pues en esta ocasión fue una mexicana, pero pudo haber sido cualquier otra –y conociendo el temperamento de las latinas– alguna hubiera salido en su defensa de cualquier manera.

 

Entonces, debemos recordar no quedarnos calladas ante una injusticia y hacer siempre lo correcto, así como no guardar silencio cuando alguien no nos trata de la manera que merecemos, sobre todo quienes por los puestos de poder tienen mayor influencia sobre la juventud y en general, sobre la ciudadanía; ya que podrían verlas como un ejemplo a seguir y debemos propiciar una vida libre de violencia contra las mujeres en cualquier ámbito.

 

"Aquí estoy, no tengo miedo de alzar mi voz. Estoy aquí más fuerte que nunca (…)”

"Estamos en el siglo XXI, yo no soy una muñeca para estarla maquillando, peinándola o cambiándole la ropa, yo vine aquí a ser una voz para todas las mujeres y todas las niñas que luchan por causas"  

Fátima Bosch.

Las fiestas decembrinas se encuentran en puerta y con ello las decoraciones en el hogar se vuelven imprescindibles, es común que la decisión entre elegir un árbol de navidad natural o uno artificial resulte compleja. Los elementos a tomar en cuenta pueden ser variados, hay quienes dan mayor valor a la estética por encima del costo, y otras personas deciden hacerlo a la inversa, lo cierto es que, actualmente, debemos considerar factores como el cuidado del medio ambiente y el apoyo a la economía local al momento de tomar esta decisión.

 

A continuación, te explicaremos por qué puede ser una mejor decisión elegir un árbol natural sobre uno artificial. Sabemos que existen diversos factores que pueden motivarte a preferir uno por encima del otro, pero lo importante es que conozcas que los árboles naturales son una alternativa amigable con el medio ambiente y que, a su vez, impulsan la economía local de nuestra entidad.

 

La Secretaría del Campo, a través de la Protectora de Bosques del Estado de México, es la institución encargada de impulsar la producción y comercialización de árboles de navidad naturales en nuestra entidad. El cultivo de estos ejemplares contribuye a la preservación del medio ambiente, ya que por cada árbol que se corta para su comercialización se planta otro. Además, se utilizan técnicas de cultivo que son amigables con la flora y fauna que los rodea.  

 

Probosque destaca los siguientes beneficios ambientales a partir de su plantación:

 

  • Captura de dióxido de carbono y producción de oxígeno
  • Infiltración del agua pluvial y recarga de acuíferos
  • Conservación del suelo y prevención de la erosión
  • Fomento a la biodiversidad y mejora del paisaje natural.

 

Nuestro estado cuenta con 650 plantaciones legales distribuidas en 34 municipios, principalmente en Amecameca, Villa del Carbón, Xonacatlán y Valle de Bravo. Adquirir estos ejemplares permite impulsar la economía local y contribuye a que los pobladores dedicados a esta actividad continúen generando ingresos, lo que a su vez fortalece su compromiso con el respeto al medio ambiente.

 

No es un secreto que aún se difunde erróneamente la idea de que comprar un árbol de navidad natural compromete el bienestar de nuestros bosques. No obstante, la creación de mecanismos de control y vigilancia por parte de instituciones gubernamentales ha permitido que esta actividad se realice bajo un marco normativo que promueve la protección del medio ambiente.

 

¡La decisión la tienes tu! Cada árbol cultivado representa el esfuerzo de familias mexiquenses que, con su loable labor, mantienen un compromiso firme con nuestro medio ambiente. Si te interesa visitar y conocer los sitios autorizados, existe un mapa interactivo que muestra la ubicación de estos lugares.

 

https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=1eb21GMXtIhXv9dnhbekFS3Q4r4KkFAU&usp=sharing

 

 

La elección de Sanae Takaichi como la primera mujer en ser ministra de Japón, es sin duda un hito, al liderar la potencia asiática, nación que ocupa el puesto 118 entre 148 países en el Informe de Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial. En un ambiente político históricamente dominado por hombres, su llegada rompe un techo de cristal que parecía intocable, no obstante, esta victoria presenta una profunda paradoja que devela las complejas brechas que el país enfrenta.

 

La llegada de Takaichi al poder es un potente símbolo, al mostrar que una mujer puede alcanzar la cúspide política, desmantelando la arraigada creencia social de que el liderazgo máximo es un coto masculino exclusivo. No obstante, que por primera vez llegue una mujer a ocupar este cargo, implica retos; y el progreso de la nación en los temas de género, no se medirá únicamente por su presencia, sino más bien por la agenda que deberá impulsar.

 

La ministra es una figura de la política ultraconservadora japonesa, cercana a la línea del Partido Liberal Democrático (PLD). Su discurso y sus posiciones políticas parecen lejanas de las reivindicaciones históricas de los temas de género, pues se ha pronunciado firmemente en contra del matrimonio igualitario, la enmienda a la ley que exige a las parejas casadas tener el mismo apellido, continua siendo una norma que presiona mayoritariamente a las mujeres a cambiar el suyo, a favorecer la sucesión imperial exclusivamente masculina; por lo que ante dicho panorama el único “avance” dentro de sus primeras acciones frente al cargo, ha sido nombrar únicamente a dos mujeres dentro del gabinete, pese a sus promesas de campaña donde pugnaba por la configuración del ejecutivo con alta presencia de ellas.  

 

Su perfil genera una incómoda disonancia: la primera mujer Primera Ministra de Japón no es una abanderada de las políticas de igualdad de género; por el contrario, su ideología refuerza los roles de género tradicionales que han mantenido a Japón en el puesto más bajo entre las democracias del G-7.

 

El “efecto Takaichi” corre el riesgo de ser una excepción que confirma la regla, y no el inicio de un cambio sistémico. Las brechas de género en Japón son profundas y se manifiestan en:

 

  1. La Infra representación en el liderazgo político: A pesar de las implicaciones de contar por primera vez con una mujer ministra, Takaichi solo designó a dos mujeres ministras en su gabinete inicial (de un total de 19), y el porcentaje de mujeres en el Parlamento sigue siendo irrisorio. La política, con sus horarios extensos y su cultura de redes masculinas, representa un ambiente hostil para las mujeres, quienes cargan desproporcionadamente con el trabajo de cuidado no remunerado. La revista The Economist, sitúa a Japón en el tercer lugar peor para las mujeres trabajadoras entre las naciones desarrolladas.
  2. La presión social: Persiste la expectativa de la "buena esposa y madre sabia" que obliga a las mujeres a priorizar la vida familiar sobre la profesional. Esta carga dual es el principal obstáculo para que las mujeres con ambición política o profesional mantengan sus carreras a largo plazo.
  3. La brecha de contenido: El feminismo busca transformar las estructuras de poder, que una mujer acceda a la jefatura de gobierno es importante, pero si su agenda perpetúa la desigualdad, el avance es meramente superficial. Su liderazgo, en lugar de ser una palanca para las reformas pendientes, podría ser utilizado como argumento por el statu quo para afirmar que la igualdad ya no es un problema prioritario versus la política de hacer Japón fuerte nuevamente.

 

Si bien, la elección de Takaichi es un momento histórico que debe ser celebrado, también, es un recordatorio de que el acceso de las mujeres al poder no garantiza, automáticamente, un avance de la agenda paritaria y de género. La verdadera igualdad sustantiva en Japón llegará cuando la presencia femenina en la política no sea una consecuencia del conservadurismo, sino una suma de voces diversas que impulsen una política que desmantelen las estructuras tradicionales, como la paridad legal en el Parlamento, la igualdad salarial y la reforma de las leyes civiles que penalizan a las mujeres.

 

Solo cuando el liderazgo femenino abrace una visión de género que transforme la sociedad japonesa, en lugar de encarnar las tradiciones, este simbólico techo de cristal se convertirá en un peldaño hacia la igualdad.

Miércoles, 22 Octubre 2025 17:11

Discord, el nuevo megáfono de la Generación Z

La generación de “cristal” como se le ha denominado a la juventud que lucha, protesta y cuestiona por todo, ha colocado la punta de lanza a nivel internacional sobre como organizarse de forma virtual y derrocar gobiernos autoritarios que reprimen y violentan derechos humanos.

 

En las últimas semanas se ha dado a conocer que, en países como Nepal, Madagascar y Marruecos, la llamada Generación Z se ha movilizado en la búsqueda de modificar el status quo y mejorar sus condiciones de vida, sin embargo, se han hecho valer por lo que mejor saben manejar; las plataformas digitales y las redes sociales.

 

Discord es una plataforma de comunicación que permite a los usuarios interactuar a través de texto, voz y video. Los usuarios se pueden reunir en torno a diversos intereses, temas o grupos de juego. La plataforma es comúnmente conocida por crear comunidades que comparten objetivos en común; no obstante, en los últimos meses se ha dado a conocer que ha sido centro de discusión y deliberación de temas trascendentales de índole política, como ocurrió con la elección de la primer ministra interina de Nepal, en donde la plataforma fungió como centro de votación.

 

La coyuntura que derivo en estas movilizaciones es múltiple y compleja, no obstante, el papel que está desempeñando esta plataforma en la organización de colectivos juveniles es objeto de análisis. De este lado del continente, pareciera que deliberar y votar asuntos de interés público de esta forma se considera poco institucional e ilegítimo, sin embargo, ante los ojos de la Generación Z nepalí, resulta suficiente ante la falta de condiciones que permitan el correcto ejercicio del poder.

 

Las variables que pueden considerarse para entender por qué esta plataforma se ha convertido en la favorita por la Generación Z para llevar a cabo este tipo de organizaciones son diversas. Sin embargo, el fácil acceso y la posibilidad de crear una cuenta únicamente proporcionando un correo electrónico y un nombre de usuario, sin requerir más información adicional como en otras plataformas, son factores clave para que esta generación se sienta en confianza de opinar y decidir sobre temas que, en la actualidad, podrían ser objeto de críticas y señalamientos.

 

La forma en que las nuevas generaciones interactúan está cambiando, quizás nos encontramos en un modelo de transición, donde las criticas y los consensos pesan y se construyen con mayor solidez en las plataformas y redes digitales.

 

En la actualidad los jóvenes siguen siendo factor de cambio, su irrupción en el espacio digital ha permitido redefinir las formas de participación democrática. Las juventudes están reescribiendo las reglas del compromiso cívico, demostrando que en la actualidad la democracia no puede entenderse sin el uso de plataformas digitales que son portavoz de nuevas formas de participación ciudadana.

Lunes, 13 Octubre 2025 11:00

Un liderazgo con rumbo verde

Parte de las obligaciones legislativas, es entregar cuentas de la labor realizada ante quienes depositaron su confianza al momento de emitir su sufragio, ejemplo de ello se suscitó el pasado 04 de octubre, donde tuvo cita el primer informe legislativo de nuestro dirigente estatal José Alberto Couttolenc Buentello.

 

Y es que, esta actividad, no solo convoca la transparencia que cada servidor público desde su indistinta esfera debe cumplimentar, sino que también habla de la firme convicción de realizar con entrega y compromiso todas aquellas propuestas de campaña, mismas que hoy ven su ejecución de manera palpable y se vuelven realidad desde la Legislatura mexiquense.

 

Hoy el diálogo con la ciudanía ha sido clave para la ejecución de las propuestas realizadas en campaña, que ven la luz a través de la realización de políticas públicas y en el ejercicio de legislar en pro de las necesidades más apremiantes de la ciudadanía mexiquense.

 

Podemos decir que se ha escuchado atentamente cada una de las inquietudes que aquejan a la entidad, pues recorriendo las calles es como se ha logrado tener un crecimiento importante de la familia verde, logrando con ello que resuene mas que nunca nuestro lema “chamba mata grilla”.

 

Bajo esta lógica y atendiendo estos principios por los cuales nos hemos regido, este primer informe encuentra su sustento con esta premisa, corta pero certera: “Escuchar para Cumplir”, pues ya bien lo cita el propio coordinador legislativo y dirigente de este partido:

“Cumplir no es hablar bonito; es convertir la voz ciudadana en hechos concretos…”

 

Escuchar para cumplir hoy se vuelve realidad, pues tan solo en este año de ejercicio legislativo, las distintas peticiones ciudadanas han sido transformadas en 100 instrumentos legislativos.

 

A grandes rasgos, el informe legislativo abarcó cinco ejes que transformaron las demandas ciudadanas en leyes de impacto real, de entre las cuales destacan temas como la tipificación de la violencia vicaria, creación de pulseras centinela contra bebidas adulteradas y el establecimiento de una Fiscalía Especializada en Delitos por Razón de Género.

 

Muchos más temas fueron abordos en este primer informe, mismo que es consultable para quienes compartan nuestra forma de hacer política, tal y como lo concluyó nuestro dirigente “trabajando”, pues no se trata de realizar un resumen de los logros de este partido, más bien, se pretende visibilizar la importancia de escuchar para poder ejecutar cambios y acciones que nos beneficien a toda la población.

 

Compartimos estos logros, que más allá de un color, comparten un fin en común con los mexiquenses, donde la lucha, el trabajo y el esfuerzo diario han rendido estos increíbles frutos.

Página 1 de 9

Conéctate