RETOS DE LA UIE EN EL PROCESO ELECTORAL JUDICIAL EXTRAORDINARIO 2025
Algunos meses después de la jornada electoral de este primer proceso judicial en nuestro país, los estudiosos en materia electoral ya identificaron la complejidad del reto al que se enfrentaron los Organismos Públicos Locales Electorales y el INE al organizar la Elección Judicial Extraordinaria 2025 del Estado de México. En este documento se abordará el caso que se vivió desde la óptica de la Unidad de Informática y Estadística (UIE) del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
El punto de partida fue la publicación del acuerdo IEEM/CG/15/2025 aprobado por el Consejo General el 30 de enero de 2025, mediante el cual se creó la Comisión Especial de Seguimiento a Cómputos (CESCOM), entre otras, y se designó al titular de la UIE como responsable de la Secretaría Técnica de dicha Comisión. Con ello comenzó un corto pero sinuoso camino lleno de retos atípicos para la UIE.
Entre los principales desafíos, la UIE tuvo que de diseñar, desarrollar, probar, liberar y operar el Sistema Informático de Apoyo a Cómputos (SIAC), requerido por la Dirección de Organización de este instituto, al mismo tiempo que cumplía con su papel como Secretaría Técnica de la CESCOM.
Estos dos retos del Proceso Electoral Judicial se asumieron como prioritarios para entregar resultados en tiempo y en forma. Así, el SIAC cumplió con su propósito, auxiliar en los cómputos de esta elección para la cual fue diseñado y desarrollado por la UIE.
No obstante, la cantidad de desafíos que enfrentó la UIE fue extraordinaria, tanto como el proceso electoral mismo. A continuación, se describen algunos de ellos con el fin de dimensionar la complejidad de las labores desarrolladas durante esta elección.
En primer lugar, se tuvo que dimensionar un sistema de información que no tenía precedentes, del cual inicialmente se desconocían sus funcionalidades. Afortunadamente, la experiencia acumulada del equipo de trabajo y la expertís en el desarrollo de sistemas dentro del IEEM permitieron avanzar en el diseño del SIAC. Sin embargo, en el camino surgieron situaciones inesperadas, tales como; que no se capturarían Actas de Escrutinio y Cómputos (AEC) sino directamente los votos contenidos en las boletas electorales. Esto cambió radicalmente el enfoque, ya que ahora el SIAC tenía generar las AEC en lugar de recibirlas como insumo. En consecuencia, lo que se capturaba no eran los resultados de votación, sino votos individuales.
Se realizó la valoración de diversos aspectos como: selección y capacitación de capturistas, conformación de equipos de cómputo para el personal organizado en Grupos de Trabajo y Puntos de Escrutinio y Cómputos (PECs), temas derivados de los acuerdos IEEM/CG/41/2025 e IEEM/CG/82/2025 aprobados por el Consejo General, relativos a los Lineamientos para el Desarrollo de las Sesiones de Cómputo Distrital y Estatal, del Proceso Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México.
Adicionalmente, se identificó que:
- Se instalarían 9,209 casillas distribuidas en 18 Distritos Judiciales Electorales;
- Se celebrarían 4 elecciones distintas: Elección para la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Elección de Magistraturas del Tribunal de Disciplina, Elección de Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y Elección de Juezas y Jueces de Distrito Judicial.
- Algunas boletas electorales contendrían más de un voto, con diferentes combinaciones y especialidades, bajo el principio de paridad de género.
Todo ello debió asimilarse e identificarse para diseñar el Proceso Técnico Operativo (PTO) del SIAC, el cual fue aprobado por el Consejo General mediante el acuerdo IEEM/CG/75/2025, donde se describen las directrices de operación del SIAC y se detallan los recursos, humanos, técnicos y tecnológicos requeridos.
Otro reto mayor fue montar la infraestructura tecnológica en los 18 distritos judiciales y equipar 726 PECs donde se realizaron las tareas de Escrutinio y Cómputos de las 9,209 casillas de las 4 elecciones, identificando además que la cantidad de votos que se capturarían eran cifras muy elevadas. La magnitud del trabajo se refleja en la cantidad de votos capturados: con una participación ciudadana del 12.34%, se procesaron más de 31 millones de votos.
Se utilizaron más de 900 equipos de cómputo, impresoras, cableado y redes de telecomunicaciones y participaron alrededor de 3,185 personas con diversos roles: traslado de paquetes, apertura y resguardo correspondiente, captura de votos contenidos en las boletas y digitalización de las actas de escrutinio y cómputo generadas por sistema.
Al hacer un cálculo de tiempos de captura se detectó que al menos la elección de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, implicaba un voto por cada boleta, la captura se dio a un ritmo de 10 boletas por minuto en cada uno de los PEC, que, al multiplicar por los 726 PEC´s operando en todo el Estado muestra que el SIAC recibió y procesó 7,260 datos por cada minuto de operación manera constante, lo que equivalió a 435,600 datos procesados por el sistema cada hora.
Se diseñaron diversos módulos que conforman al SIAC:
# |
Módulo |
Aplicación |
1 |
Módulo de Recepción de paquetes |
Móvil |
2 |
Módulo de Digitalización de Actas de Jornada Electoral |
Móvil |
3 |
Módulo de Captura de Boletas y Votos |
Escritorio |
4 |
Módulo de impresión y digitalización de AEC |
Escritorio |
5 |
Página Web para publicar resultados |
Web |
En suma, esta relatoría permite retomar el argumento central de este documento: los múltiples retos que la UIE enfrentó y probablemente seguirá enfrentando en los procesos electorales venideros.
Retos en la Implementación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP)
En esta última serie de colaboraciones de la Unidad de Informática y Estadística (UIE) hemos hablado del contexto jurídico, operativo y de ejecución del PREP[1] para la elección de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2024; así como de la seguridad de la información[2] y de la implementación y resultados del PREP[3] en esta última elección.
El PREP volverá a ser parte del andamiaje de este instituto en el proceso electoral del año 2027, lo cual nos ayudará a brindar certeza en las elecciones de diputaciones, ayuntamientos y probablemente Magistradas y Magistrados, Juezas y Jueces del Poder Judicial.
Es importante señalar que aunque parecieran iguales, cada proceso electoral presenta características únicas, lo que implica desafíos en el diseño, desarrollo y operación del PREP. En esta primera entrega abordaremos los temas de volumen de actas procesadas y el uso de la inteligencia artificial en el PREP en México como próximos retos.
- Volumen de actas procesadas
De acuerdo con los datos con los que cuenta la UIE, en los últimos tres procesos electorales de diputaciones y ayuntamientos correspondientes a 2018, 2021 y 2024, se procesaron y capturaron 35,458, 39,366 y 41,914 actas de escrutinio y cómputo (AEC) respectivamente, lo que representó un incremento promedio del 8.5% cada proceso electoral. A partir de esta tendencia, se calcula con un análisis estadístico que para el próximo proceso electoral de 2027 se procesarán y capturarán alrededor de 45,369 AEC.
Jornada Electoral |
ACTAS |
Diputaciones 2018 |
17,787 |
Ayuntamientos 2018 |
17,671 |
Diputaciones 2021 |
19,789 |
Ayuntamientos 2021 |
19,577 |
Diputaciones 2024 |
21,091 |
Ayuntamientos 2024 |
20,823 |
Este incremento continuo significa un nuevo reto en cada proceso electoral, en cuanto a la logística, recursos humanos, técnicos y de infraestructura.
- Inteligencia artificial en el PREP en México
La Inteligencia Artificial (IA) es un campo de la informática que se centra en la creación de sistemas y máquinas capaces de realizar tareas que normalmente requieren de habilidades humanas, como el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. La inteligencia artificial busca imitar la inteligencia humana mediante algoritmos y modelos matemáticos que permiten a las máquinas procesar información, aprender de ella y tomar decisiones basadas en datos. A través de la recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos, los sistemas de IA pueden identificar patrones, hacer predicciones y adaptarse a nuevas situaciones. [4]
En México el Instituto Electoral de Baja California Sur (IEEBCS) y el Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) han comenzando a explorar y aplicar modelos de IA en actividades relacionadas con el PREP, implementando la IA en las fases de captura y verificación de datos. Esto se logra mediante el reconocimiento automatizado de caracteres, tanto escritos como numéricos, dentro de las AEC.
La incorporación de nuevas tecnologías, como la IA, en el procesamiento de resultados y en diversas actividades vinculadas al PREP, contribuye a incrementar la confianza ciudadana en el sistema electoral, al garantizar una mayor precisión, rapidez en el manejo y análisis de grandes volúmenes de datos, sin menoscabo de su implementación conjunta con los procesos y elementos tradicionales para mejorar los tiempos de respuesta y lograr excelentes resultados.
Estos avances permiten a los institutos electorales optimizar sus recursos humanos, técnicos y de infraestructura, a la vez que fortalecen la seguridad y la integridad de los comicios en el país.
Considerando que el Instituto organiza y opera las elecciones de la entidad con el padrón y lista nominal más grande del país, e implementa diversos programas electorales, incluido el PREP, se considera viable aplicar modelos de IA para el próximo proceso electoral de 2027 a fin de agilizar los procesos de digitalización, captura y verificación de aproximadamente 45,369 AEC.
En la siguiente colaboración hablaremos más a fondo de este y otros retos que enfrenta el Instituto en la implementación del PREP.
[1] https://medioteca.ieem.org.mx/index.php/plumas-ieem/colabora-cs/item/6709-retos-asociados-al-prep-ieem-elecciones-para-diputaciones-locales-y-ayuntamientos-2024
[2] https://medioteca.ieem.org.mx/index.php/plumas-ieem/colabora-cs/item/6880-seguridad-de-la-informacion-en-el-prep-ieem-2024
[3] https://medioteca.ieem.org.mx/index.php/plumas-ieem/colabora-cs/item/7162-el-programa-de-resultados-electorales-preliminares-y-su-efecto-en-la-eleccion-de-diputaciones-locales-y-ayuntamientos-2024
[4] Consultado el día 8 de enero de 2024 en (https://immune.institute/blog/que-es-la-inteligencia-artificial/)
EL PROGRAMA DE RESULTADOS ELECTORALES PRELIMINARES Y SU EFECTO EN LA ELECCIÓN DE DIPUTACIONES LOCALES Y AYUNTAMIENTOS 2024
El pasado 2 de junio de 2024 se llevó a cabo la Jornada Electoral para elegir a quienes integrarían el Congreso Local, así como los Ayuntamientos del Estado de México. Por mandato constitucional, los organismos electorales deben implementar un mecanismo que permita conocer de forma preliminar, los resultados de la contienda[1], a este mecanismo se le denomina Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).
El PREP es el mecanismo de información electoral encargado de proveer los resultados electorales preliminares y no definitivos, cuyo objetivo es informar oportunamente bajo los principios de seguridad, transparencia, confiabilidad, credibilidad e integridad de la información en todas sus fases al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), los Organismos Públicos Locales (OPL), los partidos políticos, coaliciones, candidaturas, medios de comunicación y a la ciudadanía[2].
Bajo ese contexto, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) integró la Comisión Especial para la Atención del PREP y designó a la Unidad de Informática y Estadística (UIE) como instancia interna responsable de coordinar, implementar y operar el PREP, para la elección de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2024 en el Estado de México[3].
Una de las primeras acciones que se implementaron fue la habilitación de los 170 órganos desconcentrados; 45 Juntas Distritales y 125 Municipales como Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CATD), el establecimiento de dos Centros de Captura y Verificación (CCV) y la contratación eventual más de 900 Capturistas PREP, y 5,256 Capacitadoras(es) Asistentes Electorales Locales (CAEL), todos del IEEM.
Al PREP lo rige diversa normativa y entre ellas se encuentra el Proceso Técnico Operativo (PTO), este es un documento aprobado por Consejo General que establece y describe las fases que regirán la operación del Programa. Para dar cumplimiento PTO:
- A las 16:00 horas del 2 de junio, el Ente Auditor[4], en presencia de Notario Público y personal de Oficialía Electoral, llevó a cabo la actividad denominada apertura y verificación en ceros del sitio de publicación del PREP, así como la validación del sistema, consistente en verificar que el desarrollo informático detrás del PREP que fue auditado previo a la Jornada Electoral era el mismo que estaría en operación ese día.
- A las 18:00 horas del día de la jornada se habilitó el módulo de digitalización del sistema PREP, con la finalidad de que el personal CAEL en campo y los Capturistas en los CATD y CCV pudieran digitalizar las 42,121 actas generadas en las casillas instaladas en el Estado de México, incluidas las actas de las casillas especiales, el Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, así como las del Voto Anticipado.
- Posteriormente, a las 20:00 horas, se activó la página web del PREP para la publicación de datos e imágenes de los resultados electorales preliminares, realizando cortes cada 20 minutos, los cuales se publicaron en la página web diseñada para ese propósito y que actualmente se encuentra disponible en la URL https://prep2024.ieem.org.mx/.
Cabe destacar que se contó con el apoyo de 17 Difusores Oficiales del PREP[5]; adicionalmente y por primera vez, se contó con 14 medios Replicadores del PREP[6].
Es importante mencionar que, de acuerdo a la auditoría externa aplicada, el PREP cumplió con los objetivos planteados en el PTO, brindando oportunamente resultados electorales preliminares confiables, certeros, con la máxima publicidad y transparencia, obteniendo cerca del 100 por ciento de datos e imágenes con una alta disponibilidad, cumpliendo con los principios institucionales de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad y objetividad. Es así que a las 7:40 horas del 3 de junio de 2024, para Diputaciones Locales se habían digitalizado, capturado y publicado 19,001 Actas de las 21,091 esperadas (90.0906%), y para Ayuntamientos 19,165 Actas de 21,030 esperadas (91.1317%).
Cabe destacar que para la elección de Diputaciones Locales, se recibió el 75.22% de actas desde las casillas y para la de Ayuntamientos el 75.98%, mediante la aplicación móvil dispuesta para tal efecto (PREP Casilla), asimismo, el sistema informático tuvo la capacidad de procesar todas las imágenes esperadas con una velocidad mayor a la reportada en el PREP 2021.
Finalmente, se resalta que el sistema informático del PREP cerró el 3 de junio a las 20:00 horas, habiendo digitalizado, capturado, verificado y publicado las 21,091 actas esperadas de Diputaciones Locales, lo que representa el 100%, y 20,823 de las 21,030 actas esperadas en el caso de Ayuntamientos, es decir el 99.0156%.
Durante la implementación del PREP, la Unidad de Informática y Estadística contó con la supervisión y seguimiento de quienes integran el Consejo General del IEEM, la Comisión Especial para la Atención del PREP, el Comité Técnico Asesor del PREP, Personal del INE (Unidad Técnica de Servicios de Informática y la Junta Local Ejecutiva del INE en el Estado de México), del Ente Auditor, de las Notarías Públicas 109 y 146 del Estado de México, así como de personal de diversas áreas del IEEM; derivado de esta visión periférica, los resultados de la experiencia 2024 son mejores que elecciones pasadas, situación que se busca replicar para abonar a la certeza de los procesos electorales
[1] Ver artículo 41, fracción V, apartado B, inciso a), numeral 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
[2] De conformidad al artículo 219, numerales 1 y 3 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
[3] En términos de los artículos 338, numerales 1 y 2, inciso b), fracciones II y III, y 353, numerales 1, 3, 4, inciso b), 6 y 7 del Reglamento de Elecciones
[4] Personal especializado del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Tamaulipas
[5] Instituciones académicas y medios de comunicación que cumplieron con los requisitos técnicos y administrativos solicitados en la Convocatoria para participar como Difusor Oficial
[6] Medios de comunicación que se les compartió el vínculo debidamente configurado por el IEEM, en el cual se depositaba, cada 20 minutos, la información relativa a los resultados electorales preliminares
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL PREP-IEEM 2024
El principio de “Certeza” como uno de los ejes rectores del IEEM es un deber ser para el PREP. La certeza en el PREP esta conformada por una gran cantidad de elementos técnicos y operativos enfocados a mantener el nivel de riesgo bajo tanto en el “Sistema Informático” como en su “Infraestructura Tecnológica y de Telecomunicaciones” que lo soportan.
Hablar del nivel de riesgo es una cultura en el ámbito de las TIC´s. Cuando hablamos de seguridad, en realidad estamos hablando de niveles de riesgo, con un enfoque de por lo menos tres dimensiones básicas de la seguridad de la información; la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de la información. En la cultura del riesgo, el concepto de nivel de riesgo cero no existe. Siempre existen amenazas y/o peligros en todo momento. Las amenazas y/o peligros son todas aquellas condiciones, elementos, personas, equipos, métodos, etc. que se mantienen en estado potencial, pero que si se manifiestan (eventos o incidentes) ocasionarán un daño con un cierto grado de severidad. Es decir, el riesgo es una variable compuesta entre la probabilidad en que se manifiesten las amenazas y la severidad del daño que ocasionan. De ahí que hablar de garantizar un nivel de riesgo cero, es extremadamente aventurado y prácticamente imposible de lograr en la realidad. Podemos considerar niveles de riesgo bajo, pero no nulo y eso es a lo que se refiere cuando se habla de seguridad alta.
La seguridad de la información en el PREP 2024, se refiere a mantener de manera íntegra la información o los datos contenidos en las imágenes de las Actas de Escrutinio y Cómputo, mantener el control de los accesos para las personas autorizadas “confidencialidad” para su operación en la digitalización, captura, verificación y publicación de los resultados. Esa es, precisamente, la misión del PREP. Informar a la ciudadanía sobre el resultado de las elecciones de manera preliminar el día de la jornada electoral con veracidad, efectividad y nivel de confianza. Esta condición de certeza le proporciona tranquilidad a la ciudadanía que va observando los resultados en un navegador donde puede revisar el acta de la casilla donde emitió su voto, ver que su voto fue tomado en cuenta, descargar esa imagen y verificar que no fue alterada mediante mecanismos de verificación de autenticidad con métodos criptográficos incluidos en el PREP (HASH 512).
La Reforma Electoral del 2014 generó cambios respecto al tema electoral, por lo tanto, para el PREP y las regulaciones de seguridad de la información asociadas. El INE asumió la responsabilidad de supervisar y coordinar en conjunto con los OPL todos los procesos electorales en el país.
En el caso del PREP, el INE a través de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos (UTSI) lleva a cabo esa coordinación con la Unidad de Informática y Estadística (UIE) del IEEM, responsable del diseño, desarrollo, operación y mantenimiento del PREP.
El Reglamento de Elecciones y sus Anexos 13 y 18.5 aparecieron como los lineamientos del PREP. En esta reforma se incluyeron entidades como el Comité Técnico Asesor del PREP (COTAPREP) como apoyo para el diseño, desarrollo, operación y mantenimiento del PREP. Apareció la figura del Ente Auditor cuya función se especializa en auditar el Sistema Informático del PREP en lo referente a la funcionalidad y la seguridad de la información.
Las pruebas mínimas sobre el Sistema de Información del PREP son:
- Pruebas funcionales de caja negra al sistema informático para evaluar la integridad en el procesamiento de la información y la generación de resultados preliminares.
- Análisis de vulnerabilidades, considerando al menos pruebas de penetración y revisión de las configuraciones de la infraestructura y/o servicios relacionados con Tecnologías de la Información y Comunicaciones donde se implemente el PREP.
- Pruebas de negación de servicio (DDOS) al sitio del PREP.
- Los componentes, programas, configuraciones y, en su caso códigos auditados sean los utilizados durante la operación del PREP.
- Que las bases de datos y el sitio de publicación no cuenten con información referente a los resultados electorales preliminares previo a su puesta en operación el día de la Jornada Electoral. Ante Fedatario Público.
Retos asociados al PREP – IEEM Elecciones para Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2024
El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), se puede definir como un mecanismo de información electoral, estrictamente informativo que provee los resultados electorales preliminares el día de la jornada electoral, a través de; la digitalización, la captura, la verificación y la publicación de los datos contenidos en las Actas de Escrutinio y Cómputo (AEC). [Acuerdos IEEM 128/2023 y 68/2024]
Es común que el PREP se confunda con conteos rápidos que son métodos de estimación estadística, o con encuestas de salida, o bien, que provee los resultados definitivos. Estos métodos o técnicas no son el PREP.
El Reto Jurídico.
El camino para diseñar, desarrollar y operar el PREP está definido por una ruta crítica que emana del marco jurídico cuyo cumplimiento riguroso tiene un plazo especificado en el calendario electoral con una duración aproximada de 9 meses. Este marco jurídico tiene como antecedentes la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral con sus Anexos 13 y 18.5, La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, el Código Electoral del Estado de México y los diversos acuerdos derivados del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), así como del Reglamento General de IEEM, el Manual de Organización del IEEM, el Código de Ética del IEEM, así como el Código de Conducta del IEEM.
Para describir esta situación nos referiremos al Anexo 13 del Reglamento de Elecciones (RE) que especifica “Los Lineamientos del Programa de Resultados Electorales Preliminares” y en particular, nos referimos al Título IV, Capítulo Único, numeral 33. “Los OPL deberán dejar constancia del cumplimiento del presente Anexo y remitir al Instituto la evidencia de ello; para fines de seguimiento, los OPL deberán remitir al Instituto, en los plazos especificados y por el medio establecido en el Reglamento, los siguientes documentos:”
El Reto Operativo.
En cumplimiento del Acuerdo No. IEEM/CG/128/2023 que define la parte operacional del PREP conocido como Proceso Técnico Operativo (PTO), aprobado por el Consejo General del IEEM, donde se describe la operación del PREP de manera detallada y se identifican claramente 7 fases operativas:
Fase 1: Digitalización del Acta de Escrutinio y Cómputo (AEC) en Casilla.
Fase 2: Acopio de AEC en los Centro de Acopio y Transmisión de Datos (CATD) que se encuentran ubicados en un espacio alterno a las Juntas tanto municipales como distritales.
Fase 3: Digitalización en CATD, operación de apoyo para aquellas AEC que no pudieron ser digitalizadas en casilla.
Fase 4: Captura de datos contenidos en las imágenes digitalizadas del AEC que se introducen mediante esta operación al Sistema Informático del PREP, esta actividad se realiza en los CATD y en dos Centros de Captura y Verificación (CCV).
Fase 5: Verificación de los datos capturados en el Sistema Informático del PREP mediante la comparación de datos capturados en el sistema versus los datos contenidos en la imagen del AEC, esta actividad se realiza en los CATD y en dos CCV.
Fase 6: Publicación de los datos capturados y verificados en el sistema de información y que se emiten en el Prototipo Navegable que es la página oficial donde se publican los resultados preliminares que arroja el PREP.
Fase 7: Empaquetado de las AEC que se reciben en los CATD, se ordenan conforme su hora de llegada, se almacenan y se empaquetan al final de la Jornada para ser entregados a las Presidencias de los Consejos tanto Distritales como Municipales.
El Reto de la Ejecución.
La clave del PREP está en su personal, en el liderazgo que ejercen las autoridades que legalmente se asignan para su diseño, desarrollo, ejecución y control. Para estas tareas, el Reto Jurídico es el mecanismo que se crea para atender a todas las necesidades requeridas por el PREP.
El PREP somos el Instituto Electoral del Estado de México, en el PREP reflejamos nuestros principios rectores de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad, objetividad y paridad.
“Para que cuente…VOTA”
Conéctate