Desafíos operativos del IEEM rumbo al Proceso Electoral de 2027: el papel del SIAC
Escrito por Juan Carlos Baca BelmontesEn 2025, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) enfrentó la Elección Extraordinaria del Poder Judicial, la primera en su tipo en la historia electoral de la entidad. Este proceso representó un desafío sin precedentes, al operar con el padrón electoral más grande del país, integrado por 13,203,452 ciudadanas y ciudadanos, y con la instalación de 9,209 casillas en todo el territorio estatal.
Con el propósito de ofrecer una herramienta tecnológica que apoyara el registro, cómputo y seguimiento de los resultados, el IEEM —a través de la Unidad de Informática y Estadística (UIE)— desarrolló el Sistema Informático de Apoyo a los Cómputos (SIAC), coordinando su implementación durante los cómputos distritales, regionales y estatal.
Durante la Jornada Electoral, el SIAC permitió automatizar los cómputos y realizar un seguimiento en tiempo real de las actividades operativas y técnicas desarrolladas en las sesiones de cómputo. Gracias a su diseño y desempeño, el sistema proporcionó resultados oportunos, confiables y transparentes, lo que facilitó una toma de decisiones informada y una difusión pública precisa de los datos.
Para este proceso, el IEEM instaló 18 órganos desconcentrados (Juntas Judiciales Electorales), que recibieron un total de 18,483 paquetes electorales entre el 1 y 2 de junio de 2025. Con el apoyo del SIAC, se procesaron en un lapso de nueve días (del 1 al 9 de junio) un total de 35,916 Actas de Escrutinio y Cómputo (AEC), equivalentes a 31,350,255 votos correspondientes a las cuatro elecciones.
Todas las actas fueron procesadas dentro de los plazos establecidos por la normatividad electoral, lo que constituye un hito en términos de eficiencia técnica, organización logística y capacidad institucional. Además de su función operativa, el SIAC contribuyó a fortalecer la transparencia, generar certeza jurídica en los resultados y consolidar buenas prácticas en tecnología electoral, posicionando al IEEM como una institución sólida, innovadora y preparada para enfrentar los retos de los nuevos modelos de elección.
Proyecciones hacia 2027
En 2027 el IEEM enfrentará un proceso electoral con elecciones concurrentes: dos elecciones locales de Diputaciones, Ayuntamientos, y tres elecciones del Poder Judicial, Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, y Juezas y Jueces del Poder Judicial.
A fin de realizar las proyecciones hacia 2027, se tomó como referencia la lista nominal de 2024, integrada por 13,042,884 ciudadanas y ciudadanos, se realizó una proyección estadística para el año 2027 mediante un análisis de regresión lineal. A partir de este modelo, se obtuvo una media aritmética del 4.84% como tasa estimada de crecimiento cada 3 años. Se estima que la lista nominal para el Proceso Electoral Local 2027 ascenderá a 13,674,160 electores.
Tabla 1. Proyección de Lista Nominal para el Proceso Electoral 2027[1]
Considerando que durante el Proceso Electoral Local 2024 se instalaron 20,979 casillas, para el 2027 se proyecta la instalación de 21,994 casillas por elección, así como la generación de 21,994 AEC correspondientes. En total, se prevé la emisión de 27,348,320 boletas electorales, cifra equivalente al número de votos emitidos en un escenario hipotético de 100% de participación ciudadana.
Gráfica 1. Proyección de Casillas, Lista Nominal y AEC para el Proceso Electoral de Diputaciones y Ayuntamientos 2027
Con base en la información del Proceso Electoral Local 2024, donde se registraron 41,958 casillas instaladas y 42,121 AEC, se proyecta para 2027 un incremento moderado en todos los indicadores. Se prevé la instalación de 43,988 casillas y un número equivalente de 43,988 AEC.
Gráfica 2. Proyección de Casillas, Lista Nominal y AEC para el Proceso Electoral Diputaciones y Ayuntamientos 2027
Ahora bien, con base en los datos del Proceso Electoral Judicial Extraordinario 2025, que contó con 9,209 casillas, se realizó también una proyección estadística para el año 2027 mediante un análisis de regresión lineal, proyectando así la instalación de 9,506 casillas para las tres elecciones: Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y Juezas y Jueces del Poder Judicial, lo que generará un total de 28,518 AEC.
Gráfica 3. Proyección de Casillas, Lista Nominal y AEC para el Proceso Electoral Judicial 2027
* El dato es menor debido a que en 2025 convergieron 4 elecciones
Estas cifras evidencian una tendencia sostenida de crecimiento tanto en la lista nominal como en la infraestructura electoral necesaria para garantizar la adecuada atención ciudadana durante la jornada electoral. Ello subraya la importancia de una planeación operativa anticipada y acorde al incremento proyectado.
Con los datos presentados se busca contextualizar la magnitud de los procesos electorales previstos para 2027. A continuación, se muestra una tabla comparativa que resume los principales indicadores:
Tabla 2. Proyección de Casillas, AEC y Personal SIAC para los Procesos Electorales 2027
* Fuente: PTO del SIAC aprobado mediante acuerdo IEEM/CG/75/2025.
** Fuente: Lineamientos Operativos del PREP aprobados mediante acuerdo IEEM/CG/68/2024.
La complejidad de los procesos electorales de 2027, así como de la operación de los cómputos y del SIAC, se concentra en tres aspectos fundamentales:
- La cantidad de recursos humanos y operativos involucrados.
- La demanda de servicios computacionales durante el periodo de cómputos.
- La capacidad institucional para generar y emitir resultados oportunos.
En síntesis, las proyecciones y resultados expuestos reflejan la preparación técnica e institucional del IEEM para afrontar los comicios de 2027. La experiencia del proceso 2025 y el fortalecimiento del SIAC consolidan una base sólida para garantizar elecciones eficientes, transparentes y confiables en beneficio de la ciudadanía mexiquense.
[1] Todas las tablas y gráficas de este documento fueron elaboradas con datos de los Procesos Electorales pasados y con base en la regresión para calcular el incremento en los datos
Conéctate
