RETOS DE LA UIE EN EL PROCESO ELECTORAL JUDICIAL EXTRAORDINARIO 2025
Escrito por Juan Carlos Baca BelmontesAlgunos meses después de la jornada electoral de este primer proceso judicial en nuestro país, los estudiosos en materia electoral ya identificaron la complejidad del reto al que se enfrentaron los Organismos Públicos Locales Electorales y el INE al organizar la Elección Judicial Extraordinaria 2025 del Estado de México. En este documento se abordará el caso que se vivió desde la óptica de la Unidad de Informática y Estadística (UIE) del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).
El punto de partida fue la publicación del acuerdo IEEM/CG/15/2025 aprobado por el Consejo General el 30 de enero de 2025, mediante el cual se creó la Comisión Especial de Seguimiento a Cómputos (CESCOM), entre otras, y se designó al titular de la UIE como responsable de la Secretaría Técnica de dicha Comisión. Con ello comenzó un corto pero sinuoso camino lleno de retos atípicos para la UIE.
Entre los principales desafíos, la UIE tuvo que de diseñar, desarrollar, probar, liberar y operar el Sistema Informático de Apoyo a Cómputos (SIAC), requerido por la Dirección de Organización de este instituto, al mismo tiempo que cumplía con su papel como Secretaría Técnica de la CESCOM.
Estos dos retos del Proceso Electoral Judicial se asumieron como prioritarios para entregar resultados en tiempo y en forma. Así, el SIAC cumplió con su propósito, auxiliar en los cómputos de esta elección para la cual fue diseñado y desarrollado por la UIE.
No obstante, la cantidad de desafíos que enfrentó la UIE fue extraordinaria, tanto como el proceso electoral mismo. A continuación, se describen algunos de ellos con el fin de dimensionar la complejidad de las labores desarrolladas durante esta elección.
En primer lugar, se tuvo que dimensionar un sistema de información que no tenía precedentes, del cual inicialmente se desconocían sus funcionalidades. Afortunadamente, la experiencia acumulada del equipo de trabajo y la expertís en el desarrollo de sistemas dentro del IEEM permitieron avanzar en el diseño del SIAC. Sin embargo, en el camino surgieron situaciones inesperadas, tales como; que no se capturarían Actas de Escrutinio y Cómputos (AEC) sino directamente los votos contenidos en las boletas electorales. Esto cambió radicalmente el enfoque, ya que ahora el SIAC tenía generar las AEC en lugar de recibirlas como insumo. En consecuencia, lo que se capturaba no eran los resultados de votación, sino votos individuales.
Se realizó la valoración de diversos aspectos como: selección y capacitación de capturistas, conformación de equipos de cómputo para el personal organizado en Grupos de Trabajo y Puntos de Escrutinio y Cómputos (PECs), temas derivados de los acuerdos IEEM/CG/41/2025 e IEEM/CG/82/2025 aprobados por el Consejo General, relativos a los Lineamientos para el Desarrollo de las Sesiones de Cómputo Distrital y Estatal, del Proceso Judicial Extraordinario 2025 del Estado de México.
Adicionalmente, se identificó que:
- Se instalarían 9,209 casillas distribuidas en 18 Distritos Judiciales Electorales;
- Se celebrarían 4 elecciones distintas: Elección para la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Elección de Magistraturas del Tribunal de Disciplina, Elección de Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y Elección de Juezas y Jueces de Distrito Judicial.
- Algunas boletas electorales contendrían más de un voto, con diferentes combinaciones y especialidades, bajo el principio de paridad de género.
Todo ello debió asimilarse e identificarse para diseñar el Proceso Técnico Operativo (PTO) del SIAC, el cual fue aprobado por el Consejo General mediante el acuerdo IEEM/CG/75/2025, donde se describen las directrices de operación del SIAC y se detallan los recursos, humanos, técnicos y tecnológicos requeridos.
Otro reto mayor fue montar la infraestructura tecnológica en los 18 distritos judiciales y equipar 726 PECs donde se realizaron las tareas de Escrutinio y Cómputos de las 9,209 casillas de las 4 elecciones, identificando además que la cantidad de votos que se capturarían eran cifras muy elevadas. La magnitud del trabajo se refleja en la cantidad de votos capturados: con una participación ciudadana del 12.34%, se procesaron más de 31 millones de votos.
Se utilizaron más de 900 equipos de cómputo, impresoras, cableado y redes de telecomunicaciones y participaron alrededor de 3,185 personas con diversos roles: traslado de paquetes, apertura y resguardo correspondiente, captura de votos contenidos en las boletas y digitalización de las actas de escrutinio y cómputo generadas por sistema.
Al hacer un cálculo de tiempos de captura se detectó que al menos la elección de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, implicaba un voto por cada boleta, la captura se dio a un ritmo de 10 boletas por minuto en cada uno de los PEC, que, al multiplicar por los 726 PEC´s operando en todo el Estado muestra que el SIAC recibió y procesó 7,260 datos por cada minuto de operación manera constante, lo que equivalió a 435,600 datos procesados por el sistema cada hora.
Se diseñaron diversos módulos que conforman al SIAC:
# |
Módulo |
Aplicación |
1 |
Módulo de Recepción de paquetes |
Móvil |
2 |
Módulo de Digitalización de Actas de Jornada Electoral |
Móvil |
3 |
Módulo de Captura de Boletas y Votos |
Escritorio |
4 |
Módulo de impresión y digitalización de AEC |
Escritorio |
5 |
Página Web para publicar resultados |
Web |
En suma, esta relatoría permite retomar el argumento central de este documento: los múltiples retos que la UIE enfrentó y probablemente seguirá enfrentando en los procesos electorales venideros.
Conéctate