Chalecos amarillos
Emmanuel Macron, en mayo del año pasado, a los pocos días de haber ganado las elecciones presidenciales en Francia presentó la hoja de ruta que seguiría su administración durante los primeros seis meses. El documento integra en siete rubros las reformas prometidas durante su campaña: 1) laboral, en cuestiones como la indemnización por despido y el sistema de pensiones, entre otras; 2) combate a la corrupción; 3) seguridad y combate al terrorismo; 4) reforma electoral; 5) sistema tributario, 6) educación y, 7) crecimiento verde.[1] Este último aspecto, responde a la Ley de Transición Energética para el crecimiento verde, en vigor desde 2015 y cuyos principales objetivos son: a) promover el uso de las energías renovables y disminuir la producción de energía nuclear, hasta alcanzar una energía mixta que involucre a ambas, b) reducir la dependencia energética del exterior y, c) establecer un modelo energético sostenible que respete los imperativos del medio ambiente establecidos en el Paquete Europeo de energía y clima de 2009.[2]
A mediados de noviembre pasado, el gobierno francés anunció que, a partir del primero de enero de este año, entraría en vigor la “ecotasa” a los carburantes, lo cual provocó la movilización de miles de ciudadanos, en un principio, principalmente a la clase media, pero a los que se sumaron otros sectores como estudiantes, transportistas y agricultores[3]. Los chalecos amarillos —una revuelta sin líderes, estructura ni programa que lleva como emblema la prenda de emergencia obligatoria en los automóviles—[4] han ido modificando sus objetivos desde la primera manifestación nacional de noviembre. Además de buscar la supresión de la “ecotasa” se añadió un elenco heterogéneo de peticiones, que iba desde la reducción generalizada de impuestos para la clase media y la reintroducción del impuesto sobre las fortunas, endurecer las medidas migratorias y aumento en el gasto social. Las protestas se han diseminado en todo el país y se calcula que han participado 136,000 mil personas lo que ha provocado la movilización de más de 89, 000 elementos de seguridad[5].
En respuesta, el gobierno francés ha dado marcha atrás a la implementación de la subida de la tasa de carburantes y ha anunciado que se implementaran medidas para reforzar el poder adquisitivo con un fondo de 10,000 millones de euros, y el aumento de 100 euros en el salario mínimo, lo que ha traído como consecuencia que el movimiento se esté diluyendo, pero ha tenido un costo significativo para el gobierno, tan sólo durante el mes de diciembre, el índice de aprobación del mandatario fue de 23%[6], lo cual ha beneficiado a Marine Le Pen, líder del Frente Nacional, partido de corte ultranacionalista que la ubica como la líder francés que más confianza suscita entre sus compatriotas, con un 25%[7].
El movimiento de los chalecos amarillos, no se puede explicar solo por factores económicos, sino también por reivindicaciones de carácter social, que advierte la necesidad de una renovación democrática, para que, sin dejar de lado las elecciones y las instituciones, encontrar procedimientos para que el diálogo y la deliberación sean más ágiles y mejorar la representación política.
[1] Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, Nota de Coyuntura “Las primeras reformas de la administración Macron: la reforma laboral, combate a la corrupción y al terrorismo”, Senado de la República, 27 de julio de 2017. Consultada el 15 de enero de 2018 en: https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_1asReformasMacron_270717.pdf
[2] Cambio Climático, “Francia aprueba una ley para la transición energética”, Naciones Unidas, 23 de julio de 2015. Consultado el 15 de enero de 2019 en: https://unfccc.int/es/news/francia-aprueba-una-ley-para-la-transicion-energetica
[3] Jesús Torquemada, “Francia se pone el chaleco”, EITB.EUS, 3 de diciembre de 2018. Consultado el 15 de enero de 2019 en: https://www.eitb.eus/es/noticias/detalle/6034571/analisis-jesus-torquemada-crisis-francia-chalecos-amarillos/
[4] Marc Bassets, “Los ‘chalecos amarillos’ fuerzan un debate sobre los referendos impulsados por la ciudadanía”, El País, 17 de diciembre de 2018. Consultado el 15 de enero de 2017 en: https://elpais.com/internacional/2018/12/17/actualidad/1545053409_747990.html
[5] PROBERTOJ, “Más gasto social, menos impuestos, intervención bancaria y Frexit: así son las peticiones de los Chalecos Amarillos franceses”, Magnet, 7 de diciembre de 2018 (actualizado el 26 de diciembre de 2018) Consultado el 15 de enero de 2019 en: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/gasto-social-impuestos-intervencion-bancaria-frexit-asi-peticiones-chalecos-amarillos-franceses
[6] AFP, “La popularidad de Emmanuel Macron sigue cayendo en los sondeos tras un mes de protestas en Francia”, Infobae, 16 de diciembre de 2018. Consultado el 16 de enero de 2018 en: https://www.infobae.com/america/mundo/2018/12/16/lapopularidad-de-emmanuel-macron-sigue-cayendo-en-los-sondeos-tras-un-mes-de-protestas-en-francia/
[7] Marc Bassets, “La crisis de los ‘chalecos amarillos’ refuerza a la ultra Le Pen ante Macron”, El País, 14 de enero de 2019. Consultado el 16 de enero de 2019 en: https://elpais.com/internacional/2019/01/13/actualidad/1547399285_658549.html
XI ENCUENTRO DE EDUCACIÓN CÍVICA
XI ENCUENTRO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Los Organismos Públicos Locales Electorales han desempeñado un papel preponderante e impostergable tarea de construir ciudadanía, pues cada uno desarrolla los programas y estrategias tendentes a fortalecer la educación cívica en el ámbito territorial de su competencia, con acciones dirigidas a cada grupo etario de la sociedad, lo que ha fortalecido la participación ciudadana en los procesos democráticos y políticos del país.
Los resultados sociales obtenidos son positivos y en esta ocasión se expondrán a nivel nacional, con el propósito de ponderar la aplicación de ejemplos de éxito probados en las entidades federativas representadas en el XI Encuentro Nacional de Educación Cívica; bajo los siguientes objetivos específicos:
- Exponer estrategias de construcción de ciudadanía, para promover el ejercicio de valores.
- Abrir un espacio de expresión y debate sobre retos y oportunidades de la planeación estratégica de acciones encaminadas a la difusión de la Educación Cívica, ante la formación de colectividades virtuales motivadas por el distanciamiento social.
- Reconocer y proponer acciones de educación cívica a través de redes sociales y el uso de internet, para fomentar la participación ciudadana.
- Identificar áreas de oportunidad con base en las expresiones de las personas clave que participen en el Encuentro.
- Exponer experiencias sobre los retos enfrentados en materia de promoción de la educación cívica, bajo las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia por el COVID-19.
Del 21 al 24 de septiembre, el Instituto Electoral del Estado de México tendrá el privilegio de ser sede del Onceavo Encuentro de Educación Cívica, que organiza en conjunto con la Red Nacional de Educación Cívica de los Organismos Públicos Locales Electorales y de la Sociedad Civil (RED CIVICA), que tiene como propósito abrir un espacio de expresión y debate sobre los retos y oportunidades de la planeación estrátegica de las acciones encaminadas a la difusión de le Educación Cívica, ante la formación de colectividades virtuales producto del distanciamiento social.
Participaran panelistas expertos de las instituciones electorales, la academia y de la sociedad civil, quienes expondrán sus experiencias y casos de éxito sobre los retos enfrentados para fomentar la Educación Cívica, a los que se suma el contexto de pandemia.
El diálogo versará en cuatro ejes temáticos: Inclusión (Acciones afirmativas y medidas de inclusión. Perspectivas sobre participación ciudadana de las minorías y grupos vulnerables), Tendencias (Implementación de técnicas innovadoras para impulsar la formación cívica democrática de la población) Buenas prácticas desde lo local y a nivel nacional (Estrategias para fortalecer la incidencia en la construcción de ciudadanía, educación cívica, experiencias de los organismos electorales nacionales y locales), y Colaboración interinstitucional y social (Experiencia, actualidad y retos derivados del contexto pandémico). Los cuales buscan generar sinergias para afrontar los retos que se presentan en el contexto actual, y asi fortalecer la participación ciudadana en la vida democrática del país.
Los resultados del encuentro se expondrán a nivel nacional, con el objeto de ponderar los casos de éxito realizados en las entidades federativas participantes.
El encuentro se podrá seguir en su totalidad através de las redes sociales del IEEM (IEEMoficial en youtube y facebook). En el siguiente enlace se podrá conocer todos los detalles del Encuentro, así como para el registro:
Mapa de Mujeres en Política
A pesar del aumento en el número de mujeres que ocupan los más altos cargos en la esfera política, persisten las desigualdades generalizadas de género, de acuerdo a la edición 2021 del Mapa de Mujeres en Política, elaborados por la Unión Interparlamentaria y ONU-Mujeres.
Los principales hallazgos muestran un máximo histórico para el número de países con mujeres que se desempeñan en la Jefatura del Estado o del gobierno; así como una mayor proporción global de mujeres al frente de ministerios o secretarias de Estado.
Sin embargo, después de que el mapa del año pasado mostrara un aumento en el 21,3 % de mujeres ministras, la progresión se ha ralentizado, con solo un pequeño aumento al 21,9 % a partir del 1 de enero de 2021. Los datos también revelan que el número de países sin mujeres en el gobierno ha aumentado, contrarrestando la tendencia a la baja observada en los últimos años.
También hubo un lento crecimiento mundial en el acceso a las mujeres a ocupar escaños en los parlamentos nacionales, cuya proporción mundial es del 25,5 %, comparado con el 2020 de 24, 9 %.
De acuerdo al Mapa, en 22 países cuentan con una mujer como Jefa de Estado o de Gobierno, comparado con el año anterior que era en 20 países. Al 1 de enero de 2021, el 5,9% de Jefes de Estado electos (9 de 152) y el 6,7% de Jefes de Gobierno (13 de 193) son mujeres
Europa es la región con más países dirigidos por mujeres, con cinco de las nueve mujeres Jefas de Estado y siete de las 13 mujeres Jefas de Gobierno en el mundo. Los países nórdicos de Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega están dirigidos actualmente por mujeres.
Países en los que las mujeres ocupan el 50% o más de puestos ministeriales (Nicaragua 58,82%; Austria: 57,14%; Bélgica: 57,14%; Suecia: 57,14%; Albania: 56,25%, Ruanda: 54,84%, Costa Rica 52,00%, Canadá - 51,43% y Andorra, Finlandia, Francia, Guinea-Bissau, España - 50,00%
Es innegable que la voluntad política juega un papel en el avance de la igualdad de género, particularmente cuando se trata de nombrar ministros. Como resultado, algunos países vieron aumentos dramáticos en su proporción de mujeres ministras en 2021.
Europa experimentó los dos mayores aumentos en la representación política de las mujeres en el nivel ejecutivo en 2021. La proporción de mujeres en el gobierno pasó del 8% al 43% en Lituania, y más del doble en Bélgica, del 25% al 57%.
Hablando de nuestro continente, la nueva administración en los Estados Unidos, se perfila como el más equilibrado en materia de igualdad de género, las mujeres a cargo de ministerios aumentaron de un 17% a un 46%. También en ese país se hizo historia con la elección de la primera mujer Vicepresidenta Kamala Harris. Sin embargo, el líder claro, tanto a nivel mundial como en la región, es Nicaragua, con el 58.82% de los ministerios dirigidos por mujeres.
En nuestra próxima colaboración continuaremos analizando el Mapa de Mujeres en Política, mismo que puede consultarse en: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2021/women-in-politics-2021-es.pdf?la=es&vs=354
Promoción de la participación ciudadana en el proceso electoral local 2021
El Instituto Electoral del Estado de México implementó durante los meses de enero a mayo de 2021, la Estrategia para la promoción de la participación ciudadana y del voto libre y razonado para el proceso electoral local 2021( Estrategia), cuyo objetivo fue orientar la ejecución de las acciones de promoción y difusión que realizaron las 45 juntas distritales y las 125 juntas municipales, en su respectivo ámbito territorial, para que mediante la concertación de espacios de intervención llevaran a cabo la exposición de las temáticas y la difusión de contenidos digitales, la reflexión acerca de la pertinencia y relevancia de su participación, además, del ejercicio de su voto de manera libre y razonada en la jornada electoral del pasado 6 de junio de 2021.
Más aún, se promovió la importancia de su participación antes, durante y después de las elecciones, con miras de hacer de la participación una forma de vida, como parte de su cotidianidad; buscando alcanzar la mayor cantidad posible de ciudadanía.
La implementación de la Estrategia se realizó mediante un conjunto de acciones llevadas a cabo con los 170 órganos desconcentrados. En términos generales, consistió en acciones digitales, conferencias y pláticas ciudadanas virtuales o presenciales además del perifoneo; mismas que se llevaron a cabo durante el periodo del 26 enero al 14 mayo de 2021.
La meta mínima para alcanzar fue llegar al 2% de las y los ciudadanos en la lista nominal de electores en la entidad (478,720). En conjunto, se logró alcanzar a poco más de cuatro millones de mexiquenses, entre ellos, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, personas adultas mayores, con autoadscripción indígena o afrodescendiente y personas de las diversidades sexuales, así como, ciudadanía en general.
Derivado de la contingencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, fue necesario que cada uno de los órganos desconcentrados adoptaran y adaptaran nuevas formas de llegar a las y los mexiquenses, para hacer de su conocimiento sus derechos político-electorales y motivarlos a participar ejerciendo su voto de manera libre y razonada.
En las actividades de difusión y promoción de la Estrategia permearon el uso de las TIC, páginas web, revistas electrónicas y, de manera muy especial, redes sociales (YouTube, Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram, Skype, por ejemplo). Cabe resaltar que el medio más usado fue WhatsApp, con un 72%, seguido de Facebook con un 26%.
Se abordaron temas encaminados a cumplir con los fines institucionales; estos se difundieron mediante infografías, videos, audios cortos, presentaciones PowerPoint, stickers, banners etc., todos con un lenguaje comprensible, claro y un diseño atractivo.
Es de resaltar, la disposición y la colaboración de los diversos aliados estratégicos, pues, a través de ellos se dio un acercamiento con más y diferentes grupos de la población mexiquense. Éstos fueron una pieza clave para llegar al público objetivo, difundir y replicar los materiales y mensajes institucionales. Dentro de estas alianzas podemos encontrar: colonos, comerciantes, escuelas públicas y privadas, centros universitarios, clubes deportivos, empresas privadas, personal administrativo de diversas instituciones y ayuntamientos.
En suma, se obtuvieron los siguientes resultados:
9,381 acciones de difusión digital alcanzando a 3,950,127 ciudadanas y ciudadanos;
421 pláticas o conferencias virtuales con 40,054 participantes;
579 pláticas o conferencias en modalidad presencial a las que asistieron 10,627 personas.
1,616 perifoneos, los cuales alcanzaron un estimado de 2,863,614 residentes en las diversas colonias o comunidades donde tuvieron lugar.
Todo lo anterior da un total de 4,000,808 de mexiquenses a quienes se hizo llegar los mensajes para promover sus derechos político-electorales.
A partir de los logros y áreas de oportunidad de esta Estrategia, se prevé continuar y reforzar el uso de las diferentes tecnologías de la información y herramientas digitales, así como enriquecer los materiales institucionales -videos, infografías, audios, presentaciones, etc.- fortaleciendo el empoderamiento de la ciudadanía mexiquense.
CIUDADANÍA DIGITAL
El concepto de ciudanía digital se puede definir como el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), para la comprensión de los asuntos políticos, culturales y sociales de una nación. Dicho de otro modo, se trata de la participación ciudadana a través de mecanismos e interfaces digitales o electrónicos, por medio del internet y las redes sociales.
La ciudadanía digital, también conocida como e-ciudadanía o ciberciudadanía, forma parte del gobierno electrónico o democracia digital, que consiste en la administración de los recursos gubernamentales y estatales mediante el empleo de las TICs, para tener una interacción más estrecha con la población, con el acceso a la información de manera inmediata.
A través de ella, se puede facilitar el acceso a los trámites y servicios de quienes se encuentran familiarizados con la tecnología. Recordemos, que existe también una parte de la población -principalmente, personas adultas mayores- a quienes no se les facilita su uso.
En el contexto de pandemia hemos visto como se ha acelerado el uso de las TICs; por ejemplo; en áreas educativas y de formación por medio de aulas digitales y diversos recursos en línea que pueden utilizarse en todos los niveles.
Los recursos tecnológicos utilizados por las instancias de gobierno, descentralizadas y organismos autónomos pueden favorecer que se agilicen los trámites administrativos y legales; incluso; podrían adelgazar la estructura burocrática.
Dentro del trabajo institucional el IEEM no es la excepción, ya que, desde la primera década del siglo trabaja en el desarrollo de instrumentos tecnológicos. En el 2009 se desarrolló el primer prototipo de urna electrónica de la entidad, mismo que se utilizó en ejercicios cívicos escolares en los niveles básico a media superior, del 2018 a la fecha han participado cerca de noventa mil estudiantes.
Es de resaltar que en el año 2017 se llevó a cabo la primera consulta infantil y juvenil de manera electrónica, mediante el empleo de tabletas, logrando una participación total de 148,307 niñas, niños y adolescentes con el uso de dichos dispositivos.
Actualmente, se encuentra en marcha el proyecto de Red Digital aprobado en 2020 por la Junta General y el Programa de Cultura Cívica 2021, que permiten al IEEM realizar acciones que buscan adaptar los ejercicios cívicos con dispositivos electrónicos sin requerir su desarrollo presencial, contribuyendo a la construcción de una ciudadanía donde la valoración propia y de los demás obtiene un papel preponderante entre los valores cívicos de la sociedad actual y por venir.
Conéctate