Comunicación
Social

Nos encontramos en una de las etapas más importantes del proceso electoral, la de resultados y declaración de validez de las elecciones, la cual, de conformidad con lo establecido en el artículo 239 del Código Electoral del Estado de México (CEEM), inicia con la recepción de la documentación y los expedientes electorales por los consejos distritales o municipales y concluye con los cómputos y declaraciones que éstos realicen o con las resoluciones que, en su caso, pronuncie en última instancia el Tribunal Electoral.

 

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 104 fracciones h) e i), señala como atribuciones de los Organismos Públicos Locales la de efectuar los cómputos de las elecciones que se lleven a cabo en la entidad que corresponda, así como expedir las constancias de mayoría y declarar la validez de la elección a los candidatos que obtengan la mayoría de votos.

 

Estas sesiones de cómputo de la elección se efectuarán el próximo 9 de junio, y deberán concluir a más tardar el día 12 del mismo mes y año. De acuerdo con lo establecido en los artículos 358 y 373 del CEEM, una vez iniciada la sesión, en ningún caso se podrá interrumpir u obstaculizar su realización; el consejo Distrital o Municipal Electoral correspondiente, procederá a hacer el cómputo de la votación de la elección observando en todo momento lo mandatado en el propio CEEM.

 

De acuerdo con lo señalado en el Reglamento de Elecciones del INE y tal como quedó establecido en los “Lineamientos para el Desarrollo de las Sesiones de Cómputo Distrital y Municipal del Proceso Electoral para la Elección de Diputaciones e integrantes de los Ayuntamientos 2021”, aprobados por el Consejo General del IEEM mediante acuerdo IEEM/CG/69/2021, previo a la sesión de cómputo, los Consejos Distritales y Municipales establecen acciones de planeación y previsión de recursos financieros, técnicos, materiales y humanos y la planeación de habilitación de espacios o de sedes alternas para el recuento de votos, en caso de resultar necesario de acuerdo a los diversos escenarios posibles para la sesión de cómputo.

 

El martes previo a la sesión de cómputo, los Consejos llevan a cabo una reunión de trabajo, cuya finalidad es analizar el número de paquetes electorales que serán objeto para la realización de un nuevo escrutinio y cómputo de los votos, para lo cual la Presidencia garantizará que cada una de las representaciones de los partidos políticos y, en su caso, candidaturas independientes cuente con un juego completo de actas legibles para fines de verificación de datos.

 

En esta reunión de trabajo la Presidencia del consejo presentará un Informe con un

análisis preliminar sobre la clasificación de los paquetes electorales con y sin muestras de alteración, y la propuesta de aquellas en las que exista causa para determinar la posible realización de un nuevo escrutinio y cómputo, además de que los demás integrantes del Consejo respectivo podrán presentar sus propias propuestas, a fin de determinar el número de casillas que serían, en principio, objeto de nuevo escrutinio y cómputo.

 

Posteriormente, una vez concluida la reunión de trabajo, se celebra una sesión extraordinaria en la que se aprueba mediante acuerdo, al personal que participará en las tareas de apoyo a cómputos; además, en ese momento y con base en la propuesta aceptada en la reunión de trabajo previa, se determinan las casillas a recontar, en su caso la creación de grupos de trabajo, e incluso, determinan si habrá un posible recuento de votos parcial o total, conforme a lo acordado previamente.

 

La sesión ininterrumpida de cómputo, como ya se mencionó, iniciará el miércoles 9 de junio a las 8:00 horas, en ésta, la Presidencia informará de los acuerdos tomados en la sesión extraordinaria del día anterior; los Consejos Distritales realizarán el cómputo de la elección de Diputaciones por el principio de mayoría relativa, a cuya fórmula ganadora entregará la constancia de mayoría correspondiente, y el cómputo distrital de la elección de diputaciones por el principio de representación proporcional, cuyos resultados serán remitidos al Consejo General para que este Órgano Colegiado realice el cómputo estatal y la asignación de los 30 diputados electos por este principio.

 

Por su parte, los Consejos Municipales realizarán el cómputo de la elección de integrantes del Ayuntamiento, entregando constancias de mayoría a las personas que conforman la planilla que resulte ganadora, para posteriormente efectuar la asignación de cargos por el principio de representación proporcional y la entrega de constancias de asignación respectivas.

 

Las sesiones de cómputos representarán una de las etapas culminantes de los trabajos desarrollados por los Órganos Desconcentrados instalados para este Proceso Electoral 2021.

Nos encontramos en la recta final de la preparación de la elección de diputaciones e integrantes de los ayuntamientos del Estado de México 2021, pues de acuerdo con lo que señala el Código Electoral del Estado de México en su artículo 237, esta etapa del Proceso Electoral concluye al iniciar la Jornada Electoral, que en esta ocasión tendrá verificativo el próximo 6 de junio de 2021; en anteriores colaboraciones hemos abordado actividades relevantes que realiza el Instituto durante esta fase, como es la impresión, producción y distribución de documentación y materiales electorales y la participación conjuntamente con el INE   en la determinación de los lugares de ubicación de las casillas electorales.

 

Otra de las actividades de suma importancia en el desarrollo del Proceso Electoral, y que forma parte de la etapa de resultados y declaraciones de validez de los resultados, es el desarrollo de las sesiones de cómputos distritales y municipales, en las que se obtienen los resultados de la elección en cada Distrito Electoral Local y Municipio del Estado de México, y se derivan actos como la declaratoria de validez de la elección, la entrega de constancias de mayoría a la fórmula o planilla de candidaturas ganadora, y en el caso de la elección de Integrantes de los Ayuntamientos, la asignación de cargos por el principio de representación proporcional y la entrega de sus constancias de asignación correspondientes.

 

Conforme al sistema nacional de elecciones derivado de la reforma electoral del año 2014, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 104 fracciones h) e i), señala como atribuciones de los Organismos Públicos Locales las de efectuar los cómputos de las elecciones que se lleven a cabo en la entidad que corresponda, así como expedir las constancias de mayoría y declarar la validez de la elección a los candidatos que obtengan la mayoría de votos.

 

Esta función de los Organismos Públicos Locales se encuentra regulada por el artículo 429 del Reglamento de Elecciones del INE y su anexo 17, en el que se establecen las “Bases Generales para regular el Desarrollo de las Sesiones de los Cómputos en las Elecciones Locales”, a partir de las cuales el Consejo General del IEEM aprobó mediante acuerdo número IEEM/CG/69/2021 de fecha 26 de febrero de 2021, los “Lineamientos para el Desarrollo de las Sesiones de Cómputo Distrital y Municipal del Proceso Electoral para la Elección de Diputaciones e integrantes de los Ayuntamientos 2021”.

 

Estos Lineamientos, que conforme al procedimiento para su elaboración y aprobación fueron debidamente validados por el INE, tienen como objetivo normar antes, durante y de manera posterior, las actividades relacionadas al desarrollo de las sesiones de cómputo de los Consejos Distritales y Municipales del IEEM para el Proceso Electoral 2021, a través de la aplicación de los ordenamientos legales vigentes y apoyados en el uso de una herramienta informática.

 

Los Lineamientos cuentan con diversos apartados en los que se consideran en primera instancia las medidas sanitarias que se adoptarán en el contexto de la pandemia COVID-19; se establecen las acciones de planeación y previsión de recursos financieros, técnicos, materiales y humanos y la planeación de habilitación de espacios o de sedes alternas para el recuento de votos, en caso de resultar necesario de acuerdo a los diversos escenarios posibles para la sesión de cómputo, entre los cuales se consideran los recuentos parciales o de la totalidad de las casillas.

 

Las acciones previas a las sesiones de los cómputos comprenden también un programa de capacitación para todos los funcionarios y servidores electorales del Órgano Central y Desconcentrados involucrados en su desarrollo.

 

Como parte fundamental de la etapa de planeación y capacitación se encuentra el desarrollo e implementación de la herramienta informática de apoyo a los cómputos, la cual tiene como finalidad realizar de manera automatizada, con base en el registro de los resultados consignados en las actas de escrutinio y cómputo de cada casilla, la sumatoria de los resultados a nivel distrital o municipal, la emisión de las actas de cómputo distrital y municipal y de las constancias de mayoría y, en el caso de los cómputos municipales, el ejercicio de distribución y asignación de cargos por el principio de representación proporcional.

 

Es así como los Lineamientos mencionados son una herramienta fundamental para garantizar que las actividades a realizar durante los cómputos por parte de los integrantes de los Consejos Distritales y Municipales del IEEM, se efectúen en todo momento en estricto apego a las disposiciones legales en la materia.

 

 

 

La determinación de los lugares en que se instalarán las mesas directivas de casilla para la Jornada Electoral concurrente del próximo 6 de junio es una actividad de suma importancia que si bien, en el marco del sistema nacional de elecciones derivado de la reforma electoral del año 2014, es una atribución del Instituto Nacional Electoral (INE) para los procesos electorales federales y locales, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) tiene una importante participación, principalmente a través de sus Órganos Desconcentrados.

 

Para el presente proceso electoral 2021 por el que se renovarán los 125 Ayuntamientos y la Legislatura del Estado de México, en el Convenio General de Coordinación y Colaboración para hacer efectiva la realización del proceso electoral concurrente, celebrado entre el INE y el IEEM, así como en su Anexo Técnico, se establecieron las bases de coordinación para la participación de ambas instancias electorales en esta importante actividad, siempre dentro del marco establecido por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, el Reglamento de Elecciones del INE y el Código Electoral del Estado de México.

 

Con base en lo señalado en la normatividad y lo convenido entre las partes, así como la calendarización elaborada por las 41 Juntas Distritales Ejecutivas del INE, entre el 15 de enero y el 15 de febrero de este año, integrantes de las 125 Juntas y Consejos Municipales Electorales del IEEM participaron conjuntamente con los Órganos Distritales del INE en un total de 464 recorridos por casi seis mil secciones electorales de la entidad, a fin de localizar los lugares que serían propuestos a los Consejos Distritales del INE para ubicación de las casillas, y constatar que estos sitios cumplieran con los requisitos señalados tanto en la LGIPE como en el Código Electoral. Derivado de ello, los Órganos del IEEM formularon un total de 63 observaciones a los lugares visitados.

 

En una segunda etapa, entre el 25 de febrero y el 16 de marzo del presente año se llevaron a cabo de manera conjunta las visitas de examinación a los domicilios propuestos para instalar las casillas, participando los integrantes de las Juntas y Consejos Municipales en un total de 209 visitas a 2 mil 760 secciones electorales, realizando un total de 49 observaciones a los domicilios propuestos.

 

Es importante destacar que debido a la situación extraordinaria que vivimos por la pandemia ocasionada por el virus SARS-Cov2 (COVID-19), para la realización de esta actividad se tomaron las debidas precauciones señaladas tanto en el “Modelo Integral de Atención Sanitaria para el proceso electoral 2020-2021” como en el “Protocolo de atención sanitaria y protección a la salud, para la realización de recorridos a las secciones electorales y visitas de examinación, en el marco de las actividades de ubicación de casillas del Proceso Electoral 2020-2021”. No obstante las restricciones impuestas por las medidas sanitarias, se contó con una activa participación por parte de los integrantes de las Juntas y Consejos Municipales del IEEM, con el apoyo incluso en algunas ocasiones con integrantes de las Juntas Distritales de este mismo organismo a fin de lograr una adecuada cobertura a los recorridos.

 

Derivado de este intenso trabajo conjunto, los días 16 y 23 de marzo del presente año, los Consejos Distritales del INE aprobaron los domicilios en los que se ubicarán las más de 20 mil casillas que se instalarán para la Jornada Electoral del próximo 6 de junio. De esta manera, el 15 de abril se realizó la primera publicación de la lista de ubicación de casillas, en la que se prevé la instalación de 6 mil 530 casillas básicas, 12 mil 779 contiguas, 718 extraordinarias y 65 casillas especiales, para un total de 20 mil 092 casillas en todo el territorio de nuestra entidad.

 

 

 

La impresión de las boletas y documentación y la producción de los materiales electorales, así como su distribución, son actividades de suma importancia que realiza el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) en la etapa de preparación de las elecciones locales.

 

Ahora bien, en el marco del sistema nacional de elecciones derivado de la reforma electoral del año 2014, el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene como una de sus atribuciones para los procesos electorales federales y locales, emitir las reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia de impresión de documentos y producción de materiales electorales. Al respecto, el Reglamento de Elecciones del INE establece las directrices generales para llevar a cabo el diseño, impresión, producción, almacenamiento, supervisión, distribución y destrucción de los documentos y materiales electorales utilizados en los procesos electorales federales y locales.

 

Es así que para el presente proceso electoral 2021 por el que se renovarán los 125 Ayuntamientos y la Legislatura del Estado de México, el Consejo General del IEEM aprobó mediante sus acuerdos IEEM/CG/54/2021 e IEEM/CG/74/2021, los Formatos Únicos de Materiales Electorales y de la Documentación Electoral con y sin emblemas, respectivamente, apegándose en todo momento a los procedimientos y características que establecen la LGIPE, el Reglamento de Elecciones del INE y su Anexo 4.1; el Código Electoral del Estado de México, así como los “Lineamientos de revisión y validación de documentos y materiales electorales de los Organismos Públicos Locales con elecciones concurrentes en 2021” emitidos por el INE para este proceso electoral.

 

Asimismo, el Consejo General del IEEM aprobó mediante acuerdo IEEM/CG/55/2021, el “Manual de supervisión y control de calidad para la impresión de la documentación y producción del material electoral del Instituto Electoral del Estado de México”, en el que se establecen disposiciones generales aplicables a los procedimientos de adjudicación, impresión, producción y supervisión de los documentos y materiales electorales, garantizando su distribución oportuna a fin de que se encuentren en poder de los consejos municipales o distritales, según sea el caso, a más tardar diez días antes de la jornada electoral.

 

Uno de los aspectos relevantes a considerar en la supervisión de la impresión de la documentación y producción de los materiales electorales, así como su posterior distribución, es la implementación y observancia en todo momento de los protocolos sanitarios para la prevención y mitigación de la propagación del virus SARS-CoV2 (COVID-19) que ha previsto este Instituto, adicionales a las medidas señaladas en el “Modelo Integral de Atención Sanitaria para el proceso electoral 2020-2021” aprobado por el INE, que tienen por objeto tomar las medidas necesarias para disminuir los riesgos de contagio de toda persona, servidor público electoral o no, involucrado en estas actividades.

 

Otro aspecto a destacar es la cantidad de boletas, documentación y materiales requeridos, pues como es sabido, nuestra entidad es la que tiene la lista nominal de electores más grande del país, con más de 12 millones 300 mil electores; por lo que para garantizar el exitoso desarrollo de la jornada electoral, se imprimirán más de 27 millones 650 mil boletas para las elecciones de Diputaciones Locales y de Ayuntamientos, y se imprimirán alrededor de 123 mil 400 juegos de Actas de Jornada Electoral y de Escrutinio y Cómputo para ambas Elecciones, así como Hojas de Incidentes, Constancias de Clausura de casilla y diversos carteles, sobres, bolsas y recibos necesarios para dotar a las alrededor de 20 mil cuarenta casillas a instalar.

 

Finalmente, por lo que corresponde a los materiales electorales, cabe destacar que, como lo ha hecho en procesos electorales anteriores, el IEEM implementó un programa de recuperación de diversos elementos empleados en elecciones anteriores, lo que permitirá que para la Jornada Electoral del próximo 6 de junio, se reutilicen alrededor de 13 mil 200 canceles, 31 mil urnas para ambas elecciones, 33 mil bases porta urnas, 35 mil 100 cajas paquetes electoral para ambas elecciones y 4 mil 500 Sellos marca X, lo que permitirá tener importantes ahorros en la adquisición de los materiales electorales.

 

 

 

La irrupción del virus SARS-Cov2 (COVID-19) en la vida cotidiana llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declararlo como pandemia a nivel mundial, por la cantidad de casos de contagio y de países involucrados. Esto obligó en México a que los tres niveles de gobierno adoptaran diversas medidas a fin de contener la propagación de contagios, mismos que afectaron los ámbitos: social, político, económico, y por supuesto, el electoral.

 

Ante esta situación y considerando que los organismos autónomos electorales nacional y locales deben garantizar la renovación de los poderes Legislativo, Ejecutivo y de los Ayuntamientos mediante la realización de elecciones libres, auténticas y periódicas, consagradas en el artículo 41 de la Constitución General y 11 de la Constitución Particular del Estado de México, tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), en el ámbito de sus respectivas competencias, han adoptado diversas medidas para garantizar el desarrollo de las elecciones.

 

En el caso del INE, en uso de su facultad de atracción, el 1 de abril del año 2020 su Consejo General determinó suspender temporalmente el desarrollo de los Procesos Electorales Locales en los estados de Coahuila e Hidalgo, cuya jornada electoral estaba originalmente programada para desarrollarse el 7 de junio de ese año.

 

Posteriormente, la autoridad nacional electoral acordó la reanudación de esos procesos electorales y la realización de la jornada electoral el 18 de octubre de ese año. Para ello, instrumentó diversas medidas sanitarias contenidas en el “Modelo Integral de Atención Sanitaria para los procesos electorales locales de Coahuila e Hidalgo”, cuya finalidad esencial fue el cuidado de la salud de todas las personas que intervienen durante un proceso electoral. Este Modelo, que contiene un apartado de medidas generales y otro apartado con las medidas específicas para diferentes actividades, fue adoptado a partir de la reanudación de la etapa de organización de esos procesos electorales locales.

 

Con base en esa experiencia, para los actuales procesos electorales federal y locales concurrentes, el INE aprobó el “Modelo Integral de Atención Sanitaria para el proceso electoral 2020-2021”, señalando que todas las medidas sanitarias deberán ser observadas en todo momento por el INE y los OPL de cada entidad, incluyendo sus órganos desconcentrados, estableciendo medidas específicas para actividades diversas, entre las que destacan: Desarrollo de sesiones de consejos; integración de mesas directivas de casilla; simulacros y prácticas de la Jornada Electoral; instalación y operación de las casillas; operación de las bodegas electorales; conteo, sellado y agrupamiento de boletas electorales; entrega de la Documentación y Material Electoral a las Presidencias de Mesa Directiva de Casilla; cómputos de las elecciones.

 

Por su parte el IEEM, desde el inicio de la declaratoria de pandemia, mediante diversos acuerdos del Consejo General y la Junta General, ha adoptado medidas para la disminución de los riesgos de contagio, mismas que se continúan ahora en el contexto del desarrollo del Proceso Electoral Local 2021, tanto en los Órganos Centrales, como en los Órganos Desconcentrados Distritales y Municipales instalados, estos últimos, el mes de enero pasado.

 

Estas medidas consisten, entre otras, en preservar la distancia física entre personas, evitar aglomeraciones en cualquiera de sus actividades, para lo cual está autorizada la celebración de sesiones y reuniones de trabajo de los órganos colegiados a distancia, dotando a los ciento setenta órganos desconcentrados del IEEM de herramientas tecnológicas que permitirán que las sesiones de sus Consejos se realicen de manera semipresencial, conforme las condiciones de comunicación lo permitan.

 

De igual forma para el desarrollo de actividades que requieran la presencia física de personas, se adoptan diversas medidas de protección como son la higiene constante de manos, uso permanente de cubrebocas, lentes protectores o caretas; limpieza de superficies y objetos y buena ventilación natural en locales.

En tal sentido, y bajo estas consideraciones, el IEEM se encuentra trabajando en la preparación del proceso electoral con jornada electoral en fecha 6 de junio de 2021, asumiendo con ello, tal y como siempre lo ha venido haciendo, los retos que supone la organización de una elección.

 

 

 

Página 12 de 14

Conéctate