LA SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN DE CONSEJERAS Y CONSEJEROS ELECTORALES POR PARTE DEL MÁXIMO ÓRGANO DE DIRECCIÓN DEL IEEM PARA EL PROCESO ELECTORAL 2023.
El próximo año se efectuará la elección para la Gubernatura del Estado de México, por ello, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) se encuentra trabajando en diversas actividades previas al inicio formal del Proceso Electoral 2023. Sin duda una de las actividades de mayor relevancia en esta etapa, es la selección y designación de las personas que ocuparán un cargo como consejeras y consejeros en los 45 Consejos Distritales Electorales que se instalarán.
Para ello, el IEEM realiza actualmente diversas acciones, a fin de que su máximo órgano de dirección emita en las próximas semanas, la Convocatoria dirigida a la ciudadanía interesada en el concurso de selección de las 270 consejerías distritales electorales propietarias y sus respectivas suplentes para el Proceso Electoral 2023, quienes serán designadas por ese cuerpo colegiado en el mes de enero del próximo año, de conformidad con lo señalado en el artículo 185 fracción VII del Código Electoral del Estado de México.
La convocatoria referida contendrá los criterios y bases para la selección, señalando las etapas del procedimiento y sus plazos; la fundamentación legal; las funciones de las consejerías; los requisitos y la documentación necesaria que acredite su cumplimiento.
El procedimiento de selección establecerá que la ciudadanía interesada deberá realizar su registro en línea de manera electrónica, a través de un sistema informático que se encontrará disponible en la página electrónica del IEEM, una vez que se publique la convocatoria de mérito, a través del cual la persona solicitante deberá adjuntar la documentación que acredite el cumplimiento de requisitos.
El total de expedientes de las solicitudes recibidas serán revisados por el personal del IEEM que sea comisionado para ello, a fin de detectar en primera instancia posibles faltantes que podrán ser subsanados por las personas interesadas dentro del plazo que se establezca en la convocatoria; para posteriormente realizar la verificación de requisitos y realizar la valoración curricular, todo conforme a las bases que sean aprobadas.
Una siguiente etapa del procedimiento de selección que sin duda resulta relevante, es la presentación del examen de conocimientos y la entrevista escrita, fase a la que accederán quienes hayan cumplido con los requisitos previos y para lo cual se pondrá a disposición en la página electrónica del IEEM la “Guía de estudio para la presentación del examen de conocimientos, para consejeras y consejeros electorales distritales”.
La modalidad de aplicación del examen y entrevista se determinará en la convocatoria, en función de las condiciones sanitarias que prevalezcan, derivadas de la pandemia de COVID-19; sin embargo, independientemente de que se realicen de manera virtual o presencial, el IEEM garantizará en todo momento los principios de certeza y legalidad en esta y en todas y cada una de las etapas del procedimiento de selección.
Una vez designadas, las consejerías distritales electorales coadyuvarán en la organización, desarrollo y vigilancia del Proceso Electoral 2023 en la entidad, desde sus respectivos ámbitos de competencia, y deberán dar cabal observancia, en su quehacer cotidiano, a los principios que regulan el ejercicio de la función electoral, a saber:
Certeza: todas las acciones que desempeñen, estarán dotadas de veracidad, certidumbre y apego a los hechos; Imparcialidad: en el desarrollo de sus actividades, deben reconocer y velar permanentemente por el interés de la sociedad y por los valores fundamentales de la democracia; Independencia: deben garantizar que en los procesos de deliberación y toma de decisiones en que participen, se desempeñen con absoluta libertad y respondan única y exclusivamente al marco normativo aplicable; Legalidad: en el desempeño de las funciones que tienen encomendadas, deben observar escrupulosamente las disposiciones legales que las reglamenta; Máxima Publicidad: todos los actos y la información de los Consejos Distritales Electorales son públicos, y, sólo por excepción, se podrán reservar en los casos expresamente previstos en la legislación de la materia; Objetividad: implica la obligación de percibir e interpretar los hechos por encima de visiones y opiniones parciales o unilaterales; Profesionalismo: sus actos y acciones deben caracterizarse por su eficiencia, precisión y buena organización, aplicando para ello sus habilidades, conocimientos y competencias; y finalmente, Paridad de Género: sus actos deberán promover la igualdad de sexo, velando por el trato igual a todas las personas.
MODALIDADES DE VOTACIÓN CON LAS QUE EL IEEM, EN COORDINACIÓN CON EL INE, AMPLÍA EL EJERCICIO DEL DERECHO AL VOTO DE LA CIUDADANÍA MEXIQUENSE EN LA ELECCIÓN PARA LA GUBERNATURA DEL ESTADO DE MÉXICO DEL AÑO 2023
La elección para la Gubernatura del Estado de México del año 2023 será, junto con la que se llevará a cabo en el Estado de Coahuila, la última previa al proceso electoral concurrente 2023-2024, en el que a nivel nacional se elegirá a la persona que ocupará la Presidencia de la República a partir del primero de octubre de 2024, además de la renovación en su totalidad del Poder Legislativo Federal; en el caso de nuestra entidad, se renovará la Legislatura Local y la integración de los Ayuntamientos.
El Instituto Electoral del Estado de México desarrolla actualmente diversas acciones previo al inicio formal del Proceso Electoral Local 2023, el cual se realizará, como fue en el año 2017, bajo las reglas del actual Sistema Nacional de Elecciones, en las que el IEEM lleva a cabo la preparación y desarrollo de los Procesos Electorales de manera conjunta con el Instituto Nacional Electoral, de acuerdo con las atribuciones de cada una de estas instancias electorales.
En este contexto, el IEEM siempre ha garantizado el libre ejercicio del voto de los mexiquenses, actuando dentro de las atribuciones que el marco constitucional y legal le confiere; este ámbito de actuación se ha ampliado de manera progresiva en la medida en que las reformas a la Constitución federal y local, así como a la legislación electoral en general lo permiten. Es así que en la elección del año próximo continuará extendiéndose el espectro de ciudadanos que, cumpliendo los requisitos de ley, pueden emitir su voto, esto derivado de acciones que se implementarán de manera conjunta con el INE, y que se describen a continuación.
En primera instancia, en lo referente al voto de ciudadanos mexiquenses residentes en el extranjero, adicional a las modalidades de voto postal y voto electrónico por internet ya descritas en una entrega previa, el año próximo se implementará la modalidad de voto presencial mediante entrega de la boleta de forma personal en módulos instalados en embajadas y consulados.
Lo anterior con base en el “Plan Integral de Trabajo del voto de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero para los Procesos Electorales Locales 2022-2023”, aprobado por el Consejo General del INE en su sesión extraordinaria del pasado 30 de junio del presente año, en el que se establece la realización de una prueba piloto para que la ciudadanía de las dos entidades que renovarán su Gubernatura el año próximo, puedan votar en por lo menos cuatro sedes diplomáticas que apruebe el propio Consejo Genera del INE, bajo las reglas que establece este Plan Integral.
Adicionalmente, en la misma sesión referida, el Consejo General del INE aprobó los “Lineamientos para la conformación de la Lista Nominal de Electores residentes en el extranjero para los procesos electorales locales 2022-2023”, que buscan facilitar a la ciudadanía mexicana residente en el extranjero, de las dos entidades mencionadas, su inscripción a esa Lista Nominal de Electores para poder ejercer su derecho al sufragio desde el país en que residan, por lo que se establece como plazo, del primero de septiembre de 2022 al 10 de marzo de 2023.
Por otra parte, actualmente el INE se encuentra evaluando la implementación del voto de las personas que se encuentran en prisión preventiva; lo anterior derivado de que la Sala Superior del TEPJF, en su sentencia a los juicios SUP-JDC-352/2018 y SUPJDC-353-2018 determinó que, con base en el principio de presunción de inocencia, se debe garantizar el derecho a votar a aquellas personas privadas de su libertad que no han recibido sentencia condenatoria. En este sentido, la autoridad nacional electoral a través de la Junta Local Ejecutiva en el Estado de México, prevé realizar un censo, conjuntamente con la Secretaría de Seguridad Estatal, para determinar cuántas personas en esta situación cuentan con credencial para votar vigente y, por tanto, podrían votar bajo la modalidad de voto anticipado.
El IEEM participará de manera coordinada con el INE en la ejecución de las acciones necesarias para garantizar el ejercicio del voto de los mexiquenses en todas las modalidades que se aprueben, dentro de las cuales se contempla el diseño de la documentación y materiales electorales que se requieran, tanto para el voto postal y presencial de la ciudadanía mexiquense residente en el extranjero, como para, en su caso, el voto anticipado de las personas en prisión preventiva.
LA VOTACIÓN DE LA CIUDADANÍA MEXIQUENSE RESIDENTE EN EL EXTRANJERO EN LA ELECCIÓN PARA LA GUBERNATURA DEL ESTADO DE MÉXICO DEL AÑO 2023.
La elección del año 2017 en el Estado de México fue el primer Proceso Electoral para la Gubernatura de esta entidad, desarrollado bajo las reglas del Sistema Nacional de Elecciones, en las que el IEEM lleva a cabo la preparación y desarrollo de los Procesos Electorales de manera conjunta con el Instituto Nacional Electoral, de acuerdo con las atribuciones de cada una de estas instancias electorales.
Si bien ya previamente en los años 2015 y 2016 se llevaron a cabo elecciones a la Gubernatura bajo estas nuevas reglas en algunas entidades, la elección del Estado de México en 2017 fue, junto con la de Coahuila, las primeras que se efectuaron después de la aprobación por parte del Consejo General del INE, en septiembre de 2016, del Reglamento de Elecciones.
Una de las innovaciones que se materializaron de manera paralela con el nuevo Sistema Nacional de Elecciones, fue la implementación del voto de ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero para elecciones locales, en aquellas entidades en las que su legislación lo prevé, como es el caso del Estado de México. Fue así que en la elección de 2017, por primera vez la ciudadanía mexiquense radicada en el extranjero pudo ejercer su derecho al voto.
Asimismo, si bien el artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) prevé que el voto desde el extranjero podrá realizarse por correo, mediante entrega de la boleta de forma personal en módulos instalados en embajadas y consulados o, en su caso, de forma electrónica, el párrafo 3 de este mismo artículo establece que éste último sólo podrá implementarse conforme a los lineamientos que emita el Consejo General del INE, “mismo que deberán asegurar total certidumbre y seguridad comprobada a los mexicanos residentes en el extranjero, para el efectivo ejercicio de su derecho de votar…”.
En este contexto, la votación de la ciudadanía mexiquense residente en el extranjero en el año 2017 se efectuó únicamente bajo la modalidad del voto postal, para lo cual se previó en el Convenio General y Anexos Técnico y Financiero suscritos entre el IEEM y el INE para ese Proceso Electoral, las actividades y mecanismos de coordinación necesarios para su instrumentación, además de que el Consejo General del IEEM aprobó diversos acuerdos para asegurar el ejercicio de este derecho, entre los que se aprobaron los elementos que integraron el Paquete Electoral Postal para la emisión del Voto, así como lo relacionado con la recepción y resguardo de los votos postales y la operación de la Mesa de Escrutinio y Cómputo para contabilizar los votos recibidos.
Para la elección del año 2017, el padrón electoral de ciudadanía mexiquense residente en el extranjero fue de 13,200 personas y 4,769 de ellas formaron parte de la lista nominal de electores. Sin embargo, con base en las solicitudes para votar recibidas y aprobadas por el INE, la lista nominal definitiva de votantes desde el extranjero fue de 365, de los cuales se contabilizaron un total de 297 votos, mismos que formaron parte del cómputo final de la elección para la Gubernatura del Estado de México de ese año.
A diferencia de lo reseñado, para la elección del año 2023 ya será posible que la ciudadanía mexiquense residente en el extranjero pueda emitir su voto de forma electrónica, pues a partir del Proceso Electoral 2020-2021, el Consejo General del INE aprobó los Lineamientos para la organización y operación del voto electrónico por Internet para las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero, mismos que aplicaron para los Procesos Electorales Locales 2020-2021 y para los estados de Aguascalientes, Durango, Oaxaca y Tamaulipas, en los que este año se renueva la Gubernatura.
Adicionalmente, el 9 de mayo del presente año el Consejo General del INE aprobó el Acuerdo INE/CG346/2022 Por el que se aprueban las modificaciones al Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral, en materia de voto electrónico por internet para las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero; así como la aprobación y publicación de su anexo 21.2 relativo a los lineamientos del voto electrónico por internet para las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero”, el cual regirá a partir de las elecciones del año próximo.
La posibilidad de que se pueda ejercer el voto desde el extranjero a través del voto electrónico por internet, sin duda será un incentivo para incrementar de manera significativa la participación de la ciudadanía mexiquense residente en el extranjero, que actualmente constituye un padrón electoral de 51,804 personas, de las cuales 20,501 se encuentran en la lista nominal de acuerdo con el corte al 30 de abril de 2022.
LA PREPARACIÓN DEL PROCESO ELECTORAL 2023 EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Conforme al Programa Anual de Actividades 2022 aprobado por su Consejo General, el IEEM desarrolla diversas acciones en materia de organización electoral, relacionadas con la preparación del Proceso Electoral 2023, por el que se renovará la Gubernatura estatal para el periodo comprendido del 16 de septiembre del año 2023 al 15 de septiembre del año 2029.
Es importante destacar que, si bien en el Estado de México, los Procesos Electorales Locales, concurrentes o no, dan inicio en el mes de enero del año de la elección, previo a ello y conforme al Programa anual referido, se realiza una revisión de los diversos Procedimientos, Lineamientos, Manuales y Recomendaciones utilizados en apoyo a la integración, instalación y funcionamiento de los Órganos Desconcentrados, los cuales esencialmente serán actualizados en concordancia con los cambios a las disposiciones legales que les dan origen; además de que en estas disposiciones se reflejarán las innovaciones que se realicen en los sistemas informáticos con los que se apoyarán las actividades de los Órganos Desconcentrados Distritales.
Una de las actividades fundamentales para el desarrollo de los procesos electorales y que se realiza medularmente previo a su inicio formal, es la integración de los Consejos Electorales, que para este tipo de elección requiere únicamente de la conformación de 45 Consejo Distritales Electorales. Al respecto, se trabaja en la elaboración del procedimiento de selección de Consejeras y Consejeros Electorales para la integración de los Consejos Distritales, tomando como base la experiencia del Proceso Electoral 2021 en el que por primera ocasión se implementó en la modalidad en línea para las etapas de inscripción, valoración curricular, examen de conocimientos y entrevista escrita.
El proceso de integración de los Consejos Distritales Electorales representará un reto importante en materia de organización electoral, además, debido a que actualmente y conforme a las disposiciones legales, el INE está llevando a cabo el “Plan de Trabajo del Proyecto de la Distritación Nacional 2021-2023”, en el que, para el caso del Estado de México, prevé aprobar una nueva demarcación de los Distritos Electorales Locales cuando menos en el mes de agosto de este año, por lo que habrá un tiempo muy corto para la implementación del procedimiento de integración de los Órganos Distritales referidos.
Uno de los sistemas que requerirá de adecuaciones significativas es el Sistema Informático de Apoyo a los Cómputos (SIAC), herramienta que será implementada por primera vez para una elección a la Gubernatura, por lo que habrá de adecuarse en su diseño tanto a la nueva demarcación distrital resultante como a la normatividad aplicable a una elección de este tipo; todo ello en los términos del
Proyecto de los Lineamientos para el desarrollo de las Sesiones de Cómputo Distrital que apruebe el Consejo General del IEEM.
De esta misma manera, se está llevando a cabo la evaluación del uso durante el Proceso Electoral Ordinario 2021, de las demás herramientas informáticas de apoyo, como son los Sistemas: de Seguimiento a las Actividades de los Órganos Desconcentrados; de Documentación y Paquetería Electoral; de solicitudes de acreditación de Observadoras y Observadores Electorales del IEEM; de Validación para la Contratación del Personal Auxiliar de los Órganos Desconcentrados; de Acompañamiento a los Recorridos de Ubicación de Casillas; de Apoyo en el Diseño de Rutas Electorales; y, en el diseño del Sistema para la Elaboración de Memorias Electorales, con la finalidad de mejorar su funcionalidad como herramientas efectivas para el envío de los documentos generados por los Órganos Desconcentrados, así como los que el Órgano Central debe remitirles para el ejercicio de sus atribuciones y funciones.
Respecto de la propuesta de diseño de los formatos únicos de la documentación y materiales electorales, se incorporará la documentación y materiales necesarios para garantizar el ejercicio del voto de mexiquenses en el extranjero, conforme a los modalidades que apruebe el Consejo General; de igual forma, se elaborará el diseño del Sobre especial para trasladar boletas, como elemento auxiliar en el derecho de ejercicio del voto a personas con alguna discapacidad que le impida acceder a la casilla electoral.
Es así que el IEEM se encuentra ya trabajando en actividades de preparación del Proceso Electoral 2023, asumiendo con ello, tal y como siempre lo ha venido haciendo, los retos que supone la organización de una elección de indudable relevancia tanto en el ámbito local como nacional.
LA COADYUVANCIA DEL IEEM EN LA ELECCIÓN DE AUTORIDADES AUXILIARES MUNICIPALES
El artículo 11, antepenúltimo párrafo de la Constitución Política del Estado De México, 168 fracción XIX y 171 fracción VII del Código Electoral del Estado de México, señalan como una de las funciones y fines del Instituto Electoral del Estado de México, la de celebrar convenios con los ayuntamientos de la entidad para coadyuvar y, en su caso, llevar a cabo la organización, desarrollo y vigilancia de las elecciones de sus autoridades auxiliares. A su vez, el artículo 185 fracción XLVI del propio código dispone que una de las atribuciones del Consejo General, es la de aprobar los términos en que habrán de celebrarse estos convenios.
Derivado de lo anterior y con base en las atribuciones que le confiere el artículo 185 fracción XLVI del Código Electoral del Estado de México, el Consejo General del IEEM emitió el Acuerdo IEEM/CG/03/2016, con el que a partir del año 2016 se han establecido las bases generales para la celebración de los Convenios entre los Ayuntamientos interesados y el Instituto.
Al respecto y tomando en consideración que el artículo 59 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México señala que los ayuntamientos deberán expedir la convocatoria para la elección de sus autoridades auxiliares entre el segundo domingo de marzo y el 30 de ese mes del primer año de gobierno; a partir del 18 de enero del presente año, la Secretaría Ejecutiva difundió a través de la página electrónica del IEEM, un Aviso dirigido a los Ayuntamientos Constitucionales del Estado de México en el que se hizo de su conocimiento el procedimiento para solicitar la celebración de un Convenio en caso de requerir el apoyo de este Instituto para la organización, desarrollo y vigilancia en las elecciones de sus autoridades auxiliares.
El Aviso en mención señalaba que el IEEM recibiría las solicitudes por escrito de los
ayuntamientos interesados, dentro del plazo del 18 de enero al 15 de febrero, con la previsión de que las solicitudes recibidas después de ese periodo, serían valoradas en su viabilidad técnica y operativa para su atención.
Con corte al 31 de marzo del presente año, se recibieron un total de 43 solicitudes por parte de Ayuntamientos del Estado de México para la celebración de convenios, aunque de ellos, 21 fueron recibidos hasta el 15 de febrero y los 22 restantes posterior a esa fecha; sin embargo, todas las solicitudes fueron valoradas por parte del Instituto.
Los convenios suscritos básicamente fueron de 2 tipos: integrales y de comodato; los convenios integrales comprenden la impartición de asesorías por parte del Instituto para la organización de la elección correspondiente, además del préstamo de material electoral utilizado en elecciones anteriores que ha sido recuperado por
el IEEM y está en condiciones de reúso. Los convenios de comodato únicamente contemplan este último aspecto.
Derivado de la suscripción de estos convenios, 37 ayuntamientos recibieron en préstamo material electoral consistente en un total de 3,634 mamparas y 3,810 urnas en apoyo para sus elecciones, los cuales una vez transcurrida la jornada electoral, son devueltos por los ayuntamientos conforme a lo establecido en el convenio respectivo. En este sentido, hasta el 31 de marzo 24 ayuntamientos realizaron la devolución correspondiente.
Como parte de las asesorías impartidas, en materia de organización electoral se atendió a personas servidoras públicas de 22 ayuntamientos a quienes se les compartieron diversas recomendaciones para el diseño de la documentación electoral a emplearse en estas elecciones, así como en materia de logística para su producción y distribución; todo ello con base en la experiencia que ha adquirido este Instituto en el procedimiento de elaboración y distribución de las boletas y documentación electoral que se utiliza en los Procesos Electorales Ordinarios y Extraordinarios.
Con estas acciones, el IEEM cumple una vez más con la función de coadyuvar con los ayuntamientos de los municipios del Estado de México que así lo han requerido, en la organización, desarrollo y vigilancia de las elecciones de autoridades auxiliares municipales.
Conéctate