Boletas sin emblemas
Todas las elecciones cuando están en proceso representan grandes retos a las instituciones electorales, por ejemplo: la elección de la gubernatura en el Estado de México en 2023 lo fue al hablar de la posibilidad de que la entidad viviera o no la primera alternancia política después de 89 años de gobierno del PRI o la propia elección presidencial en 2024 con 2 mujeres contendiendo por el máximo cargo de representación popular en un país que sigue siendo machista, en ambos casos la participación ciudadana ha sido un tema permanente.
Se tienen registros que muestran que la ciudadanía participa más cuando se trata de la renovación de la presidencia de la república en comparación con procesos electorales intermedios, por ejemplo, en la elección para renovar la gubernatura en el Estado de México en 2023 la participación ciudadana fue del 53% y en la de la presidencia de la república del 62%.
Si las elecciones como se menciona tienen desafíos importantes, sin duda, la de personas juzgadoras más, dados los tiempos tan acotados que se tienen para su desarrollo.
Pero no solo ello, el análisis y aprobación de los marcos geográficos fue una ardua tarea ya que no coinciden territorialmente los distritos electorales federal ni locales con la forma en la que se encuentra la demarcación judicial en ambos niveles.
Otros más que debatir es el criterio adecuado para el establecimiento de los topes de gastos de campaña, los actos anticipados de campaña y la falta de regulación de temas en redes sociales que son el principal medio de promoción y difusión de las candidaturas. Se suma la necesaria explicación y difusión de cómo serán las boletas electorales.
En esta elección no hay emblemas y aunque muchos analistas refieren suspicacias respecto de las personas candidatas y su cercanía a diferentes sectores o grupos políticos de diferentes colores, ello no se ha acreditado y no hay precedentes al respecto.
En el caso de la entidad mexiquense la producción de 53 millones de boletas inició el pasado lunes 17 de marzo. Serán 4 boletas con 4 diferentes colores.
La boleta rosa para la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, la boleta azul para elegir a las 5 personas magistradas que conformarán el Tribunal de Disciplina Judicial, la boleta verde para la elección de las magistraturas del Tribunal Superior de Justicia en diferentes materias vacantes como son la familiar, penal o civil y la boleta naranja para los 55 cargos de jueces y juezas que hay vacantes también en diferentes materias como son civil, familiar, laboral, penal y mixto.
En esta ocasión la marca para votar será el número que corresponda a la persona que se elija y se coloque en un recuadro. Como en otras ocasiones el porcentaje de participación ciudadana estará sujeta a escrutinio.
Reflexionar la paridad
El camino para arribar a espacios de toma de decisión no ha sido fácil para muchas mujeres. El sistema patriarcal que lamentablemente subsiste se ha encargado no solo del diseño androcéntrico institucional sino de la creación de barreras que impiden el libre ejercicio de ese poder con el que ya se cuenta.
México se encuentra como uno de los países con mayores avances en el tema de paridad, de acuerdo con ONU Mujeres ocupamos el 4º lugar ya que 50% de la totalidad de curules en el Congreso son ocupados por mujeres.
Este avance es significativo, sin embargo, ahora algunos de los cuestionamientos que muchas feministas, académicas y estudiosas de los temas de género hacemos son si las mujeres que se encuentran en cargos de poder lo ejercen de manera autónoma y sin presión alguna, si las mujeres que ejercen estos cargos tienen una agenda de género clara y si sus convicciones respecto de los temas de género son inamovibles.
Lastimosamente nos damos cuenta cada vez más, que hay diversos factores que siguen afectando ese ejercicio libre y esa autonomía tan ansiada pero sobre todo tan luchada por mujeres que nunca lograron ver la paridad aplicada como hoy existe.
La frase ‘Lo personal es político’ fue escrita por Carol Hanish, feminista que en los años 70´s hizo una férrea defensa de los grupos de autoconciencia, en donde las mujeres manifestaban todos aquellos temas que se consideraban como privados pero que en realidad eran una forma de opresión contra el género femenino.
La familia, la maternidad, le sexualidad reproductiva, la educación, los cuidados del hogar por mencionar algunos de ellos tenían que ser parte de la discusión y creación de políticas públicas encaminadas a exigir igualdad entre hombres y mujeres, estos grupos crearon bases solidas del feminismo en esa segunda ola.
Kate Millet, escritora y activista feminista en ‘Política sexual’ retomó la frase al explicar cómo funcionan las relaciones de poder y cómo el género femenino ha sido manipulado por los hombres como parte del sistema patriarcal cuya estructura genera una subordinación de las mujeres hacia los hombres.
La semana pasada en las redes sociales, medios impresos y digitales varias mujeres manifestaron una indignación legitima ante la resolución de la Cámara de Diputados respecto de la no aprobación por la mayoría de quitarle el fuero a un Diputado.
La inmunidad parlamentaria tiene una esencia que es la de dotar de independencia y libertad a las personas legisladoras para emitir opiniones y votos pero no para generar protección que deje abierta la posibilidad de evadir la justicia.
Frases como ‘No estas sola’, son parte de la lucha feminista, usarla sin recordar lo que esta consigna significa para nosotras las mujeres, sin duda, es un duro golpe al auténtico feminismo.
La paridad ya existe como principio constitucional, ahora hay que trabajar la autoconciencia de lo que implica esa opresión en donde la mano del sistema patriarcal aún opera y no a nuestro favor.
Lecturas y lecciones
La elección del primero de junio fue una elección histórica. No hay duda de ello, el poder judicial por primera ocasión fue sometido a las urnas.
Es la primera vez que se eligen a los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, integrantes de las 5 Salas Regionales que también forman parte del Tribunal Electoral, magistraturas de circuito, juezas y jueces de distrito, esto en el ámbito federal.
En las 19 entidades en donde se llevó a cabo la elección de integrantes del Poder Judicial como el Estado de México también fueron sometidos a votación diferentes espacios de juzgadores, magistraturas así como el nuevo órgano del Tribunal de Disciplina y la Presidencia del Tribunal.
Lecturas y lecciones de la elección. Sin duda, las lecturas de lo que ocurrió el pasado domingo primero de junio son importantes para quienes analizan académica y políticamente el contexto social, económico y político de la entidad.
Los números de la elección también son una lectura obligada que harán; revisar regiones, porcentajes de votación y ganadores y ganadoras son un insumo que podrá resultar interesante para muchos.
Lo cierto es que el Poder Judicial de la entidad por primera ocasión estará conformado por personas que fueron votadas por la ciudadanía, en el caso del Tribunal de Disciplina, el mismo se observa que se tuvo una participación para la elección de ese Tribunal del 12.34%.
Este órgano es muy importante ya que es de nueva creación y con facultades muy relevantes como la disciplina del poder judicial, el mismo tendrá independencia técnica y de gestión al emitir sus resoluciones. Este órgano será una autoridad sustanciadora y resolverá en segunda instancia los asuntos que le competan pudiendo ordenar de oficio o mediante denuncia el inicio de investigaciones, atraer procedimientos relacionados con faltas graves o delitos.
Además de sancionar a las personas servidoras públicas que incurran en actos u omisiones contrarias a la ley o a la administración de justicia. Su integración será de 3 mujeres y 2 hombres y como en otros cargos públicos la ciudadanía podrá dar seguimiento a su actuar lo que antes no era posible en los cargos del poder judicial, este sin duda es un acierto siempre y cuando la ciudadanía considere el papel y el poder que tiene en lo público.
Lecciones hay muchas, la principal ligada al porcentaje de votación que se tuvo en la elección tanto federal como local. Hay que generar mesas de reflexión para tratar temas como: el marco geográfico, las campañas limitadas y sin financiamiento, incluso replantearse si todos los cargos deben ir a elección popular o mejor sería solo la parte cupular y con el tribunal de disciplina lograr concursos abiertos a la ciudadanía, que evalúen a los mejores perfiles, no olvidemos que se trata de administrar justicia.
Lo permitido y lo prohibido en las campañas
Será hasta el 24 de abril cuando inicien campaña las 535 personas que participan por un cargo jurisdiccional en nuestra entidad; sin embargo, es muy importante que conozcan tanto quienes contienden como la ciudadanía lo que sí es legal hagan en campaña y las restricciones que se tienen y que implicarán de llevarse a cabo, infracciones y sanciones.
De acuerdo con la reforma a la Constitución Local publicada el 6 de enero de 2025 en la Gaceta del Gobierno estatal, en este proceso electoral extraordinario de personas juzgadoras, no hay etapa de precampaña y la duración de las campañas será de treinta y cinco días a diferencia de los 60 que se contemplan en el ámbito federal.
En el Estado de México, del 24 de abril y hasta el 28 de mayo las personas que busquen el voto de los electores podrán disponer de acceso a radio y televisión de manera igualitaria, lo que queda garantizado con lo dispuesto por el INE (instancia facultada para esta distribución) con el Plan de Difusión con promocionales en los que se invite a la ciudadanía a visitar la plataforma Conóceles para informarse de los perfiles de las personas candidatas, además de contar con mensajes genéricos por tipo de cargo.
Lo permitido: 1) Podrán participar en foros de debate organizados por el propio Instituto Electoral del Estado de México o en aquellos brindados gratuitamente por el sector público, privado o social siempre y cuando se den en condiciones de equidad; 2) Hacer uso de sus redes sociales o medios digitales para promocionarse sin pautarlas; 3) Difundir su trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, así como propuestas de mejora al sistema judicial.
Lo prohibido: 1) Al usar sus redes sociales y los medios digitales que consideren no podrán pagar pautado en su red o a terceras personas para potenciar o amplificar sus contenidos; 2) No tendrán financiamiento público ni tampoco privado para sus campañas; 3) No pueden contratar por sí o a través de terceras personas persona de espacios en radio y televisión o de cualquier otro medio de comunicación para promocionarse incluidos los medios digitales y redes sociales; 4) La tipología de letra, emblemas o símbolos que utilicen en la propaganda no podrán tener vinculación o referencia a algún partido político.
La propaganda electoral es el conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones, proyecciones y expresiones que difundan las personas candidatas durante el periodo de campaña con el objeto de darse a conocer, pero es importante mencionar que no podrán pintar bardas, hacer mítines y la difusión de su propaganda electoral solo podrá ser impresa en papel reciclable, material biodegradable que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente.
Además, está prohibida la entrega de cualquier tipo de material en el que se oferte o entregue algún beneficio directo indirecto, mediato o inmediato, en especie o en efectivo, a través de cualquier sistema que implique la entrega de un bien o servicio y que esto de realizarse será considerado como indicio de presión al electorado.
Este primer ejercicio sin duda traerá consigo muchas lecciones ya que también hay que decir que existen ambigüedades que tendrán que ser atendidas con criterios que se generen como ha sucedido con los procesos que conocemos en donde contienden los partidos.
Éxito o fracaso, llevar a las urnas la integración del Poder Judicial
La jornada electoral del domingo primero de junio fue distinta a todas las jornadas que hemos vivido, y eso era evidente. Desde el arranque, en el mes de enero, se dijo que nos encontrábamos frente a un proceso electoral inédito e histórico.
Se rompieron paradigmas en la organización de las elecciones y se puso en marcha todo el conocimiento y la experiencia de las personas que colaboran en las áreas técnicas del Instituto Electoral del Estado de México. Las autoridades electorales cumplieron con su facultad y con su obligación.
A nivel nacional, el INE, a través de la consejera presidenta Guadalupe Taddei, dio el resultado de estimación del porcentaje de participación ciudadana, que se realizó con base en una muestra de casillas seccionales y con la definición de los métodos estadísticos pertinentes realizados por especialistas en estadística.
En total transparencia, se mencionó que el porcentaje de votación fue del 13.32%. Por supuesto que, desde diferentes trincheras, se construyen narrativas encontradas: unas que refieren que la elección y la reforma fueron un fracaso, y otras más que fue un éxito, ya que la ciudadanía que participó lo hizo en libertad plena, ejerciendo sus derechos. Ambas consideraciones son válidas, vistas desde la óptica de las convicciones y creencias de cada persona.
Lo cierto es que, de forma objetiva y ante un proceso pionero, vale la pena destacar que estamos obligados en conjunto —autoridades electorales, la clase política de todos los partidos a nivel federal y local, medios de comunicación, sociedad civil y la ciudadanía en general— a reflexionar y mejorar este ejercicio.
La democracia debe considerar todas las visiones; mayorías y minorías deben tener consensos y pensar realmente en el bien común de la sociedad. Yo sí estoy convencida de que es correcto que el Poder Judicial sea conocido por la ciudadanía y se sepa de la importancia que tiene en un sistema de pesos y contrapesos, así como de la labor que desempeñan jueces, magistraturas de diferentes especialidades y, por supuesto, ministros y ministras.
El acierto de la reforma fue poner en la conversación pública a un poder no solo opaco, sino alejado de la ciudadanía. Claro que hay un sinnúmero de aprendizajes y cosas que modificar. Una reforma electoral, tanto en lo federal como en lo local, debe ser impulsada con diálogo y consensos.
Algunos temas a revisar: la posibilidad de considerar elecciones escalonadas; elegir por voto popular solo a la cúpula del Poder Judicial; crear otro mecanismo para la designación de los juzgadores de primera instancia; lectores ópticos en boletas con demasiados cargos, cuidando la integridad y la seguridad; el diseño de boletas más sencillas para el electorado y más incluyentes; financiamiento público o privado; el pautado en redes, con reglas claras; campañas con verdadero piso parejo; los tiempos; el presupuesto; generar una mejor evaluación para elegir a los mejores perfiles. Tenemos mucho que hacer de cara al 2027, que está más cerca de lo que imaginamos.
Conéctate