Comunicación
Social

Lunes, 22 Noviembre 2021 13:00

Algunos de los retos y desafíos del IEEM

 

Con la reforma político electoral de 2014 el Instituto Electoral del Estado de México enfrento cambios importantes en su configuración interna y por supuesto en la parte operativa derivado de las facultades que fueron modificadas y son llevadas a cabo por el Instituto Nacional Electoral.

 

El fin de esa reforma electoral era eliminar el control de los gobernadores y que los mismos sacaran las manos completamente de la designación de consejeras y consejeros, así como de los institutos electorales estatales.

 

A 7 años de esa reforma académicos y analistas políticos coinciden en que la reforma no logro esa autonomía, independencia e imparcialidad deseada, la realidad en algunos hechos y en la toma de decisiones de los colegiados les da la razón.

 

Para el caso del IEEM el mismo no queda exento y ha pasado en el último año por sucesos que lo han dejado sin rumbo firme y con una serie de decisiones que se han postergado.

 

La muerte de Pedro Zamudio fue uno de esos sucesos y a éste se suman las dos ocasiones en las que se ha dejado desierta la designación de un presidente o presidenta definitiva para el instituto, hecho que sí es necesario para el órgano electoral con el mayor número de ciudadanos y ciudadanas inscritas en el padrón electoral en el país.

 

A pesar de lo anterior el IEEM logro salir adelante con la organización de la elección ordinaria del pasado 6 de junio y con la extraordinaria en Nextlalpan cuya jornada electoral se llevó a cabo el 14 de noviembre bajo un fuerte dispositivo de seguridad no deseable en las democracias.

 

Atento a la posibilidad de organizar una nueva elección extraordinaria se observa necesario hacer una evaluación integral de ambos procesos electorales en la que se lleven a cabo reuniones debidamente programadas y consensuadas que den cuenta de los aciertos y errores que deben ser considerados para los próximos comicios.

 

Este quizá sea uno de los primeros retos de la institución, lograr generar una evaluación con una agenda clara y bien estructurada que nos permita ser autocríticos y dejar la autocomplacencia a un lado pues temas como los de paridad y el resultado final en la conformación de la legislatura local nos deben dejar una lección clara.

 

Otros retos: atender a los grupos históricamente discriminados a través de acciones afirmativas, la creación de la unidad de erradicación de la violencia; pensar formas en las que realmente el IEEM se acerque a la ciudadanía y cumpla con el objetivo de fomentar la participación. Generar una evaluación al desempeño apegada a criterios objetivos y con indicadores serios que de no contar con ellos habrá que construirlos sin subjetividades y sentimientos personales. Todos ellos desafíos de cara a la organización de lo que será 2023.

 

¡Vaya que tenemos retos y desafíos!

Lunes, 15 Noviembre 2021 13:00

La democracia exige cercanía y reflexión

 

Este 14 de noviembre se llevó a cabo la elección extraordinaria en Nextlalpan un municipio que se encuentra ubicado en la zona noroeste del Estado de México colindante con los municipios de Zumpango y Melchor Ocampo.

 

Cuando se llega ahí es notorio el imponente trazo de lo que será el aeropuerto internacional Felipe Ángeles que contrasta con una gran parte rural y otra urbana; en donde los 31,281 mil habitantes inscritos en la lista nominal por segunda ocasión ejercieron su derecho al voto.

 

Si bien en la configuración jurídica de nuestro andamiaje electoral existe la generación de elecciones extraordinarias cuando se han vulnerado principios rectores, en este ámbito no debe pasar desapercibido los motivos que en el caso de Nextlalpan llevaron a que fuera declarada la nulidad de la elección y la celebración de nuevos comicios.

 

La violencia en muy diversas vertientes se ha convertido en una parte que acompaña los procesos electorales, ya sea ejercida contra mujeres en la arena política, en las mismas instituciones al seno de ellas o en las elecciones como ocurrió en Nextlalpan con el arribo de personas encapuchadas con palos y tubos aquel 06 de junio.

 

La interrogante es clara ¿Cómo hacer que la violencia se erradique y deje de ser parte importante en los procesos electorales?

 

Es claro que lo que se ha hecho es insuficiente y necesitamos atender como sociedad este tema que lacera y lastima, lo que constate hace unos días cuando en mi labor como consejera electoral acudí a Nextlalpan, conocí las instalaciones de la junta municipal y di un recorrido por algunas de las secciones en donde se instalaron las mesas directivas de casilla.

 

Encontré gente sencilla, valiente, comprometida y con una gran disposición de participar nuevamente, en su plática anecdótica del pasado 06 de junio me compartieron el miedo y la presión que vivieron ese día ante la violencia que se generó, sentimientos de desolación y tristeza al ver que meses de trabajo se veían opacados con estos lamentables hechos, ciudadanos que a pesar de lo sucedido participaron nuevamente.

 

Refrende lo que he venido diciendo desde hace tiempo, como autoridad electoral es importante estar cerca de la ciudadanía y ser sensible a lo que ocurre con quienes son parte vital de los procesos democráticos.

 

En Nextlalpan debido a la violencia en esta elección extraordinaria se llevó a cabo una elección con un gran dispositivo de seguridad, decenas de elementos de la secretaria de Seguridad Pública y la Guardia Nacional ¿era necesario llegar a esto? como sociedad no es lo que deseamos.

 

Ante estos momentos en donde hay una gran crisis global de la democracia se hace obligado analizar ese desencanto y entenderlo como una exigencia de la sociedad; repensar nuevas formas de organización de nuestra comunidad.

 

Ahí el tema que no necesita más vueltas sino respuestas.

Las elecciones son el mecanismo a través del cual la ciudadanía decide quienes serán sus representantes en el gobierno, forman parte de lo que es la democracia vista desde una visión general.

 

 

Parte de las características de las elecciones es que las mismas ocurran de forma periódica pues es claro que nadie puede perpetrarse en algún espacio de poder pues ello representaría lo contrario totalmente a un régimen democrático y estaríamos ante una peligrosa dictadura.

 

Aunado a ello es importante que las mismas se celebren de forma pacífica y con las garantías de lo que implica un estado de derecho, leyes que normen el actuar de las personas que integran las instituciones y también de los y las diferentes actores y actoras políticas que participan de todo proceso electoral.

 

Lo anterior forma parte de lo que es una democracia ideal, para nadie es desconocido que la ingeniería constitucional en el ámbito democrático lo que hace es generar las reglas del juego para quienes están por la obtención y lucha de algo llamado poder.

 

Es así que en ocasiones lamentablemente la intolerancia y la violencia hacen de las suyas y se presentan en los procesos electorales, ejemplo de ello lo tuvimos el pasado 06 de junio en el que debido a diversos actos violentos como la quema y destrucción de boletas y material electoral la ciudadanía no tuvo la posibilidad de ejercer su derecho al voto y manifestar a través de éste su voluntad popular para elegir a sus representantes.

 

Lo anterior obligo a suspender la votación en diversas casillas y privilegiar salvaguardar la integridad de toda la ciudadanía que participaba tanto en la organización de la elección como quienes acudían a votar.

 

Todo acto de violencia es condenable e inadmisible, en los últimos años los procesos electorales se han visto inmersos en una ola de violencia que ha ido en incremento y que hoy en día hace necesario que el tema forme parte de la agenda pública de todos los niveles de gobierno.

 

Etellek consultures publicó en su quinto informe de violencia política en México 2021, que se registraron 778 agresiones globales contra políticos, 1% más de lo que se presentó en el proceso electoral 2018 evaluado como muy violento.

 

De los números anteriores 737 fueron víctimas y 260 de ellas eran mujeres lo que represento el 35%.

 

Otro dato relevante es que 75% de los y las aspirantes y candidatas agredidas competían por cargos municipales.

 

El próximo 14 de noviembre 16,613 mujeres y 14,668 hombres nextlalpenses podrán ejercer su derecho al voto en las 47 casillas que se instalarán. La organización de la elección ha reproducido todas y cada una de las etapas del pasado proceso ordinario.

 

Es obligatorio que las autoridades facultadas para dotar de seguridad estén alertas y atentas.

 

Se disputa poder, pero el llamado a la civilidad y a la paz se espera se vea materializado.

 

Lunes, 01 Noviembre 2021 13:00

Modelo de designación a reflexión

Ha sorprendido la decisión de declarar por segunda ocasión consecutiva desierta la designación de consejera presidenta del IEEM por parte del Consejo General del INE quien es el órgano facultado por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales para ello.

 

Considero que los consensos y los disensos son parte esencial de toda democracia y ello se vio reflejado en tal decisión.

 

Pese a la gran expectativa que existía de contar ya con una presidenta definitiva esta decisión nos permite reflexionar sobre el tema del procedimiento de selección de los y las consejeras electorales de los Organismos Públicos Electorales Locales.

 

No olvidemos que la reforma político electoral de 2014 intento blindar a los órganos electorales de la injerencia de los gobernadores y de los actores y grupos de interés cercanos al poder que hacían que quienes eran designados tuvieran decisiones parciales y con una balanza inclinada a quien detentaba el poder sin condiciones de equidad para todas las fuerzas políticas.

 

A la fecha hay estudios y hechos lamentables que hacen palpable que la reforma no logro en su totalidad su cometido y que muchas autoridades electorales siguen siendo cuestionadas en sus decisiones.

 

Desde que las fuerzas políticas minoritarias iniciaron la lucha en los años setenta para exigir garantías en los procesos electorales impulsando una serie de reformas como la de 1996 en donde se logra la autonomía de la autoridad administrativa, quedo claro que ciudadanos con amplia trayectoria y reconocimiento social formaran parte de los mismos, dotaba de certeza las decisiones logrando ser parte importante de la transición democrática del país.

 

Woldenberg es solo un ejemplo de ello al ser de los primeros consejeros ciudadanos del entonces IFE, la ley se modificó y ahora somos consejeros electorales. La naturaleza ciudadana del cargo se ha ido diluyendo privilegiando lo técnico que es importante pero más aún los perfiles que den certeza a la ciudadanía mexiquense y a todas las fuerzas políticas.


Se busca imparcialidad, autonomía en la toma de decisiones y la generación de consensos, por ello vale la pena abrir ampliamente a la ciudadanía la posibilidad de participar.

 

El diseño que se tiene demuestra agotamiento y necesidad de cambio. La ciudadanización de la autoridad administrativa electoral debe ser considerada, los perfiles serían diversos y se respondería a las necesidades y expectativas de una sociedad dinámica.

 

El Estado de México representa el 13.5% del total de la población del país, Przewoski refiere que la alternancia en el gobierno es uno de los indicadores sobre el nivel de democracia existente; si bien esa alternancia se ha dado en los municipios y distritos no así en el ejecutivo, como se observa, la decisión no es menor.

 

Las diferencias ideológicas han existido siempre; lo que ha cambiado es la forma y los medios a través de los cuales las personas las materializan.

 

Hoy en día se sabe que la polarización como fenómeno en el que la opinión pública se divide en extremos opuestos no es lo mejor que puede pasar en las democracias que se encuentran en vías de desarrollo y no lo es porque el riesgo de los extremos es la generación de violencia y de odio en la sociedad. Nada más grave que ello.

 

En los últimos años hemos sido testigos de cómo nuestra sociedad se ha transformado en el ámbito político y cómo es que factores como las tecnologías de la información forman parte de los cambios políticos y sociales más relevantes.

 

Facebook, Twitter, Instagram y YouTube se han convertido no solo en medios de difusión sino también en algunos casos en instrumentos de denostación, violencia y discriminación.

 

Llama la atención el resultado que se diera a conocer a través del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México en conjunto con el Laboratorio de Odio y Concordia, coordinado por el académico y analista político Sergio Aguayo Quezada.

 

Después de 10 semanas y un intenso trabajo a través del método cuantitativo y cualitativo dan cuenta de la existencia de un grado de violencia contra el género femenino que es de alarmarse.

 

La muestra de 8,200 twits de 2 mujeres que al seno de la sociedad se encuentran en lados opuestos: Beatriz Gutiérrez Müller y Denisse Dresser, permitieron ver los efectos de la polarización y odio en redes sociales.

 

Son condenables todas y cada una de las muestras de odio, misoginia, violencia, discriminación y laceración a su identidad como personas de dos mujeres que son profesionistas, académicas y que de alguna forma están relacionadas con un espacio de poder; con independencia de coincidir o no con ellas, simplemente no podemos estar arribando a este tipo de extremos.

 

En otras ocasiones he sostenido que el sistema patriarcal que tenemos en muchos sentidos sigue predominando; el tema ahora es mayúsculo ya que las redes sociales están concentrando un papel fundamental en la política ahí está el tema de los influencers.

 

¿Existe algo que detenga la violencia que se ejerce todos los días en redes para mujeres, grupos que históricamente han sido discriminados y periodistas que constantemente son atacados por ejercer un derecho como es la libertad de expresión?

 

En un país donde las mujeres se vuelven foco de ataques de hombres e incluso lamentablemente de otras mujeres nos obliga a generar conciencia de los hechos y explicar que el odio que se expresa a través de palabras y símbolos puede poner en riesgo la integridad física y psicológica de los individuos y de las colectividades.

Página 33 de 42

Conéctate