Concurso de Video IEEM 2021
La participación de los jóvenes en la vida social, económica y política es fundamental para una democracia fortalecida y saludable. La participación política tiene muchas formas diversas: puede ser convencional y no convencional, incluidas actividades como votar, ser miembro de partidos políticos, formar parte de una organización juvenil, participar a través de un a organización juvenil o participar en el activismo político en línea, o un movimiento de protesta.
La naturaleza y el alcance de esta participación están cambiando y evolucionando rápidamente en el contexto de un espacio cada vez más reducido para la sociedad civil, una rápida digitalización, el aumento de las desigualdades y un aumento de los movimientos juveniles globales.
Conscientes del contexto actual y de la relevancia de las nuevas tecnologías, el Instituto Electoral del Estado de México a través de la Dirección de Participación Ciudadana organiza el Primer Concurso de Video IEEM 2021, cuyo propósito es incentivar, principalmente a la juventud, a expresar sus ideas por medio del arte digital y la producción audiovisual, contribuyendo al desarrollo democrático y a la participación ciudadana.
La ciudadanía mexiquense de entre 18 y 39 años de edad puede expresarse, eligiendo entre las cuatro temáticas a través de un video inédito, con una duración de entre uno y tres minutos, de su propia autoría.
La convocatoria cierra el próximo 9 de abril y pueden registrarse y subir su video en:
https://www.ieem.org.mx/DPC/eventos/video_2021.html
Movilidad y derechos humanos (Parte II)
En la primera parte de este artículo observamos las causas de la movilidad humana y el término migración y sus distintas matrices; en esta segunda parte hablaremos de sobre otros términos y causas que tienen una grave repercusión sobre la integridad de las personas.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) define a una persona desplazada como una persona o grupo de personas que se han visto obligadas a huir de su lugar de origen o residencia, por causa de un conflicto armado, situaciones de violencia, violaciones a sus derechos humanos o de catástrofes naturales y que no han cruzado una frontera nacional.
Los derechos humanos de estas personas corren un gran peligro, ya que sus derechos siguen siendo regidos por el Estado y grupos delictivos que los violentan.
Una vez que la persona o personas desplazadas cruzan la frontera, se convierten en refugiados y a diferencia de los desplazados, los refugiados están regidos y protegidos por el Derecho Internacional y debido a que su situación es tan peligrosa, suelen ir en busca de seguridad a los países vecinos.
Ser una persona refugiada te da mayor seguridad y apoyo de las organizaciones pertinentes, como la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Su reconocimiento sirve, porque para ellos es demasiado peligroso volver al lugar de donde inicialmente huyeron y, por tanto, necesitan asilo en otro lugar que los proteja, asista y garantice su seguridad.
En conclusión, la movilidad humana implica diversas consecuencias en el ámbito de los derechos humanos y por ello, es importante que los países y las organizaciones pertinentes los reconozcan por quienes son y de esa manera, garantizar su seguridad y el cumplimiento de sus derechos humanos.
Movilidad y derechos humanos (PARTE I)
Durante la historia de la humanidad, han existido personas que se trasladan de sus lugares de origen a otro y existen diversas razones por las que eso sucede, dependiendo la razón, es el nombre que se le da a la persona o grupo de personas que se desplaza.
Este artículo estará dividido en dos partes, con la finalidad de identificar algunas de las condiciones de la movilidad humana.
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) perteneciente al sistema de la Organización de las Naciones Unidas, en el año 2020 se estima que 272 millones de personas son migrantes, lo que representa el 3.5 % de la población mundial. Nuestro país ocupa el segundo lugar de población migrante con aproximadamente 12 millones personas, tras la India con 18 millones de migrantes.[1]
Las razones por las que se da esta movilidad humana son variadas, y, van desde una decisión voluntaria para buscar una mejor calidad de vida, por razones académicas o trabajo, hasta las personas que se ven obligadas a salir de sus hogares, porque las circunstancias atentan contra su propia vida y la de sus familias o comunidades. Esto sucede en países con zonas de conflicto, malas condiciones ambientales, etc.
Es importante identificar las distintas causas y condiciones que llevan a una persona o grupo de personas a trasladarse a otro lugar y entender que en muchas ocasiones no se trata de una razón voluntaria y que incluso les coloca en situaciones de peligro e inseguridad.
Según la OIM, un migrante es aquella persona que se desplaza a través de una frontera internacional o dentro de un país, independientemente de las razones y si es voluntario o no. Asimismo, este término abarca la condición de “emigrante”, que es aquella persona que abandona su hogar y, por otra parte, “inmigrante” es esa misma persona, pero es quien ya ha llegado a su nuevo destino para radicarse en él.[2]
En la mayoría de los casos de migración, las personas se encuentran ante un estado de vulnerabilidad de sus derechos humanos, ya que los tratos y las condiciones que se les da por parte de las autoridades competentes son insuficientes, y esto debido a la falta de compromiso y sensibilización de estas.
Adicionalmente, la población de los países receptores no siempre es empática con las condiciones sociales, económicas e incluso psicológicas de las personas que se encuentran en este tipo de situaciones, generando aún más dificultades, como el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Como hemos visto hasta ahora, es importante que sociedad y autoridades hagan esfuerzos para asegurar ante todo la dignidad y el respeto de los derechos humanos de todas las personas e incluso reflexionar si nosotros mismos hemos discriminado a alguien por su lugar de origen. En la segunda parte, ampliaremos más sobre otros términos y razones que causan una movilidad que atenta gravemente la integridad de las personas.
[1] ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES.Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020. Visto en: https://www.iom.int/es/video/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020
[2] ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES : https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion VISTO EL 22 DE ENRO DE 2021.
6 de enero
El pasado miércoles 6 de enero de este 2021, fuimos espectadores de un hecho insólito, el asalto a la sede del Congreso de Estados Unidos por parte de grupos radicales incitados a través de redes sociales por el propio presidente Trump. La turba interrumpió la sesión conjunta de la Cámara de Representantes y del Senado, que llevaba a cabo el procedimiento constitucional de la certificación de los resultados de las elecciones presidenciales realizadas en noviembre del 2020.
Tras el desalojo del Capitolio, las Cámaras del Congreso continuaron con dicho procedimiento, ratificando los resultados de los comicios confirmando el triunfo del demócrata Biden, quien tomará posesión el próximo 20 de enero.
Tras el intento fallido del asalto al Congreso, que de haber resultado exitoso hubiera constituido un golpe de Estado, evidenció los instintos autoritarios de Trump, -quien instigó de manera directa a los asaltantes, declarando que “nunca recuperaremos este país mostrando debilidad-[1], que sin seguir reconociendo su derrota alimenta desde hace meses la idea del fraude electoral, hablando de teorías de conspiración inexistentes y de las cuales no ha podido presentar evidencia válida alguna ante los tribunales.
Lo ocurrido el 6 de enero, nos hace reflexionar sobre lo dañino de la manipulación informativa para exacerbar los ánimos sociales y seguir generando una polarización que enturbia la convivencia social. Por otro lado, también es de reflexionar el papel y la responsabilidad que tienen quienes son líderes populares a través de su discurso informativo o deformativo.
En este caso, sorprende que quien incita a tomar vías no democráticas para exigir sus demandas, como es la violencia, es la persona con el más alto cargo que se puede ocupar en la administración pública de una nación, quien, por cierto, llegó por métodos democráticos a su cargo con reglas que, en aquel momento, sí aceptó. También sorprende que se trata de la nación más poderosa, la más democrática: los Estados Unidos de América.
[1] The Washington Post. Trump caused the assault on the Capitol. He must be removed, Editorial, 6 de enero de 2021. Visto el 8 de enero de 2021 en: https://www.washingtonpost.com/opinions/remove-trump-incitement-sedition-25th-amendment/2021/01/06/b22c6ad4-506d-11eb-b96e-0e54447b23a1_story.html
KAMALA HARRIS
Como resultado de la Convención Nacional del Partido Demócrata, celebrada en agosto pasado, resultaron electos Joe Biden y Kamala Harris como candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia de los Estados Unidos de Norte América.
Kamala Harris (1964) se convirtió en la tercera mujer en ser candidata a la vicepresidencia y la primera persona afroamericana y asiática para un cargo nacional. Harris, es reconocida como una política firme y acertada dentro de su partido, una exrival de Biden en la carrera presidencial, fue también fiscal general de California -su estado natal-, posteriormente llegó al Senado en 2016.
Tras su relativamente breve paso por el Senado, impulsó proyectos de ley como el “Medicare para todos”, el aumento a 15 dólares por hora al salario mínimo. Se ha convertido en una las principales defensoras de la legislación de justicia racial, en respuesta al asesinato de George Floyd a manos de un policía. [1]
Ha demostrado una fuerte influencia ideológica en la campaña, al poner sobre la mesa la propuesta de que se exigiera una preautorización a nivel federal para las restricciones estatales al aborto y del matrimonio homosexual. También ha criticado abiertamente el sistema electoral estadounidense, señalando sus debilidades principalmente en materia de seguridad, pues afirma que en la elección presidencial de 2016 hubo intromisión rusa.
Harris, ha enfrentado obstáculos debido a su sexo y origen, sin embargo, cuenta con amplios porcentajes de aceptación 84% de los votantes demócratas la respaldan, así como el 44% de los electores independientes.[2]
De llegar a la vicepresidencia hará historia, lo cual parece muy probable, al menos de momento, las encuestas favorecen en intención de voto a los demócratas con un 50.6% contra un 43% de la fórmula del presidente Trump-Pence, más de 7 puntos de ventaja.[3]
Las elecciones de nuestro vecino del norte son asunto importante a seguir, pues muchos temas que se deciden allá, repercuten en nuestro país, seguiremos pendientes de su desarrollo.
[1] Maggie Astor y Sydney Ember. What to Know About Kamala Harris, Joe Biden’s V.P. Choice.
The New York Times. 19 de agosto de 2020 visto en: https://www.nytimes.com/2020/08/11/us/politics/kamala-bio.html
[2] David Cohen. Poll: Harris viewed more favorably than unfavorably. Politico.com. 8 de septiembre de 2020, visto en: https://www.politico.com/news/2020/08/16/kamala-harris-polling-veep-396100
[3] FiveThirtyEight. Encuesta del 8 de septiembre de 2020 visto en: https://projects.fivethirtyeight.com/polls/president-general/national/