El techo de cristal conservador: Takaichi y la paridad en Japón
La elección de Sanae Takaichi como la primera mujer en ser ministra de Japón, es sin duda un hito, al liderar la potencia asiática, nación que ocupa el puesto 118 entre 148 países en el Informe de Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial. En un ambiente político históricamente dominado por hombres, su llegada rompe un techo de cristal que parecía intocable, no obstante, esta victoria presenta una profunda paradoja que devela las complejas brechas que el país enfrenta.
La llegada de Takaichi al poder es un potente símbolo, al mostrar que una mujer puede alcanzar la cúspide política, desmantelando la arraigada creencia social de que el liderazgo máximo es un coto masculino exclusivo. No obstante, que por primera vez llegue una mujer a ocupar este cargo, implica retos; y el progreso de la nación en los temas de género, no se medirá únicamente por su presencia, sino más bien por la agenda que deberá impulsar.
La ministra es una figura de la política ultraconservadora japonesa, cercana a la línea del Partido Liberal Democrático (PLD). Su discurso y sus posiciones políticas parecen lejanas de las reivindicaciones históricas de los temas de género, pues se ha pronunciado firmemente en contra del matrimonio igualitario, la enmienda a la ley que exige a las parejas casadas tener el mismo apellido, continua siendo una norma que presiona mayoritariamente a las mujeres a cambiar el suyo, a favorecer la sucesión imperial exclusivamente masculina; por lo que ante dicho panorama el único “avance” dentro de sus primeras acciones frente al cargo, ha sido nombrar únicamente a dos mujeres dentro del gabinete, pese a sus promesas de campaña donde pugnaba por la configuración del ejecutivo con alta presencia de ellas.
Su perfil genera una incómoda disonancia: la primera mujer Primera Ministra de Japón no es una abanderada de las políticas de igualdad de género; por el contrario, su ideología refuerza los roles de género tradicionales que han mantenido a Japón en el puesto más bajo entre las democracias del G-7.
El “efecto Takaichi” corre el riesgo de ser una excepción que confirma la regla, y no el inicio de un cambio sistémico. Las brechas de género en Japón son profundas y se manifiestan en:
- La Infra representación en el liderazgo político: A pesar de las implicaciones de contar por primera vez con una mujer ministra, Takaichi solo designó a dos mujeres ministras en su gabinete inicial (de un total de 19), y el porcentaje de mujeres en el Parlamento sigue siendo irrisorio. La política, con sus horarios extensos y su cultura de redes masculinas, representa un ambiente hostil para las mujeres, quienes cargan desproporcionadamente con el trabajo de cuidado no remunerado. La revista The Economist, sitúa a Japón en el tercer lugar peor para las mujeres trabajadoras entre las naciones desarrolladas.
 - La presión social: Persiste la expectativa de la "buena esposa y madre sabia" que obliga a las mujeres a priorizar la vida familiar sobre la profesional. Esta carga dual es el principal obstáculo para que las mujeres con ambición política o profesional mantengan sus carreras a largo plazo.
 - La brecha de contenido: El feminismo busca transformar las estructuras de poder, que una mujer acceda a la jefatura de gobierno es importante, pero si su agenda perpetúa la desigualdad, el avance es meramente superficial. Su liderazgo, en lugar de ser una palanca para las reformas pendientes, podría ser utilizado como argumento por el statu quo para afirmar que la igualdad ya no es un problema prioritario versus la política de hacer Japón fuerte nuevamente.
 
Si bien, la elección de Takaichi es un momento histórico que debe ser celebrado, también, es un recordatorio de que el acceso de las mujeres al poder no garantiza, automáticamente, un avance de la agenda paritaria y de género. La verdadera igualdad sustantiva en Japón llegará cuando la presencia femenina en la política no sea una consecuencia del conservadurismo, sino una suma de voces diversas que impulsen una política que desmantelen las estructuras tradicionales, como la paridad legal en el Parlamento, la igualdad salarial y la reforma de las leyes civiles que penalizan a las mujeres.
Solo cuando el liderazgo femenino abrace una visión de género que transforme la sociedad japonesa, en lugar de encarnar las tradiciones, este simbólico techo de cristal se convertirá en un peldaño hacia la igualdad.
Discord, el nuevo megáfono de la Generación Z
La generación de “cristal” como se le ha denominado a la juventud que lucha, protesta y cuestiona por todo, ha colocado la punta de lanza a nivel internacional sobre como organizarse de forma virtual y derrocar gobiernos autoritarios que reprimen y violentan derechos humanos.
En las últimas semanas se ha dado a conocer que, en países como Nepal, Madagascar y Marruecos, la llamada Generación Z se ha movilizado en la búsqueda de modificar el status quo y mejorar sus condiciones de vida, sin embargo, se han hecho valer por lo que mejor saben manejar; las plataformas digitales y las redes sociales.
Discord es una plataforma de comunicación que permite a los usuarios interactuar a través de texto, voz y video. Los usuarios se pueden reunir en torno a diversos intereses, temas o grupos de juego. La plataforma es comúnmente conocida por crear comunidades que comparten objetivos en común; no obstante, en los últimos meses se ha dado a conocer que ha sido centro de discusión y deliberación de temas trascendentales de índole política, como ocurrió con la elección de la primer ministra interina de Nepal, en donde la plataforma fungió como centro de votación.
La coyuntura que derivo en estas movilizaciones es múltiple y compleja, no obstante, el papel que está desempeñando esta plataforma en la organización de colectivos juveniles es objeto de análisis. De este lado del continente, pareciera que deliberar y votar asuntos de interés público de esta forma se considera poco institucional e ilegítimo, sin embargo, ante los ojos de la Generación Z nepalí, resulta suficiente ante la falta de condiciones que permitan el correcto ejercicio del poder.
Las variables que pueden considerarse para entender por qué esta plataforma se ha convertido en la favorita por la Generación Z para llevar a cabo este tipo de organizaciones son diversas. Sin embargo, el fácil acceso y la posibilidad de crear una cuenta únicamente proporcionando un correo electrónico y un nombre de usuario, sin requerir más información adicional como en otras plataformas, son factores clave para que esta generación se sienta en confianza de opinar y decidir sobre temas que, en la actualidad, podrían ser objeto de críticas y señalamientos.
La forma en que las nuevas generaciones interactúan está cambiando, quizás nos encontramos en un modelo de transición, donde las criticas y los consensos pesan y se construyen con mayor solidez en las plataformas y redes digitales.
En la actualidad los jóvenes siguen siendo factor de cambio, su irrupción en el espacio digital ha permitido redefinir las formas de participación democrática. Las juventudes están reescribiendo las reglas del compromiso cívico, demostrando que en la actualidad la democracia no puede entenderse sin el uso de plataformas digitales que son portavoz de nuevas formas de participación ciudadana.
Un liderazgo con rumbo verde
Parte de las obligaciones legislativas, es entregar cuentas de la labor realizada ante quienes depositaron su confianza al momento de emitir su sufragio, ejemplo de ello se suscitó el pasado 04 de octubre, donde tuvo cita el primer informe legislativo de nuestro dirigente estatal José Alberto Couttolenc Buentello.
Y es que, esta actividad, no solo convoca la transparencia que cada servidor público desde su indistinta esfera debe cumplimentar, sino que también habla de la firme convicción de realizar con entrega y compromiso todas aquellas propuestas de campaña, mismas que hoy ven su ejecución de manera palpable y se vuelven realidad desde la Legislatura mexiquense.
Hoy el diálogo con la ciudanía ha sido clave para la ejecución de las propuestas realizadas en campaña, que ven la luz a través de la realización de políticas públicas y en el ejercicio de legislar en pro de las necesidades más apremiantes de la ciudadanía mexiquense.
Podemos decir que se ha escuchado atentamente cada una de las inquietudes que aquejan a la entidad, pues recorriendo las calles es como se ha logrado tener un crecimiento importante de la familia verde, logrando con ello que resuene mas que nunca nuestro lema “chamba mata grilla”.
Bajo esta lógica y atendiendo estos principios por los cuales nos hemos regido, este primer informe encuentra su sustento con esta premisa, corta pero certera: “Escuchar para Cumplir”, pues ya bien lo cita el propio coordinador legislativo y dirigente de este partido:
“Cumplir no es hablar bonito; es convertir la voz ciudadana en hechos concretos…”
Escuchar para cumplir hoy se vuelve realidad, pues tan solo en este año de ejercicio legislativo, las distintas peticiones ciudadanas han sido transformadas en 100 instrumentos legislativos.
A grandes rasgos, el informe legislativo abarcó cinco ejes que transformaron las demandas ciudadanas en leyes de impacto real, de entre las cuales destacan temas como la tipificación de la violencia vicaria, creación de pulseras centinela contra bebidas adulteradas y el establecimiento de una Fiscalía Especializada en Delitos por Razón de Género.
Muchos más temas fueron abordos en este primer informe, mismo que es consultable para quienes compartan nuestra forma de hacer política, tal y como lo concluyó nuestro dirigente “trabajando”, pues no se trata de realizar un resumen de los logros de este partido, más bien, se pretende visibilizar la importancia de escuchar para poder ejecutar cambios y acciones que nos beneficien a toda la población.
Compartimos estos logros, que más allá de un color, comparten un fin en común con los mexiquenses, donde la lucha, el trabajo y el esfuerzo diario han rendido estos increíbles frutos.
Movimiento estudiantil: A 57 años, la voz del 68 sigue viva
Un hecho histórico que fue trascedente y que marcó al país mexicano fue el movimiento estudiantil de 1968, este 2 de octubre de 2025 se cumplen 57 años de la matanza de Tlatelolco, un hecho que cicatrizó la memoria de la sociedad mexicana, un movimiento organizado que exigía libertad de expresión y mejores condiciones dentro de las universidades, el cual fue reprimido por el Estado.
Este hecho marcó una herida memorial que es recordada cada año como sinónimo de lucha contra los abusos de poder por parte de las autoridades gubernamentales.
Causas del movimiento estudiantil de 1968
Una de las principales causas de este movimiento fue la represión política y las faltas de libertades en México, los estudiantes demandaban al Estado respeto a la autonomía universitaria y mayores libertades democráticas.
Además, los estudiantes exigían mejores oportunidades para estudiar, por lo que buscaban cambiar las condiciones de estudio y más inversión en educación por parte del gobierno, debido a que el sector estudiantil provenía de sectores marginales y carecía de acceso a una educación de calidad.
Las tensiones entre los estudiantes y el gobierno mexicano fueron una causa fundamental, los estudiantes demandaban una apertura al dialogo y una mayor participación en la toma de decisiones del país. Estas tensiones no tuvieron conciliación y culminaron en la tragedia del 2 de octubre de 1968.
La represión del movimiento estudiantil de 1968
Una masacre inesperada ocurrida el 2 de octubre de 1968, durante una manifestación pacífica organizada por estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, fuerzas armadas y paramilitares dispararon contra los estudiantes, dejando un saldo de cientos de muertos y desaparecidos.
La respuesta del gobierno, en ese entonces encabezada por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, ante las protestas estudiantiles fue represiva y violenta. Desde la masacre de Tlatelolco, se desato una ola de represión policial y militar en todo el país, con el objetivo de silenciar cualquier forma de protesta.
El contexto mundial en el que se encontraba el país mexicano, estaba en la mira internacional pues recordemos que estaban muy próximos los juegos olímpicos en donde México sería sede para que se llevaran a cabo, ante esto, la decisión del presidente fue callar y acabar con el problema de la manera más sangrienta, ante el contexto social que se vivía en ese entonces.
La voz del 68 sigue viva
La memoria histórica que marcó a México con el movimiento estudiantil de 1968 aún sigue viva, cada año se realizan conmemoraciones, homenajes, proyecciones cinematográficas, marchas, etcétera; con el afán de recordar la memoria de los estudiantes y las personas que perdieron la vida en aquel 2 de octubre.
Es de vital importancia y necesario recordar las luchas sociales y sacrificios de aquellos que dieron la vida por un México mejor, este movimiento estudiantil nos recuerda la importancia de la libertad, la justicia y la lucha por los derechos humanos.
Quizás este movimiento ha inspirado a otros estudiantes para que levanten la voz, en busca de mejores condiciones en sus escuelas.
Para reflexionar
El movimiento estudiantil de 1968, fue un movimiento que mostró la importancia del activismo social y de la organización estudiantil como herramientas para generar cambios reales.
Este movimiento dejo grandes lecciones por un la lado los jóvenes que participaron en la movilización de 1968 se convirtieron en un claro ejemplo de valentía, tenacidad, inspirando a otros a no conformarse.
Por otro lado, insta a los ciudadanos ser más críticos, a alzar la voz y a luchar por un país en el que se respeten los derechos y libertades de todos sus habitantes.
Finalmente, el movimiento estudiantil de 1968 es un hecho histórico que sigue vivo, año con año se cita la frase “2 de octubre no se olvida”, en memoria de todos los estudiantes caídos, lo que paso hace 57 años sirvió de inspiración para no reprimir, sino para exigir lo que ha derecho corresponde, este movimiento es sin duda un claro ejemplo que no callar puede traer consecuencias dolorosas, pero consigo grandes cambios sociales.
Inteligencia artificial y empleo ¿alerta?
El avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado el mundo laboral y puesto en jaque las competencias que un trabajador debe poseer para el desarrollo de un empleo, en donde mucho se cuestiona si esta IA será capaz de desplazar la inteligencia humana.
Cierto es que la IA puede realizar diversas funciones de trabajadores en sectores diversos, no obstante, a la par conlleva el nacimiento de otras actividades que requieren la interacción de personas que logren desarrollar y aprovechar el potencial de esta tecnología, generando no sólo nuevos empleos que quizá hoy no existen, sino incluso nuevas habilidades que involucren precisamente el intelecto humano.
No es nada nuevo, que las revoluciones tecnológicas despierten inquietudes porque nos enfrentamos a lo nuevo y desconocido, por ello, la IA se vuelve disruptiva y desafiante, pues ha sido acompañada de innovaciones emergentes, desarrollos en programación inimaginables e incluso de algoritmos que logran generar habilidades que estaban reservadas únicamente al cerebro.
Un estudio reciente de la Universidad de Stanford, nos revela los efectos de la inteligencia artificial en el empleo[1], los cuales vale la pena analizar, pues entre sus hallazgos se encontró:
- Disminución en el empleo de quienes inician con el ejercicio de su carrera profesional, hablando de juventudes entre los 22 y 25 años, en los trabajos que más exposición tienen de IA, como atención al cliente o desarrollo de software.
 - El empleo en términos generales sigue creciendo, no obstante, el de jóvenes se ha estancado desde finales del 2022.
 - Se observa una disminución de empleo entre trabajadores jóvenes en ocupaciones en donde la IA automatiza el trabajo, sin embargo, existe crecimiento de empleo en aquellos trabajos donde el uso de la IA es aumentativo, es decir, los usos automáticos de la IA sustituyen a la mano de obra, mientras que los usos aumentativos no lo provocan.
 - La IA tiene mayores efectos sobre el empleo que sobre los salarios, toda vez que no se apreció ajustes en el mercado laboral en relación con la remuneración y la vinculación con la IA.
 
Con estos datos podemos ir concluyendo que la mayor afectación en la empleabilidad la viven las juventudes, quienes están más expuestos que otros grupos de edad ante los efectos negativos de la IA en el nivel básico de desarrollo. Ello en razón de que los trabajadores jóvenes aportan más conocimiento teórico, el cual, puede ser codificado con mayor facilidad por la IA; sin embargo, surge la apremiante pregunta ¿Dónde se pretende entonces, que los jóvenes adquieran experiencia? Si la IA continúa sustituyendo lo que pueden ir aportando y aprendiendo en su desarrollo inicial profesional, nos encontramos ante una alerta, que exige atención inmediata.
De esta manera, podemos advertir la necesidad de que tanto los ámbitos gubernamentales como privados generen conciencia en torno al fenómeno de la inteligencia artificial, adoptando medidas que incorporen nuevas tecnologías para un desarrollo sostenible del trabajo humano, puesto que toda IA necesariamente debe ser alimentada por la inteligencia humana y supervisada por esta.
[1] Véase: https://digitaleconomy.stanford.edu/wp-content/uploads/2025/08/Canaries_BrynjolfssonChandarChen.pdf?fbclid=IwY2xjawM6jgZleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFFOUFkTW1UOUw5S2QxaTBxAR76fbSh-Y7w3wwqa2w7akcHPzwUqJ2XysSOhW7fg4LEXJ_7ozamcUKNbVZkbQ_aem_E9zfQoIlIZaVCgrgBZDgAg
Conéctate