Proceso Electoral para la elección del Poder Judicial del Estado de México
El 10 de diciembre de 2024, el Congreso del Estado aprobó la reforma por la que se integra a la constitución local la elección, mediante voto universal, libre, secreto y directo de personas Juzgadoras, así como Magistradas y Magistrados del Poder Judicial Estatal.
Al respecto cabe destacar lo siguiente:
- El Proceso Electoral Local Extraordinario 2025 dará inicio con la sesión respectiva del Consejo General del IEEM, a más tardar el 31 de enero.
- Se elegirán la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia, los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, la mitad de las Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, y los cargos vacantes y retiros programados de Juezas y Jueces.
- A más tardar en la primera semana de febrero de este año, la Legislatura emitirá la convocatoria para integrar los listados de las personas candidatas que participen en la elección.
- El periodo de las personas que resulten electas durará ocho años, por lo que vencerá el 2033, con posibilidad de reelección.
- La elección extraordinaria de 2025 será escalonada y se renovará la mitad de los cargos de Magistradas y Magistrados; asimismo, las vacancias o retiros programados de Juezas y Jueces. El resto de las personas que actualmente se encuentran en funciones se renovarán en la elección estatal ordinaria del año 2027.
- El Consejo de la Judicatura, concluirá sus funciones y quedará extinto al momento que entre en funciones el Órgano de Administración Judicial.
Corresponde al IEEM llevar a cabo los trabajos inherentes a la adecuada organización y desarrollo de un proceso electoral. En la elección de 2025 se afrontarán distintos retos que nacen de las particularidades de este ejercicio, así como de los plazos con los que se cuenta para desarrollar todas las actividades que harán posible que la ciudadanía mexiquense ejerza su voto el próximo 1 de junio.
De dichas tareas destacan; la coordinación con el INE para actividades relacionadas con el diseño, impresión y distribución de documentación y material electoral; la definición de ubicación y logística de instalación las mesas receptoras de votación, la entrega y recolección de los paquetes electorales, entre otras que se establecerán en el convenio respectivo. Además, el IEEM debe determinar el número y la integración de los órganos desconcentrados y realizar los cómputos de la elección.
Así, a más tardar el 15 de febrero, el IEEM aprobará el Calendario de Actividades necesarias para la organización de la elección. A su vez, el 28 de febrero se recibirá de la Legislatura, el listado de candidaturas de los cargos a elegirse.
El Consejo General del IEEM trabaja en la adecuación de sus instrumentos normativos internos y en la logística de un proceso electoral inédito; sin embargo, lo más importante es que la ciudadanía acuda a votar el 1 de junio.
¿Boletas electorales para la elección 2025?
Las boletas electorales son documentos en los que la ciudadanía, el día de la jornada electoral emite su voto para elegir a sus representantes, marcando la opción de su preferencia; contiene los nombres y emblemas de los Partidos Políticos y de las personas candidatas postuladas, por ellos mismos o por la vía independiente.
En 2024 tuvimos elecciones concurrentes; a nivel federal se eligieron 629 cargos y para el caso del Estado de México, la ciudadanía mexiquense eligió un total de 1302. Para las elecciones federales el INE imprimió 317 millones de boletas, cada papeleta costó $1.60, por lo que el gasto total para su impresión fue de más de 500 millones de pesos. Por cuanto hace a los comicios locales en el Estado de México se imprimieron 27,878,318 millones de boletas para elegir diputaciones e integrantes de ayuntamientos; el costo unitario de cada una fue de $2. 43, sumando un total de $ 67,744,312.74.
La impresión de boletas electorales en México es costosa debido a varios factores relacionados con su diseño, seguridad y estrictos controles que garantizan la integridad del proceso electoral, son producidas por empresas y entes públicos que cumplen con estándares de seguridad y confidencialidad muy altos. Incluyen características específicas que obedecen a medidas de seguridad establecidas en el Reglamento de Elecciones del INE, muchas muy parecidas a las que son consideradas para la impresión de los billetes; todo esto garantiza que cada boleta sea única, irremplazable e infalsificable.
Para el proceso electoral concurrente 2024, las boletas electorales en el Estado de México, contaron con 12 medidas de seguridad y a nivel federal con 11 de ellas.
Si bien, la seguridad en las boletas electorales es fundamental para garantizar la integridad del proceso democrático y contribuyen a que la ciudadanía, partidos políticos y observadores electorales tengan mayor certeza de la validez de los resultados de las elecciones, también es cierto que vuelven muy costosos los procesos electorales, en tiempos en que existen mecanismos certeros y fidedignos para lograr el mismo objetivo, como el voto electrónico o el voto por internet.
Ante la inminente jornada electoral 2025 para la elección de juzgadores resulta necesario ponderar si se sigue el esquema tradicional, con la impresión de millones y millones de boletas, con tantas medidas de seguridad (con costos exorbitantes y generalmente con la mitad destruidas al no utilizarse) o si es el momento de transitar a un esquema electrónico que proporciona las ventajas de inmediatez, rapidez en el cómputo y seguridad de los resultados.
Estamos a pocos días de conocer las determinaciones del INE al respecto.
Actualización de la normatividad del IEEM
Las instituciones públicas desarrollan normas que establecen los criterios y lineamientos para regular conductas, procedimientos y prácticas en diferentes contextos, con la finalidad de establecer un marco de referencia claro y coherente en el que se puedan basar las acciones y decisiones, para así tener soporte y respaldo procedimental. De este modo, la actualización constante de sus cuerpos normativos es fundamental para que una institución siga siendo eficiente y responsable frente a su entorno vigente.
El IEEM, internamente cuenta con un total de 95 instrumentos normativos (incluyendo códigos, lineamientos, manuales, criterios, procedimientos, protocolos, programas y reglas) que regulan su quehacer en el ámbito administrativo interno y que pautan las actividades desplegadas durante el desarrollo de los procesos electorales en el Estado de México.
Una vez que se han recabado experiencias significativas sobre la ejecución de los últimos procesos electorales, así como de las actividades ordinarias del IEEM, para el Consejo General resulta fundamental realizar trabajos para actualizar la normatividad interna institucional, con el objetivo de garantizar su correcta aplicación en futuros comicios y asegurar eficiencia en las actividades diarias de las áreas y órganos colegiados que forman parte del Instituto.
Con ese objetivo, el Consejo General creó la Comisión especial para la revisión y actualización de la normatividad del IEEM; cuyo fin es revisar, actualizar y, en su caso, proponer la creación o modificación de reglamentos, lineamientos, criterios y demás normatividad que resulte aplicable para su funcionamiento, así como la derogación o abrogación de disposiciones o cuerpos normativos que ya no sean aplicables, a efecto de asegurar que pueda operar bajo las mejores prácticas administrativas y los marcos jurídicos aplicables en la materia político-electoral, con la finalidad de que su estructura y funcionamiento se mantengan a la vanguardia de los avances normativos y organizacionales.
Con base en ello, destaco que el cumplimiento de los objetivos de la misma, se fortalecerá con el trabajo colaborativo, así como la apertura a la pluralidad de voces, experiencias y propuestas del resto de las integrantes del Consejo General, así como de las áreas y unidades administrativas del IEEM. Dichas aportaciones, en su conjunto, serán soporte fundamental en la correcta adecuación y actualización de nuestros instrumentos normativos; con ello se enriquecerá el análisis, se favorecerá el debate y se asegurará que las nuevas disposiciones sean más completas y pertinentes para todos los sectores de la institución.
Adaptarse a las nuevas realidades, como los avances tecnológicos, cambios en la estructura social, o bien, nuevas demandas de la ciudadanía, así como la mejora y simplificación de los procesos internos del Instituto, es un acto de profesionalismo y compromiso con el servicio público y la ciudadanía mexiquense.
Estos trabajos además de garantizar que las actividades del IEEM, se ajusten a los principios de legalidad, certeza y objetividad; son una oportunidad para potencializar y perfeccionar los mecanismos institucionales en favor de la cultura democrática, y del acceso a los derechos político-electorales en el Estado de México.
El voto por correo en las elecciones de los Estados Unidos 2024
El pasado 5 noviembre de 2024 se llevaron a cabo las elecciones en los Estados Unidos de América, entre ellas la presidencial; al respecto considero relevante poner especial atención al ejercicio de voto por correo que se lleva a cabo en ese país.
Los primeros métodos para votar por correo en Estados Unidos se dieron en 1860, cuando se permitió a los miembros de las fuerzas armadas participar en las elecciones en tiempos de guerra, en caso de estar movilizados lejos de sus distritos. Con el paso del tiempo esta modalidad de votación encontró mayor amplitud, por lo que a partir de 1980, algunos de los Estados de la unión han adoptado el voto universal por correo, distribuyendo las papeletas de manera automática a todos los votantes registrados para elecciones locales, estatales y federales, aun cuando no lo soliciten.
Con la emergencia de salud pública provocada por la pandemia de Covid-19, el voto por correo representó una opción altamente útil para que la ciudadanía estadounidense pudiera participar en las elecciones del 2020; por cuanto hace al proceso electoral 2024, sus votantes solicitaron un total de 65,922,219 boletas para votar por correo, lo que corresponde al 45.28 % de los votos totales emitidos el pasado 5 de noviembre, que fueron 145,567,700.
Estados Unidos tiene dos sistemas de voto por correo: el “absentee ballot” (voto en ausencia) para quienes no pueden votar en persona, y el “all-mail voting” (voto por correo) que está abierto a todos los votantes.
Debido a la autonomía de cada entidad, se imponen distintas medidas para acceder al voto por correo; algunos Estados lo permiten hasta una semana antes mientras que otros dejan que los votantes envíen su sufragio el mismo día de las elecciones; asimismo, en algunos casos se solicita una excusa o justificación para emitir un voto por correo como una enfermedad o un traslado temporal fuera del territorio.
Sin embargo, de manera general, el voto por correo se desarrolla de la siguiente manera:
- Las personas registradas reciben una papeleta por correo. En algunos estados deben solicitar su boleta de voto por correo a través de un formulario que pueden enviar por correo, llenar en línea o completar en persona. En otros, como en Colorado, Oregón y Washington, todas las elecciones se llevan a cabo por correo y la boleta se recibe automáticamente sin tener que solicitarla.
- Una vez que se recibe la solicitud (si es necesario), la oficina electoral envía la boleta al votante por correo.
- La ciudadanía emite su voto desde su casa.
- El voto se devuelve por correo mediante el Servicio Postal de los Estados Unidos o las personas pueden depositarlo en un centro de votación, una oficina electoral o en un buzón oficial para boletas, según sea el caso.
La experiencia de esta modalidad de votación invita a otras democracias a reflexionar sobre los mecanismos mediante los cuales se hace más accesible el ejercicio del sufragio, considerando que el voto por correo en Estados Unidos es una medida que facilita la participación electoral, especialmente para personas que enfrentan obstáculos para acudir a emitir su voto. Al permitir que los votos sean emitidos desde casa, se reduce la saturación en los centros de votación y el tiempo de espera, y, además, en situaciones de emergencia o imprevistas, asegura que la ciudadanía pueda votar sin exponerse a riesgos innecesarios. Esto promueve una mayor participación y representación en el proceso electoral, fortaleciendo así la democracia.
Voto en el extranjero: buscando mejores condiciones para su ejercicio en los próximos procesos electorales
De 2006 a 2021, en las entidades cuya legislación considera el ejercicio del voto en el extranjero, se ha llevado a cabo esta modalidad de votación para diferentes cargos públicos, entre ellos, Gubernatura, Diputación de Representación Proporcional, Diputación migrante y Diputaciones locales.
La ciudadanía mexiquense residente en el extranjero ha ejercido su derecho al voto en los procesos electorales locales en el Estado de México, en tres ocasiones: en el 2017 y 2023, para la elección de gubernatura y en el 2024 para elegir a las 30 diputaciones de representación proporcional que integran la Legislatura local.
En el 2017, solo se pudo votar mediante la modalidad postal, se inscribieron 356 mexiquenses en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE) y votaron 297. Para el año 2023 se implementaron dos modalidades adicionales en pruebas piloto: voto por internet y voto presencial en cuatro representaciones consulares de México (Chicago, Dallas y Los Ángeles en Estados Unidos, así como Montreal, en Canadá). En dicho proceso electivo estuvieron inscritas 5,425 personas en la LNERE, de las cuales votaron 2,318.
Para las elecciones del 2024; las estrategias instrumentadas por el INE y el IEEM, para el voto en el extranjero de mexiquenses, tuvieron un incremento considerable en la participación ciudadana en la emisión del voto, pues variaron los mecanismos para su ejercicio. Lo anterior, porque en esta ocasión, la votación se recabó a través de tres modalidades: postal, electrónico y presencial, pero ahora en 23 consulados distribuidos en Estados Unidos y Europa; inscribiéndose un total de 15,952 ciudadanas y ciudadanos en la LNERE; y obteniendo un total de 14,192 votos emitidos.
Los resultados evidencian la disposición de nuestros connacionales que radican en el extranjero, de participar activamente en la toma de decisiones; por lo que es fundamental fortalecer los mecanismos mediante los cuales se les permita el ejercicio de sus derechos político-electorales. Al respecto, en el mes de octubre, el CG del IEEM aprobó la realización de un estudio respecto de la eficacia y funcionamiento de las acciones afirmativas para la ciudadanía mexiquense residente en el extranjero, implementadas en las elección del 2024, a fin de determinar si es necesario realizar ajustes en los próximos procesos electorales y ponerlo a disposición de la Legislatura local para los efectos conducentes; estudio que será llevado a cabo por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
Lo anterior, deberá reforzarse con la apertura al diálogo informado y constante con redes cívicas de apoyo, que involucren a las autoridades electorales, a los grupos de la sociedad civil organizada y a instituciones aliadas como la Secretaría de Relaciones Exteriores, para aprovechar sinergias, programas y eventos que se desarrollen al respecto.
Conéctate