Logo del Instituto Electoral del Estado de México
Logo del Centro de Medios

En el Estado de México, el artículo 10 del Código Electoral local reconoce el derecho de voto de los mexiquenses que radiquen en el extranjero. En aplicación de este derecho, la Elección de Gubernatura 2023 será la segunda ocasión en que la ciudadanía mexiquense que reside fuera del país podrá emitir su voto.

 

Dicho ejercicio podrá realizarse a través de tres modalidades:

  • Votación postal. La ciudadanía que la eligió recibirá un paquete electoral postal que contendrá todos los elementos necesarios para emitir su sufragio y devolver el paquete a México para que su voto sea contabilizado.

 

Los documentos que contiene en paquete son los siguientes:

  1. La Boleta Electoral que servirá para ejercer su derecho a elegir el cargo de Gubernatura del Estado de México.
  2. Dos instructivos, uno que explica cómo marcar de manera adecuada la preferencia; y el segundo para saber cómo enviar de regreso el voto.
  3. Sobre pequeño del mismo color de la boleta electoral en el que se deberá introducir la boleta electoral una vez se encuentre marcado el voto.
  4. Un sobre con la guía pre-pagada para que se envíe el sobre pequeño, el que contiene el voto, al INE.

 

La fecha límite para que el INE reciba el voto de la ciudadanía que eligió esta modalidad y cuente para la elección, es el 3 de junio de 2023 a las 8:00 a.m. por lo que se recomienda tomar en cuenta el tiempo de traslado de cada país donde residan.

  • Electrónica por Internet. A la ciudadanía que se haya registrado para votar en la vía electrónica a través del SIVEI, el INE, en la primera semana de mayo de 2023, enviará al correo electrónico proporcionado, el usuario y clave de acceso al sistema.

 

Con el usuario y contraseña, la ciudadanía deberá ingresar al Sistema de Voto Electrónico por Internet (SIVEI) del 20 de mayo al 4 de junio a las 18:00 horas para emitir su voto. El sistema brinda la posibilidad de obtener un recibo como comprobante de la emisión del sufragio.

  • Presencial en sedes consulares. Es un programa piloto que el INE implementó, que permite que el 4 de junio de 2023, la ciudadanía que radica en el extranjero pueda emitir su voto de forma presencial en los Módulos Receptores de Votaciónque se instalarán en los consulados de Chicago, Dallas, Los Ángeles y Montreal, en un horario de 8 am a 6 pm, hora del centro de México.

 

En estos módulos podrán ejercer su voto las personas que cuenten con credencial para votar tramitada en México vigente, cuyo domicilio esté en el Estado de México y que se hayan registrado para votar, antes del 10 de marzo de 2023, bajo esta modalidad.

 

También podrá sufragar, la ciudadanía con credencial para votar vigente, emitida en el extranjero, siempre y cuando no hayan elegido la modalidad electrónica o postal.

 

Es decir, las personas que no alcanzaron a registrarse en la lista nominal hasta antes del 10 de marzo de 2023, pero que tengan su credencial para votar emitida desde el extranjero, podrán presentarse en alguno de los 4 consulados y emitir su sufragio.

 

El procedimiento se hará de la siguiente manera:

  1. Identificación. Con la Credencial para Votar ante el funcionariado del Módulo Receptor de Votación, verificarán que se encuentre en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero y proporcionarán la información de acceso al sistema de votación.
  2. Emisión del voto en la estación de votación. La persona pasará a la estación de votación para escanear el Código de apertura, visualizará la oferta electoral y seleccionará la opción de su preferencia, confirmará su elección y emitirá su voto.
  3. Mecanismos de seguridad. El funcionariado aplicará líquido indeleble en el dedo pulgar derecho, marcará la Credencial para Votar y la entregará a la o el ciudadano.

 

Es importante saber que al abrirse más opciones para que los mexiquenses que radican en el extranjero puedan votar, se generan más oportunidades de que se involucren en este proceso electoral. El reto al que se enfrenta el IEEM es persuadir a nuestros connacionales, que el ejercicio del voto en el extranjero es el ejercicio de un derecho que, por ser mexicanos, les corresponde.

 

 

Martes, 21 Febrero 2023 09:18

Voto mexiquense desde el extranjero

Según datos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, hasta 2021 se tiene registro de un total de 12,145,143 mexicanos y mexicanas en el extranjero, de los cuales 30, 819 migraron desde el Estado de México. Ésta población se encuentra mayoritariamente en Estados Unidos y Europa con el 55% y 37% de residentes, respectivamente.

 

Por ello, desde 2005 la legislación electoral en nuestro país reconoce el voto de las y los mexicanos radicados en el extranjero, garantizando con ello este derecho político a los migrantes. En nuestra entidad, este ejercicio se materializó por primera vez en la Elección de la Gubernatura del proceso electoral 2016-2017, donde los migrantes pudieron emitir su voto a través de medio postal, en este ejercicio se contó con la participación de 297 personas.

 

Ahora, en el Proceso Electoral para la Gubernatura 2023, las personas mexiquenses radicadas en el extranjero podrán participar a través de tres modalidades de votación: postal, electrónica por internet y presencial, para ello, deberán solicitar su inscripción en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero hasta el 10 de marzo de 2023, a través de la página del Instituto Electoral del Estado de México en la dirección https://sistemaselec.ieem.org.mx/voto-extranjero2023/.

 

En este registro, las personas residentes en el extranjero podrán elegir en qué modalidad quieren emitir su voto, para el tipo postal recibirán un Paquete Electoral Postal con su boleta, misma que deberán devolver por el mismo medio, hasta 24 horas antes de la jornada electoral. Para la modalidad electrónica, las interesadas recibirán sus cuentas de acceso y contraseñas para el Sistema de Voto Electrónico por Internet, en el cual podrán votar desde el 20 de mayo y hasta el 4 de junio de 2023.

 

Para el voto en modalidad presencial, las personas electoras podrán acudir el domingo 4 de junio de 2023, a los módulos que se instalen en las embajadas o consulados de Chicago, Los Ángeles y Dallas en Estados Unidos y Montreal en Canadá.

 

A través del ejercicio de este derecho se garantiza la participación de nuestros connacionales en la toma de decisiones fundamentales, manteniéndose el vínculo entre el estado y la ciudadanía mexicana (mexiquense). Por ello, el ejercicio de este derecho fundamental, significa la oportunidad de que sus voces, aun estando lejos, sean escuchadas en México y sobre todo tomadas en cuenta para el diseño de políticas públicas que los beneficien y que se traduzcan en bienestar para ellos en el extranjero y para sus familias en México.

 

El IEEM tiene un reto mayúsculo en la garantía del voto de los mexiquenses en el extranjero, consistente en aumentar el número de migrantes que voten para la gubernatura del Estado. Tarea que implica convencerles para que se credencialicen, se inscriban en la Lista Nominal, se registren para votar en cualquiera de sus modalidades de votación (postal, electrónica o presencial) y ejerzan su voto en la temporalidad que corresponde a la modalidad de votación elegida.

 

 

 

El cinco de enero de dos mil veintitrés, el Instituto Electoral del Estado de México designó a las personas que fungirán en las vocalías ejecutivas, de organización electoral y de capacitación en las juntas distritales. Asimismo, el mismo día, mediante insaculación, se seleccionaron a las personas que integran las consejerías distritales electorales. Ambos órganos desconcentrados del Instituto Electoral del Estado de México, que se instalaron en el Estado de México para la Elección de Gubernatura 2023.

 

Así, se designaron un total de 135 personas para integrar las cuarenta y cinco Juntas distritales electorales, de las cuales, las 45 corresponderán a las ejecutivas se conformaron con 20 hombres y 25 mujeres; las 45 relativas a las de organización electoral, corresponden a 25 hombres y 20 mujeres y, por último, las 45 de capacitación se conformaron con 20 hombres y 25 mujeres. Asimismo, la lista de reserva se encuentra integrada por 70 hombres y 64 mujeres. Es decir, para la integración de las juntas distritales electorales, entre las personas designadas y las que se encuentran en la lista de reserva, da un total de 135 hombres y 134 mujeres.

 

Ahora bien, por cuanto hace a las personas que conforman los Consejos Distritales, se observa que de las y los 1,473 aspirantes que cubrieron los requisitos señalados en la Convocatoria, se integraron las listas de hasta 36 aspirantes de los 45 distritos electorales, con un total de 1,274 aspirantes, de los cuales 659 son mujeres y 615 son hombres. Mismos que al momento de la designación se integran por 3 mujeres y 3 hombres en cada consejo distrital electoral.

 

En este orden de ideas, hasta el día veintitrés de enero de 2023, frente a diversas renuncias, el Consejo General ha aprobado la sustitución de vocales en 10 distritos electorales, lo que ha traído como consecuencia que a la fecha hay en las vocalías ejecutivas: 25 mujeres y 20 hombres; en la de organización electoral: 22 hombres y 23 mujeres; en la de capacitación: 20 mujeres y 23 hombres, lo que da un total de 68 vocalías ocupadas por mujeres y 65 vocalías por hombres.

 

Como se puede observar, aunque ha habido renuncias y las consecuentes sustituciones, el número de hombres y mujeres ha variado muy poco; sin embargo, en las posiciones de vocalías de organización electoral han ascendido tres mujeres más, lo que es relevante ya que las vocales de organización, se transforman en las secretarías de los consejos distritales electoral, lo que les permite tener mayor participación en la toma de decisiones.

 

Ello fortalece la intención de este Instituto Electoral, de integrar sus órganos desconcentrados con hombres y mujeres evaluados y evaluadas en términos de la convocatoria, sobre lo que descansa su designación, con apego al principio de paridad. Lo anterior, genera un contexto de legalidad, objetividad y certeza en los actos que realiza este instituto electoral, así como la participación paritaria de la ciudadanía en la integración de los órganos desconcentrados.

 

 

 

El Estado de México tiene una composición pluricultural y pluriétnica sustentada en sus pueblos y comunidades indígenas cuyas raíces históricas y culturales se entrelazan con las que constituyen las distintas civilizaciones prehispánicas; hablan una lengua propia, han ocupado sus territorios en forma continua y permanente; han construido sus culturas específicas.

 

La Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México reconoce la existencia de los pueblos indígenas: mazahua, otomí, nahua, matlatzinca, tlahuica, así como la presencia de migrantes indígenas de otras entidades federativas del país.

 

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI; para ese año el Estado de México registró 417 mil 603 personas de 3 años y más hablantes de alguna lengua indígena.

 

Si bien, a partir de las reformas constitucionales de 1992, 2011 y 2014 se garantizan los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, la realidad es que las medidas específicas para su realización han tenido poco alcance, sobre todo los vinculados a la lengua originaria.

 

Las lenguas indígenas, junto con el español, son lenguas nacionales, por lo que las autoridades del Estado, en todos sus niveles, tienen la obligación de reconocer, proteger y promover la preservación, desarrollo y uso de estos idiomas.

 

En este sentido, es fundamental que el ejercicio de los derechos político-electorales, tratándose de pueblos y comunidades indígenas, se armonice con sus derechos lingüísticos. Por lo que debe priorizarse que las personas pertenecientes a pueblos originarios tengan a su alcance los procedimientos, mecanismos y acciones idóneas que les permitan participar activamente en la toma de decisiones del país, desde sus distintas lenguas, pues la falta de herramientas que permitan la comunicación institucional con las comunidades y pueblos indígenas genera una barrera que afecta desproporcionadamente el ejercicio de derechos.

 

De ahí que, tanto la organización de las elecciones por parte de los organismos públicos locales electorales y las campañas electorales desarrolladas por los partidos políticos, deben tomar en cuenta la diversidad de lenguas indígenas como una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana, a través de las cuales las comunidades y pueblos indígenas expresan su visión de los problemas y necesidades que les afectan, y por lo cual, resulta de su interés elegir representantes o postularse a algún cargo mediante el sistema de partidos.

En el marco del 69 aniversario del reconocimiento de la ciudadanía a las mujeres, y con ello, el derecho a votar y ser elegidas, el pasado 20 de octubre de 2022 el Instituto Electoral del Estado de México llevó a cabo un foro en el que se contó con la presencia de la destacada académica e investigadora Karolina Monika Gilas, quien presentó un estudio sobre la integración de las 32 legislaturas en los últimos ocho años y el avance, así como los retos, que se han tenido en el tema de la paridad sustantiva.

 

Asimismo, se contó con la participación de las Presidentas Municipales de Chapultepec y Chicoloapan, Laura Amalia González Martínez y Nancy Jazmín Gómez Vargas, quienes nos expusieron sus experiencias y dificultades, primero al ser postuladas como candidatas de un municipio pequeño y uno grande, respectivamente, así como el doble de trabajo que tienen que desarrollar como presidentas municipales; también nos compartieron que aun cuando el esfuerzo es mucho, es gratificante darse cuenta de que la ciudadanía las volvió a apoyar con su voto y fueron reelectas por un periodo más.

 

Del lado institucional, la Consejera Patricia Lozano Sanabria compartió las acciones que ha realizado y realiza en IEEM en pro de la participación política de las mujeres y para prevenir y atender la violencia política en contra de las mujeres, e invitó a las mujeres electas como diputadas locales, presidentas municipales, síndicas y regidoras a que se unan a la Red en la que se les brinda apoyo y acompañamiento.

 

La moderación y conclusiones finales corrieron a cargo de la Consejera Sandra López Bringas quien reconoció el esfuerzo de muchas mujeres que lucharon por alcanzar el derecho a votar y muchas otras que con su esfuerzo diario ponen en la agenda pública los temas que preocupan y ocupan a las mujeres.

 

Finalmente, habrá que recordar que el 17 de octubre de 1953, una vez desarrollado el proceso legislativo, que el Presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozáramos de la ciudadanía plena, aunque materialmente se ejerció ese derecho hasta las elecciones federales de 1955. Sin embargo, la mirada en retrospectiva nos plantea un panorama complejo, ya que han tenido que ocurrir diversos sucesos para que la democracia en México sea una realidad y, para que las mujeres, hayan alcanzado logros sustanciales.

 

Por supuesto que toda esa labor que se ha desplegado desde esos incipientes días de la década de los 50’s del siglo XX, hasta lo que hoy tenemos a nuestro alcance, es digno de ser celebrado, pero no sólo con algarabía y vítores, sino con la continuidad en nuestros esfuerzos cotidianos por seguir manteniendo ese liderazgo y, sobre todo aumentando la calidad del mismo.

Página 1 de 6