Logo del Instituto Electoral del Estado de México
Logo del Centro de Medios

Desde 2003 el IEEM cuenta con un PREP desarrollado por la Unidad de Informática y Estadística (UIE), el cual actualmente se encuentra certificado por la norma NMX-I-27001-NYCE-2015 (ISO/IEC 27001:2013), en virtud de contar con controles internos, adecuados para preservar su confidencialidad, integridad y disponibilidad frente a ataques cibernéticos.

 

Con la base informática de 2003, se llevó a cabo el PREP en las elecciones para gobernador del año 2005, el cual, en esta ocasión ya contaba con Internet a través de transmisión de datos digitales, lo que permitió acelerar el tratamiento del volumen de la información que se proporcionaba desde las juntas distritales, asimismo, generaba reportes sobre la recepción de paquetes por cada sección o distrito.

 

En ese orden de ideas para las elecciones de los años 2006, 2009 y 2011, no hubo una variación significativa por lo que respecta a los recursos que se empleaban para su operación, pero si se trabajó en el aspecto de la protección de la seguridad informática. Es menester señalar que en el año 2012 el IEEM, implementó el PREP de modo autónomo.

 

Así, las subsecuentes elecciones de los años 2015, 2017, 2018 y 2021, se consolidó como uno de los más importantes a nivel nacional al contar con una excelente infraestructura operativa, personal capacitado para recibir y sistematizar información, cuyo software con el que ha operado el programa fue generado por la UIE, el cual comprende diversas actividades como la preparación y entrega del equipo de cómputo y equipos móviles de comunicación; se le brinda soporte técnico al equipamiento informático, se gestionan los servicios de telecomunicaciones; se realiza el reclutamiento, la selección y la capacitación del personal para los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CATD), así como para los Centros de Captura y Verificación (CCV) en los cuales se realizan las actividades de acopio, digitalización, captura, verificación y transmisión de datos e imágenes de las actas de escrutinio y cómputo.

 

Este programa tiene su fundamento legal en el Código Electoral del Estado de México (CEEM, 2022, art 168) que refiere que el Instituto es un organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su funcionamiento e independiente en sus decisiones, responsables de la organización, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales, así como autoridad electoral de carácter permanente y profesional en su desempeño, que se regirá por los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad, objetividad y paridad, que tendrá como una de sus funciones, implementar y operar el Programa de Resultados Electorales Preliminares de las elecciones locales, de conformidad con las reglas, lineamientos, criterios y formatos que para el efecto emita el Instituto Nacional Electoral.

 

Es menester señalar que el PREP, es el mecanismo de información electoral encargado de proveer los resultados preliminares y no definitivos, de carácter estrictamente informativo a través de la captura, digitalización y publicación de los datos asentados en las Actas de Escrutinio y Cómputo de las casillas que se reciben en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos autorizados por el Instituto o por los Organismos Públicos Locales (LGIPE, 2022, art. 219).

 

 

 

Con motivo de informar de manera oportuna a la ciudadanía, se ha trabajado para que eventualmente se consolide el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) con el que se cuenta actualmente, es así que a partir de las elecciones de 1997, con el apoyo del internet se conocerían los resultados electorales de forma inmediata y es que el otrora Instituto Federal Electoral (IFE) fijó dos criterios que hasta la fecha tienen vigencia, el primero, difundir a través del internet los resultados casilla por casilla, así como difundir los resultados desde cero.

 

Para las elecciones del año 2000 el Programa de Resultados Electorales Preliminares, contaba con una mayor difusión, es así que veintiocho sitios replicaron la información con la finalidad de contar con un esquema de protección contra ataques informáticos y poder difundir de forma oportuna la información. A las dos de la mañana del día siguiente, se tenía un registro de poco más de la mitad del total de las casillas electorales del país. El sistema operó durante 23 horas seguidas y registró 93.08% de las casillas capturadas[1].

 

El 6 de julio de 2003 el PREP se desarrolló sin ningún contratiempo, cumpliendo su objetivo de difundir oportunamente y sin interrupciones los resultados preliminares de la jornada electoral. Tanto el personal de oficinas centrales como el de los CEDAT se presentó a las 14:00 horas; a las 15:00 horas los coordinadores regionales verificaron el estado de los 300 CEDAT; a las 16:00 horas se inició una revisión de todos los sistemas, a las 17:00 horas se inicializaron todos los equipos de captura desde los CEDAT, y a las 20:00 horas se encendieron las pantallas en las salas de prensa y se empezaron a difundir los resultados a escala nacional, por estado, sección y casilla por casilla de manera ininterrumpida hasta las 18:04 horas del día siguiente en que se cerró el sistema, con un porcentaje de captura de 4.4%.[2] Cabe señalar que en las elecciones intermedias de 2003, se redujeron los costos del PREP, en virtud de que se utilizó la estructura informática del IFE.

 

Para las elecciones del año 2006, el PREP logró mostrar el resultado de la elección presidencial con gran fidelidad, incluso con una exactitud mayor que en sus anteriores ediciones, pues la diferencia que arrojo el Programa entre el primero y el segundo lugar fue de 0.62%; siendo que en el cómputo distrital la diferencia fue de 0.58%[3]. La publicación de la captura de datos comenzó a las 20:00 hrs. del 2 de julio, donde se capturó un 98.32% del total de las actas (Presidente); 98.37 (Senadores) y 98.45 (diputados).

 

La operación del PREP 2009, ayudó a consolidar la confianza de los participantes en las contiendas electorales, así como en la ciudadanía, al ofrecer una mayor claridad en la presentación de los resultados difundidos a través de Internet. A la vez, incluyó elementos que fortalecieron la supervisión del desarrollo del proyecto en su conjunto, como lo fue la auditoría en materia de informática que realizó la Universidad Nacional Autónoma de México y la participación de los Consejos Distritales para dar seguimiento a la operación de los 300 Centros de Acopio[4]. Los resultados se empezaron a dar a conocer a partir de las veinte hrs; operó un día entero y finalmente se logró la captura de 99.87% de las actas.

 

En las elecciones de los años 2012 y 2015 se presentaron varias innovaciones en el PREP, donde se privilegió la transparencia de los resultados, haciendo públicas la imagen de las actas vía internet. En la elección de 2018 se contó con una novedad importante en un proceso federal fue la introducción del llamado PREP-casilla en el que el Capacitador Asistente toma la imagen da través de un teléfono celular del Acta electoral en el mismo lugar de votación e inmediatamente la envía vía internet al sistema, para que el personal del centro de captura proceda a su digitalización[5]

 

 

[1] Ugalde, Carlos y Hernández Said, (coords.), Elecciones, justicia y democracia en México: Fortalezas y debilidades del sistema electoral, 1990-2020, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2020, p. 1221.

[2]Instituto Nacional Electoral, https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/UNICOM/UNICOM-PREP/2003/MemoriasPREP2003.pdf pág. 23

[3] Ugalde, Carlos y Hernández Said, op. cit. pág. 1228.

[4]Instituto Nacional Electoral, https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Programa_de_Resultados_Electorales_Preliminares_PREP/

[5] Ugalde, Carlos y Hernández Said, op. cit. pág. 1234. 

 

CONSULTA EL HISTÓRICO - Espacio de Colaboraciones y Opiniones