Comunicación
Social

Domingo, 14 Abril 2024 08:00

Registrar candidaturas

Los Organismos Públicos Locales Electorales tendrán la gran labor de revisar y validar las candidaturas a 19 mil 634 cargos que estarán en juego el 2 de junio

 

Se suele pensar en la labor de los institutos electorales como organizadores de comicios. Aunque es una función esencial, la literatura académica enumera otras que, por su naturaleza, deben ser asignadas a una institución electoral autónoma. Es el caso del registro de candidaturas. En esta etapa se resuelve quiénes podrán competir por el voto popular, y quiénes quedarán fuera. Por ello es necesario que esta labor se realice en apego a principios de objetividad, legalidad y certeza.

 

El registro de candidaturas deriva del derecho fundamental de las y los ciudadanos a votar y ser votados. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es claro cuando señala que las y los ciudadanos tienen el derecho a ser votados en elecciones periódicas y auténticas, a partir del voto libre y universal. El instrumento internacional explica que ese derecho se debe garantizar sin restricciones indebidas.

 

El Comité de la ONU habilitado para interpretar el Pacto explicó que sólo es posible la imposición de requisitos objetivos, como la edad mínima para ocupar ciertos cargos públicos, siempre y cuando estén previstos en la legislación. Inclusive, los plazos y condiciones para el registro de candidaturas deben ser amplios, a efecto de evitar que se vuelvan disuasorios de la participación.

 

Si bien los países signatarios del Pacto se comprometen a postular a las candidaturas que provengan de partidos políticos, también reconocen que personas ajenas a estos institutos pueden participar en la elección. En esos casos, se puede exigir un número mínimo de apoyos, siempre y cuando esa disposición no se traduzca en una barrera para ejercer el derecho al voto pasivo.

 

El artículo 35 de la Constitución mexicana agrega valor a esa disposición convencional, al reconocer que la ciudadanía mexicana cuenta con el derecho a ser votados “en condiciones de paridad” para todos los cargos de elección popular. Las candidaturas pueden recaer en postulaciones partidistas, o bien en personas que compitan por la vía independiente, cumpliendo los requisitos de ley.

 

Es tal la trascendencia de esta actividad que la reforma de 2014 no la centralizó en una autoridad nacional única. El INE registra las candidaturas federales, pero las estatales y municipales son responsabilidad de cada Instituto local. Los datos muestran lo adecuado de ese diseño: mientras que en 2024 la autoridad nacional registró candidaturas para 629 cargos, los OPLEs lo haremos para 19,634.

 

La distribución es virtuosa no sólo por el gran volumen de documentación a revisar, sino también por la heterogeneidad de las reglas. Las entidades federativas tienen reglas específicas que deben ser escrupulosamente revisadas por la instancia responsable del registro.

 

En los próximos días el Estado de México enfrentará una demanda muy importante de solicitudes de candidaturas. Se espera que al cierre del plazo de registro se inscriban alrededor de 7,700 personas que aspiran a un cargo local.  El Instituto contará con cinco días para revisar el cumplimiento de requisitos legales, tales como la edad, la residencia o no ser deudores morosos de pensión alimenticia.

 

Es importante mencionar que las candidaturas deben cumplir con el principio de paridad en sus tres vertientes, vertical, horizontal y transversal. Por vez primera en la historia mexiquense, los partidos estarán obligados a postular a personas con discapacidad, indígenas, afromexiquenses o pertenecientes a la comunidad LGBTTTIQ+.

 

El apego estricto del registro de las candidaturas al marco convencional, constitucional y legal protege el derecho de las personas a ser votadas. Garantiza, además, que quienes sean electas cumplan con los requisitos para ocupar el cargo.

 

CITA 

El apego estricto del registro de las candidaturas al marco convencional, constitucional y legal protege el derecho de las personas a ser votadas.

 

POR AMALIA PULIDO

PRESIDENTA DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO (IEEM)

Para contrarrestarlas, a nivel global se ha estructurado un rango amplio de respuestas institucionales

 

Desde hace algunos años, el mundo está registrando tendencias al alza del desencanto con la democracia. Los datos del Latinobarómetro 2023, por ejemplo, apuntan a que en nuestra región sólo el 48% de las personas encuentra que los regímenes democráticos son preferibles al autoritarismo. Esta cifra representó una disminución de 15 puntos porcentuales desde 2010. Junto con ello, las tasas promedio de participación en los comicios y el éxito de discursos altamente polarizantes y anti-sistémicos, han despertado las alertas sobre la salud del orden democrático en el mundo.

 

Para contrarrestarlas, a nivel global se ha estructurado un rango amplio de respuestas institucionales. Los institutos electorales en México, por ejemplo, han tratado de contrarrestar esta pérdida de entusiasmo mediante campañas que recuperan el valor central del sufragio. No basta con invitar a la gente a participar; debe enfatizarse la importancia que el agregado de preferencias tiene para definir la política pública de países y gobiernos locales. Lo valioso es dotar a las personas de elementos para sufragar de manera informada y para ello, debe disminuirse el tiempo que toma conocer a las candidaturas. Así se abren más posibilidades al involucramiento activo.

 

El Sistema Candidatas y Candidatos “Conóceles” es, precisamente, la manera en que el INE y los institutos locales acercamos la información de las y los contendientes al electorado. Una vez aprobado el registro de candidaturas, los partidos y quienes participarán en las campañas, tienen la obligación de capturar su información curricular y de identidad en el sistema. La idea es que las propuestas y los datos de las opciones políticas, estén al alcance de cualquier persona, desde sus computadoras o dispositivos electrónicos, a un click de distancia en una plataforma digital.

 

Es de destacar que, en algunas entidades federativas, incluido el Estado de México, ya se habían hecho esfuerzos parecidos. Conóceles logra estandarizar estos esfuerzos en un sistema con requisitos homogéneos, de manera que una persona pueda encontrar información similar, independientemente de la entidad. Esta herramienta facilita el acceso a la información y maximiza la transparencia en la difusión de candidaturas.

 

Para entidades tan pobladas como el Estado de México estos recursos son fundamentales, toda vez que generan una ruta sistemática para ofrecer información útil a casi trece millones de votantes potenciales. En los comicios de este año se esperan hasta 7 mil 700 registros. Difícilmente se encontrará otra fuente pública que aglutine la información de ese número de aspirantes a cargos de elección popular en la entidad.

 

La ciencia política, desde hace décadas, ha hablado de la importancia del derecho a la información en una democracia. Los costos de informarse son un gran obstáculo para que las y los electores, puedan sufragar conociendo a sus candidaturas y sus propuestas de gobierno. Para reducirlos, a nivel federal y en todas las entidades del país contaremos con el Sistema Conóceles. Estamos comprometidos para que el próximo 2 de junio el voto sea libre, secreto y razonado.

 

POR AMALIA PULIDO

PRESIDENTA DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO (IEEM)

Viernes, 15 Marzo 2024 08:00

El monitoreo a medios de comunicación

Los topes de gastos, las obligaciones en materia de fiscalización o la regulación de los tiempos de radio y televisión son algunas medidas ejemplificativas

 

La transición democrática mexicana tuvo paralelismos en la sofisticación de nuestro sistema electoral. Al tiempo que nuestros comicios se volvían más competitivos, fueron incorporados controles para garantizar un relevo pacífico del poder apegado a los principios de la materia electoral.

 

Los topes de gastos, las obligaciones en materia de fiscalización o la regulación de los tiempos de radio y televisión son algunas medidas ejemplificativas. Cada una de estas innovaciones estuvo justificada por desequilibrios que ocurrieron previo a la transición y buscaron resolverlas.

 

Este es el caso de la difusión que los medios de comunicación hacen sobre las candidaturas y partidos durante los procesos comiciales. En los años del sistema de partido hegemónico era común que la mayoría del tiempo en noticiarios se dedicara a la candidatura oficial. Ello, en detrimento de la información respecto a las otras ofertas políticas.

 

Los monitoreos, precisamente, surgieron para contrapesar estos sesgos. Esta herramienta es esencial para que los medios ejerzan su libertad de expresión y contribuyan al derecho a la información de las personas de manera imparcial. En efecto, estos recursos no inciden en las políticas editoriales de cada medio, pero sí brindan señales de sus tendencias a la ciudadanía.

 

El propósito de estos trabajos es verificar el cumplimiento de los tiempos de transmisión, evaluar el enfoque periodístico, la imparcialidad y la participación de los actores. Se realiza en medios electrónicos, impresos, internet y alternos. No sólo se recolectan los testigos de la información, también se realiza un análisis su contenido.

 

Además, se monitorea la propaganda en exteriores y eventos públicos, ponderando un tratamiento equitativo y transparente durante la elección. Una vigilancia efectiva de la propaganda en la vía pública contribuye a una competencia más justa.

 

A nivel nacional, el INE cuenta con una larga trayectoria revisando noticiarios, programas de espectáculo, así como programas de debate, opinión y análisis. Para este 2024, por ejemplo, no sólo analizará la información para conocer el trato otorgado a cada partido. También se utilizará para conocer la presencia de violencia política contra las mujeres o mensajes discriminatorios contra poblaciones vulnerables.

 

El principal propósito es promover la reflexión y dotar a la ciudadanía de información oportuna sobre posibles sesgos en la cobertura y las tendencias mediáticas. 

 

También hay ejemplos que surgen del ámbito local. El Estado de México, por ejemplo, tiene una amplia experiencia realizando estos trabajos. En 2021 se obtuvieron 55 mil 264 registros de propaganda y para la Elección de la Gubernatura de 2023, esta cifra aumentó a 334 mil 284. El IEEM cuenta con alta capacidad para documentar la actividad propagandística en periodos electorales. Este 2024 se verificará, además de radio y televisión, internet, propaganda urbana y hasta cines.

 

Todos los partidos tienen acceso a los testigos de las coberturas y suelen ser utilizados como medios de prueba para la presentación de denuncias. Esto refuerza la confianza en el proceso y promueve una cultura de respeto a los cauces institucionales.

 

Los medios de comunicación son un actor clave en todas las democracias de la actualidad. En todo el mundo, influyen significativamente en cómo la ciudadanía forma su opinión, sus actitudes democráticas y sus preferencias. Para las candidaturas, funcionan como canales para difundir sus propuestas y sus programas de gobierno.

 

El debate democrático requiere de medios libres y de un despliegue equitativo. El monitoreo durante procesos electorales desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la equidad y la transparencia electoral.

 

POR AMALIA PULIDO

Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM)

 

 

No es menor que los dos países más poblados de América del Norte renueven su presidencia

 

No es menor que los dos países más poblados de América del Norte renueven su presidencia y sus órganos de representación política en el mismo año. En Estados Unidos la ciudadanía elegirá a su próximo presidente y renovará la totalidad de la cámara baja junto con un tercio del Senado. También se disputarán cargos locales en 11 estados.

 

En México, además de la Presidencia, se renovarán 628 cargos federales, 9 gubernaturas y más de 20 mil cargos locales. Nuestros comicios están cronológicamente vinculados. Dedicaré este espacio para comentar los procesos de selección de las candidaturas presidenciales en la unión americana, donde residen más de doce millones de personas nacidas en nuestro país.

 

La democracia al interior de los partidos no es un tema nuevo y, de hecho, ha sido ampliamente estudiado en la política comparada desde hace varias décadas. Hoy sabemos que los institutos políticos no sólo tienen la función de agregar intereses. También son clave en los procesos de selección y reclutamiento de líderes y futuros funcionarios.

 

De ahí la necesidad de que haya inclusión y participación en su interior. Las personas líderes y las élites partidistas desempeñan un papel importante en la toma de decisiones. Sin embargo, para que los partidos cumplan sus principales funciones sociales, es crucial que haya mecanismos abiertos a las bases y las militancias. 

 

En algunos países es forzoso que sus partidos decidan las candidaturas en elecciones primarias. Las hay de dos tipos: abiertas y cerradas. En las primeras, la ciudadanía puede participar en la elección de candidaturas de cualquier partido, mientras que en las cerradas cada persona sólo podrá votar en la primaria de su propio partido. 

 

Las primarias norteamericanas son un ejemplo que suele estudiarse entre los procesos de selección de candidaturas.

 

Quienes aparezcan en la boleta electoral para la Presidencia de los Estados Unidos emanarán de una serie de elecciones primarias a nivel estatal. En cada entidad federativa se asigna un número de delegados/as que representarán a cada candidatura en función de su desempeño en las primarias. Estas delegaciones acudirán a la Convención Nacional, donde se determina oficialmente la nominación que corresponda a cada partido.

 

Del lado republicano, las encuestas apuntan a que, nuevamente, Donald Trump será su abanderado. Las y los demócratas, por su parte, parecen orientarse a que el presidente, Joe Biden, dispute su reelección en noviembre. Uno y otro han ganado fácilmente en las primarias celebradas hasta el momento.

 

Hay evidencia que apunta a que procesos de selección interna como estos promueven la participación ciudadana, así como la competencia y la cohesión al interior de los institutos políticos. Estos mecanismos permiten que la contienda intrapartidaria replique los escenarios democráticos previstos en cada marco institucional.

 

Esto ayuda a garantizar que las y los seleccionados sean representativos de los intereses y las preferencias de las militancias o de las y los votantes, lo que fortalece la legitimidad de su ejercicio en el cargo y del sistema democrático en su conjunto. La diversidad de ideas y enfoques dentro de los partidos, también se ve enriquecida con debates previos.

 

Debemos estar pendientes del desarrollo de la elección en Estados Unidos. Nuestro vecino y más importante socio comercial tendrá una reconfiguración política de alta envergadura, que sin duda impactará en la relación bilateral entre ambos países. El rumbo que tomen las agendas migratoria y de seguridad – entre otros temas - dependerá de los resultados alcanzados en las elecciones estadounidenses de noviembre, así como de los que en México se alcancen el 2 de junio.  

 

POR AMALIA PULIDO

Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM)

El caso colombiano es uno de los más estudiados a la hora de analizar la interacción entre violencia

 

El caso colombiano es uno de los más estudiados a la hora de analizar la interacción entre violencia y elecciones. Luego de más de 50 años de conflicto, Colombia se ha convertido en un referente internacional en el manejo de la violencia política electoral restauración a víctimas.

 

En ese sentido, es de gran utilidad revisar estos aprendizajes, ante el crecimiento en la región de la inseguridad y de los crímenes contra políticos, líderes sociales o activistas. Dedicaré estas líneas para reflexionar en torno a sus principales aportaciones.

 

El primer elemento por destacar son las circunscripciones transitorias especiales de paz (CITREP). En 2022, por primera vez y luego de los Acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno y las FARC-EP, la ciudadanía colombiana votó por 16 asientos reservados para víctimas del conflicto armado. Algunos de estos territorios no habían tenido comicios en décadas, ante el riesgo de reactivar la violencia.

 

El reto era doble: garantizar una elección en paz e impedir simulaciones en las candidaturas. Debía asegurarse que estos escaños realmente sirvieran a personas vulneradas durante estos periodos de confrontación. Esto es clave para lograr una realidad política libre de violencia.

 

Otro aspecto tiene que ver con la logística electoral. El diseño de planes como el “Ágora II” o el “Democracia” son buenos ejemplos. En 2022, mediante la Unidad Nacional de Protección, se establecieron poco más de 4 mil esquemas de protección a candidaturas.

Además, contaron con una Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL), instancia encargada de recibir y dar seguimiento al trámite de las denuncias por violencia política electoral.

 

También es un ejemplo internacional en materia de colaboración institucional. La URIEL está conformada por el Ministerio de Defensa Nacional, la Policía Nacional, la Unidad de Información y Análisis Financiero, entre otras. Fuera de Colombia, también hay líneas de acción útiles contra la violencia.

 

Las nuevas modalidades de votación en México son una de ellas. El voto por correo o el electrónico por internet ayudarían a evitar congregaciones que supongan un riesgo de seguridad. También, impedirían que el miedo afecte los niveles de participación en zonas con alta incidencia delictiva. El voto desde el extranjero ha ofrecido valiosas experiencias. Vale la pena explorarlas en territorio nacional.

 

En el Estado de México, junto con diversas estrategias de gestión de riesgos, estamos impulsando la creación de enlaces directos entre vocalías ejecutivas y las coordinaciones regionales de las autoridades de seguridad. La comunicación es clave para respuestas oportunas.

 

No son pocos los países en los que las elecciones se desarrollan en contextos de violencia o inseguridad. De ahí la importancia de difundir buenas prácticas internacionales y seguir diseñando mecanismos domésticos para la coordinación. Aún con todas sus áreas de oportunidad, el caso colombiano brinda ideas que vale la pena estudiar y analizar para generar espacios seguros para el ejercicio de derechos político-electorales.

 

POR AMALIA PULIDO

Presidenta del Instituto Electoral del Estado de México
@pulido_amalia

Página 1 de 11

Conéctate