Comunicación
Social

Martes, 02 Abril 2024 13:00

¿Crisis de autoridad o estado?

¿Cuáles son las complejas problemáticas que han debilitado la vida en comunidad? Lo sucedido en Taxco el pasado viernes, nos habla de la erosión de nuestro tejido social que es muy grave y alarmante además de encontrarse fuera de cualquier marco normativo, es completamente ilegal.

 

El Estado de Derecho es un elemento que forma parte de la democracia en donde la ciudadanía elige a sus representantes populares a través del voto libre, secreto de forma periódica en elecciones que conforman un sistema en el cual tanto las personas como las instituciones privadas y públicas respetamos el marco normativo de la carta magna.

 

Parte de ese estado de derecho son los derechos humanos, inherentes para todas las personas sin importar su raza, color, sexo, edad, religión, nacionalidad, lugar de residencia, lengua o cualquier condición; son derechos que tenemos solo por existir y están garantizados: son universales e inalienables, ahí están el derecho a la vida, a la libertad, la alimentación, la salud, el trabajo, los cuales son solo algunos de los derechos que tenemos y que deben ser respetados.

 

Sin embargo y a pesar de que en 2011 nuestro país dio un viraje en este rubro con la reforma constitucional en materia de derechos humanos poniendo al centro la dignidad de las personas y estableciendo un nuevo paradigma al incorporar todos los derechos humanos de los tratados internacionales, la obligación de las autoridades de ponderar el principio pro persona, promover respetar, proteger y garantizar los derechos humanos; el tema de los linchamientos pone de manifiesto la crisis de las autoridades, del estado y también de todos nosotros como sociedad.

 

La violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones se ha normalizado y muestra de ello son los linchamientos que son grupos numerosos de hombres y mujeres de diferentes edades y estratos sociales que participan de manera directa o bien azuzando la violencia, ante la tentativa o rumor de ilicitos como son robos, secuestros y violación de sus derechos.

 

Ante la corrupción, la impunidad, el abuso, existe un exacerbado nivel de enojo, frustración, rabia y descontento de la ciudadanía, todas son causas de la violencia individual y colectiva, los datos lo corroboran pues de 1988 a 2014 se registraron 366 casos y de 2016 a 2022 de acuerdo con un estudio realizado por la UAM 1619 casos e intentos, siendo Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Guerrero los estados donde se registran con mayor frecuencia. Mucho que reflexionar más por hacer.

El pasado 20 de marzo quienes integramos el Consejo General del IEEM aprobamos el ajuste al presupuesto 2024.

 

Cabe recordar que en octubre del año pasado el IEEM había solicitado la cantidad de $3,541,540,917.26 (Tres mil quinientos cuarenta y un millones, quinientos cuarenta mil novecientos diecisiete pesos 26/100 M.N.); cantidad que fue reducida por el poder ejecutivo y que la Cámara de Diputados ajustó; estableciendo que los recursos económicos con los que contaría el IEEM para el ejercicio fiscal sería la cantidad de $3,168,385,700.00 (Tres mil ciento sesenta y ocho millones, trescientos ochenta y cinco mil, setecientos pesos 00/100 M.N.)

 
 

El gasto que ejercera el IEEM para el proceso electoral y lo que resta del ejercicio fiscal nada tiene de austero o precario si consideramos que la precariedad hace referencia a la escazes de recursos económicos, pero ¿Cuáles son los principales gastos que el IEEM eroga?

 

Por una parte las prerrogativas de los partidos políticos que ascienden a la cantidad de $1,154,084,754.00 (Mil ciento cincuenta y cuatro millones, ochenta y cuatro mil, setecientos cincuenta y cuatro pesos 00/100 M.N.) y que son parte del diseño de financiamiento público que se tiene desde 1996; este rubro cada año aumenta debido a la formula que se corre en la que se considera el numero de personas que forman parte del padrón electoral que en el caso del Edo Mex ahora es ya de poco mas de 13 millones.

 

Otros rubros con alto costo son el PREP que costara 39 millones de pesos, la telefonía que incluye la del órgano central, desconcentrados, tabletas, telefonía celular a empleados del IEEM por un monto de $4,598,916.00 (cuatro millones quinientos noventa y ocho mil novecientos dieciséis pesos 00/100 M.N.) y a los capacitadores asistentes electorales locales que llevaran a cabo el PREP casilla el 2 de junio por la suma aproximada de 16,675,000.00 (dieciséis millones seiscientos setenta y cinco mil pesos 00/100 M.N.).

 

Algunos rubros que deberían pronto reconsiderase son: el alto costo de la renta de inmuebles que en este proceso es de 68 millones y también porque no replantear el tema salarial que en este presupuesto es del orden de los 501 millones de pesos en donde se incluyen los salarios de las consejerías electorales.

 

El IEEM no carece ni ha carecido en su historia de recursos económicos, todo lo contrario, lo cual es altamente contrastante con las cifras que tiene la entidad en variables como la pobreza y la pobreza extrema producto de procesos de desinterés y abandono que vivieron millones de mexiquenses antes de conocer la alternancia política en territorio mexiquense.

 

Se define en la ley como una institución “autónoma” en su funcionamiento e “independiente” en sus decisiones sin embargo, desde su nacimiento en 1996 poco o nada se ha interesado en que la ciudadanía conozca lo que hace a pesar de la enorme cantidad de recursos públicos que ha ejercido y ejerceremos, es fundamental que se modifique y transforme la visión de fondo del instituto, un buen comienzo es transparentar todo el gasto que se eroga, es nuestra obligación.

Martes, 19 Marzo 2024 13:00

Mujeres migrantes, otra deuda pendiente

La semana pasada conmemoramos el 8 de marzo, mujeres de diferentes organizaciones y sin ser parte de ellas visibilizamos la lucha de muchas más en la que se encuentran también las mujeres migrantes que en el caso de nuestro país en los últimos años el número de ellas ha aumentado, por ejemplo, en 2020 fueron 5.2 millones mujeres migrantes mexicanas de 11.2 de millones que representa la población migrante de nuestro país en el mundo, es decir casi el 50% lo que resulta alarmante.

 

 

Estamos en proceso electoral concurrente, en el ámbito federal ya los y las aspirantes de las diferentes fuerzas políticas se encuentran en plena campaña, en el caso de la entidad mexiquense será hasta el 26 de abril cuando inicie formalmente esa etapa; la pregunta obligada es ¿Cuáles son las propuestas que presentan para este las mujeres migrantes que se fueron por las precarias condiciones de vida, empleo, justicia y seguridad? ¿Qué oferta política tienen para las mujeres migrantes que huyen de la delincuencia organizada, de sus propias parejas que las violentan económica, sexual, psicológica y patrimonialmente? ¿hay propuestas concretas para erradicar la migración de miles de mujeres y sus hijos? Yo creo que no se ha dimensionado en su totalidad particularmente la migración femenina.

 

Nos preparamos para que poco más de 13 millones de mexiquenses ejerzan su derecho a votar entre los cuales se encuentran los connacionales que radican en el extranjero; fue una mujer quien presento un juicio para que por primera ocasión los migrantes mexiquenses voten por las diputaciones locales de representación proporcional; del total de personas que se registraron el 49.60% son mujeres: 8,162, en el IEEM ahora nos ocupamos de sus derechos político electorales, lamentablemente a través de una sentencia porque el órgano garante de ello, sigue en deuda con este sector de la población excusándose en decir que es facultad del legislador, vergonzoso pero cierto.

 

A pesar de los importantes esfuerzos que como institución el INE sí ha hecho y que el IEEM debería considerar para avanzar en garantizar sus derechos, se observa que siguen latentes los prejuicios, las costumbres, los estereotipos de género para que las mujeres migrantes participen, ejemplo de ello son los lideres migrantes, que son hombres ¿y las mujeres?, es importante incorporar mujeres ya en muchos estudios se ha dicho que al involucrarlas, las políticas públicas que se implementen reflejaran la diversidad que somos y visibilizara la necesidad de contar con un enfoque transfronterizo porque las mujeres migrantes han trascendido las fronteras.

 

La migración femenina se dirige en mayor medida a los Estados Unidos, de 2015 a 2020 se tiene un dato de 145 mil mujeres que migraron lo que represento un 30.2% respecto del 69.8% de hombres, su segundo destino es Canadá con un 25.6% y España en un 13.3%.

 

Es fundamental que los partidos políticos a través de sus candidaturas generen una agenda migratoria, el Estado de México no cuenta con diputación migrante y hay muchas mujeres interesadas en participar y eliminar esas barreras que aún persisten.

 

Las mujeres migrantes enfrentan violencia en su trayecto al país de destino y en su destino, hay mujeres madres embarazadas migrantes que sufren discriminación, las mujeres migrantes son víctimas de explotación laboral, sexual, la trata es un problema que se incrementa y lacera sus vidas y la de la sociedad en general, las mujeres que ya sufrieron este largo y tortuoso camino en muchas ocasiones son deportadas y viven el mismo o peor calvario.

 

Es fundamental contar con un perfil migratorio de la mujer mexicana migrante pues las mujeres que migraron en los años noventa no son las mismas mujeres de ahora; las une el deseo de vivir mejor, de ser libres, de ejercer sus derechos a plenitud y estamos obligados todas las instituciones del Estado a ello.

Martes, 12 Marzo 2024 15:00

Más mujeres en política

Las mujeres de nuestro tiempo tenemos un gran legado de todas aquellas que enfrentaron y confrontaron un mundo machista y lleno de estereotipos de género; nosotras, seguimos luchando desde diferentes trincheras contra ese mismo sistema patriarcal que nos ha arrebatado vidas, oportunidades, sueños y cambios profundos en una sociedad cada vez más líquida.

 

Aún y a pesar de esa volatilidad y fluidez, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer une voces para exigir el lugar que nos corresponde en la humanidad a través de la reivindicación de los derechos de igualdad para participar en los diferentes ámbitos de la vida pública y privada y gritar ¡BASTA! ¡No se va a caer lo vamos a tirar!

 

Este 8 de marzo en diferentes partes del mundo, millones de mujeres marcharon y nuestro país no fue la excepción, en diferentes estados de la república la marea violeta inundo las calles con consignas claras, desde: “mujer escucha, esta es tu lucha”, “Hoy lucho para existir mañana!,“Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía”, “Disculpen las molestias nos están asesinando” entre muchas otras más.

 

Las niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores representamos el 52% de la población en el país y cada 8 de marzo alzamos la voz en las calles para expresar la lucha que tenemos día a día al seno de las familias en donde persisten los estereotipos de género, ese incorrecto pensamiento de que somos las mujeres quienes debemos ocuparnos de la crianza y cuidado de la familia exclusivamente que por cierto muchos extremistas defienden, en las escuelas con maestros y compañeros acosadores, en el trabajo en donde la desigualdad salarial persiste y se resiste a dotar a las mujeres del salario que merecen en igualdad de condiciones que los hombres, en nuestro país por cada 100 pesos que recibe un hombre las mujeres reciben 86 pesos.

 

Hay una larga lista que visibilizar, por ello es fundamental que más mujeres sean parte de la vida pública y estén en política tomando decisiones propias sin presión ni interés de los hombres, eso sin duda impulsara cambios de fondo.

 

Muchas mujeres dependen económicamente de otras fuentes de ingresos que no es el empleo, por ejemplo de programas sociales, de las remesas de su familiares y de sus parejas, mientras las mujeres no tengan autonomía económica la brecha no disminuirá para ello también se requieren mujeres en política que impulsen la incorporación al mercado laboral de mujeres en condiciones de igualdad.

 

Un dato revelador es que de la población económicamente activa que somos 61 millones, 36.1 millones son hombres es decir 76 de cada 100 en edad de trabajar lo hacen mientras que las mujeres solo 24.9 millones es decir 47 de cada 100 trabajan, estos son solo algunos rubros que muestran que muchas mujeres siguen estando discriminadas y relegadas.

 

En cuanto a la violencia en general las mujeres seguimos siendo víctimas en impunidad total, lo que paso en Zacatecas es indignante y totalmente reprochable, el uso de la fuerza del estado no debe vulnerar derechos humanos, debe ser bajo la absoluta necesidad, legalidad, precaución, humanidad y proporcionalidad, todo lo contrario es violatorio de derechos humanos e inadmisible.

 

En breve estaremos en periodo de campaña en el Edo Mex y 50% del total de postulaciones serán mujeres, así lo dice la ley, esperaríamos que el porcentaje fuera mucho mayor, ello significaría que hemos entendido que el 50% es el piso mínimo y que hay un compromiso real con las mujeres que día a día luchamos en diferentes arenas, sin dar marcha atrás, sin dejar de tener fuerza y propuestas para mejorar el espacio en el que vivimos.

Es conocida la propuesta que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho sobre este tema en los denominados planes “A”, “B” y también en las últimas reformas presentadas, el tema central: la elección popular para designar a ministros, magistrados y jueces.

 

Esta propuesta causó y permanece generando opiniones diversas de analistas políticos, académicos, actoras (es) políticos, integrantes de esos órganos jurisdiccionales y la ciudadanía, sin dejar de mencionar a los medios de comunicación que también expresan su opinión.

 

En las 100 propuestas que expuso la candidata a la Presidencia Claudia Sheinbaum en el arranque de su campaña el pasado 1º de marzo, también apareció la propuesta de la elección popular de jueces y magistrados; ¿por qué asusta tanto esta propuesta?

 

Hay posiciones encontradas y datos duros que muestran por un lado que el acceso a la justicia y la forma en la que se resuelven controversias en diferentes materias no siempre han beneficiado a los quejosos o vulnerados en sus derechos humanos, y por el otro que quienes se encargan de la interpretación de las normas y su aplicación deben ser independientes de cualquier poder si se quiere tener un estado de derecho pleno que materialice los derechos humanos en toda su extensión para las personas; sin embargo, nuestra realidad es que hay un gran déficit en la impartición de justicia en todas las materias y eso es indudable.

 

Se dice que este tipo de propuestas no caben en los sistemas democráticos pero la democracia es lo mejor que hasta el momento la humanidad ha creado para que todos participemos de las decisiones que toman los representantes populares que elegimos mediante el voto, sin embargo; no es una forma acabada.

 

Así por ejemplo en los Estados Unidos existen 4 formas de elegir a los jueces:1) La designación de jueces por el Gobernador, 2) La designación de jueces por el Legislador, 3) La elección democrática de jueces y 4) La elección del juez por méritos del candidato.

 

La primera es absolutamente discrecional, la segunda es el método menos utilizado y solo Virginia y Carolina del Sur la mantienen.

 

En la 3) son los partidos políticos los que elaboran las listas a los puestos judiciales, contribuyen en las campañas electorales de los jueces, ayudan y recaudan recaudar fondos para los gastos, cierto es que su popularidad ha ido disminuido y a pesar de ello 20 estados siguen utilizándolo.

 

Por ultimo las elecciones judiciales no partidista que tratan de alejar a los partidos políticos de las elecciones de jueces, estas se realizan tratando de restaurar la independencia e integridad y eliminar el dominio de los partidos, actualmente, 13 estados siguen recurriendo a elecciones no partidistas para elegir a los jueces de sus tribunales supremos.

 

Es importante tener un panorama más amplio que permita analizar, argumentar y por supuesto lo más importante que la ciudadanía este satisfecha, hoy fue el caso estuadounidense pero sin duda hay mas ejemplos para una democracia que no hay que olvidar es: perfectible.

Página 11 de 42

Conéctate