Comunicación
Social

Viernes, 11 Octubre 2024 08:00

Confianza: virtud y reto en política

 

Un elemento muy importante que impacta en la cohesión social y en la política es la confianza.

 

La confianza es una expectativa que surge como lo refiere Francis Fukuyama en una comunidad de comportamiento normal, honesto y cooperativo, basada en normas comunes, compartidas por todos los miembros de dicha comunidad. Esas normas pueden referirse a cuestiones de valor profundo, como la naturaleza de Dios o de la Justicia, pero también comprenden normas seculares como las pautas profesionales y los códigos de conducta.[1]

 

La confianza es una virtud que se ha desarrollado ampliamente por Fukuyama, politólogo estadounidense, para explicar la forma en la que las sociedades pueden ser más productivas y seguras. A través de diferentes ejemplos que detalla de sociedades que opuestas como el caso de Estados Unidos y Japón tienen similitudes en cuanto a la forma en la que las personas se asocian e incrementan de forma importante su economía familiar, empresarial y de la nación.

 

Pero la confianza no solo incide en la prosperidad sino también en la democracia de un estado, de un país. Hay estudiosos de los sistemas políticos que refieren que la democracia no puede funcionar sin la confianza.

 

La ciudadanía confía en sus instituciones cuando éstas cumplen cabalmente con el fin para el que fueron creadas, también cuando la gente confía en los demás y cuando tienen confianza en la clase política.

 

Es de dominio público que en los recientes años se ha registrado una alta percepción de desconfianza en las instituciones por parte de la ciudadanía que percibe a la clase política y a los servidores públicos indiferentes e incapaces de dar solución a los problemas más mínimos que se presentan en su colonia, barrio, municipio, alcaldía, estado o el propio país.

 

La Encuesta Nacional de Confianza en la Administración Pública 2023, refiere: 59.9% y 58.1% de la población de 18 años y más declaró tener confianza alta o moderadamente alta en las organizaciones internacionales y en la Guardia Nacional, respectivamente.

 

Mientras que 45% y 33.6% de la población de 18 años y más mencionó baja o nula confianza en los partidos políticos y en el congreso estatal (diputados locales).[2]

 

Sobre los problemas más importantes en México, las mujeres consideran que la delincuencia e inseguridad en un (71.1%), el desempleo (47.1%) y el costo de vida (42.6%) serán los tres problemas más importantes en México.

 

Las mujeres son quienes perciben en un alto porcentaje la delincuencia y la inseguridad por ello ha sido un acierto que la Presidenta Claudia Sheinbaum a nueve días de gobierno haya expresado las primeras iniciativas de reforma que enviará al congreso: igualdad sustantiva, salarial, paridad obligatoria estatal y municipal, fortalecimiento de Ley Olimpia y Ley Vicaria, Fiscales de investigación de delitos por razón de género, Justicia con razón de género, vida libre de violencia, Estado mexicano con deberes reforzados hacia las mujeres, autoridades federales que conocerán de medidas de protección y creación del registro nacional de medias de protección.

 

Este acto genera que la confianza de muchas mujeres en la Presidenta no solo se robustece sino que se afiance y, en otros casos, se genere.

 

Muchas mujeres confían en que la Presidenta cumplirá y, al ser así, habrá reciprocidad y vinculaciones importantes que logren que en el país exista cohesión social, sororidad y solidaridad.

 

 

[1] Trust. Francis Fukuyama.

[2] Encuesta Nacional de Confianza en la Administración Pública, ENCOAP 2023.

 

La reforma al poder judicial quedó consumada y sin marcha atrás. La mayoría electoral que los partidos políticos tienen por sí o a través de las diferentes formas asociativas que existen y permite la ley, logran que las iniciativas por más controversiales que puedan ser logren ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación y ser norma vigente.

 

En el caso de la reforma al poder judicial la misma ha tenido una amplia aceptación en la sociedad en general. No así por supuesto en el sector que se siente agraviado que son quienes laboran desde hace décadas en algunos casos, en las instituciones de este poder.

 

Lamentablemente los casos de corrupción y nepotismo pusieron al descubierto los vicios que se generan en cualquier institución que no sea lo suficientemente autocrítica o aplique los límites que la propia democracia inspira y tiene como principios fundamentales.

 

De acuerdo con el documento que se denominó Plan Integral de combate al Nepotismo en 2019 se descubrieron 89 redes familiares en 21 estados de la República Mexicana.(1)

 

En el Vigésimo quinto circuito, por ejemplo, ubicado en Durango, un magistrado estuvo adscrito por 30 años en dicha circunscripción territorial, durante los cuales generó la construcción de una red familiar que comprendió a 17 parientes.

 

Indirectamente una misma familia conoció del mismo asunto en diferentes etapas lo cual generó que se realizaran diversos cambios de adscripción.(2)


La legitimidad y la confianza ciudadana en las juzgadoras y juzgadores esta quebrantada y la reforma busca resarcirla a través de la elección de jueces por voto popular.

 

Labor que constitucionalmente ha encomendado al Instituto Nacional Electoral (INE) una institución con experiencia operativa y con personal altamente calificado que sabe organizar elecciones.

 

Hace casi 34 años nació el entonces IFE, un 11 de octubre de 1990, diferentes reformas han transformado sus facultades hasta la última de alto impacto de 2014 cuando cambió sus siglas a INE y le fueron conferidas 73 nuevas facultades al querer restarle injerencia a los gobernadores en las elecciones locales.

 

Ayer el Consejo General dio el banderazo de arranque, la presidenta Guadalupe Taddei expresó que están listos y las consejerías los retos a los que se enfrenta esta gran institución como son garantizar la paridad y que no exista violencia en contra de las mujeres que participarán.

 

El INE ha perfeccionado muchos procedimientos operativos que dan confianza y tranquilidad de que serán organizadas las elecciones con los estándares de calidad, ejemplo de ello fue el voto extraterritorial o las acciones afirmativas.

 

Los institutos electorales locales en su momento y con la legislación secundaria que se genere, de ser el caso, estaremos en coordinación como ya ocurre con el INE para materializar esta reforma.

 

 

(1) Datos obtenidos del Plan Integral de combate al Nepotismo del Consejo de la Judicatura Federal

(2) Plan Integral de combate al Nepotismo del Consejo de la Judicatura Federal

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio su último grito de independencia en Palacio Nacional. Miles de hombres y mujeres de diferentes edades estuvieron presentes en la plancha del Zócalo capitalino desde muy temprano, también migrantes que, desde Los Ángeles, Texas e incluso otros países mostraron un gran interés por despedirse de quien consideran es y ha sido el mejor presidente de México.

 

Puede gustar o enfadar, cualquiera que se considere es una apreciación nada objetiva y sí muy personal. Lo cierto es lo que la mayoría de la gente expresa y en lo que coincide es que es un presidente que miró y vio por los de abajo.

 

¿Estamos ante un cambio de régimen político? La historia de nuestro país es nutrida de hechos que nos permiten hacer un análisis de los avances y retrocesos que nuestra democracia puede enfrentar.

 

Andrés Manuel no solo concluye su mandato con un alto nivel de aprobación sino con lo que deberá ser el inicio de la deconstrucción y construcción de un poder judicial que nunca ha sido autónomo y que nunca ha ejercido la libertad política que en la teoría de división de poderes se le otorga a cada poder para ser un sistema de pesos y contrapesos.

 

El 15 de septiembre firmó el decreto a lado de la presidenta electa Claudia Sheinbaum reafirmando que es la línea que seguirá la nación. A partir de su publicación circulan en las redes infografías que muestran el proceso que para muchos no solo es complejo sino incierto debido a la inexistencia aún de leyes secundarias.

 

Es cierto no existe esa reglamentación, pero lo más importante son los cambios que tendrán que darse paso a paso y cuyo fin es acabar con el nepotismo instaurado en el poder judicial federal y la serie de privilegios que el alto funcionariado de ese poder y la Suprema Corte tienen, esos que en muchos otros espacios también se mantienen a escalas distintas, pero subsisten.


Desde 1996 el número de ministros se ha ido reduciendo de 22 a 11 y ahora a 9 al igual que los periodos de encargo. Se creó el Consejo de la Judicatura que generó vicios que en toda institución ocurren al no refrescarse y evolucionar; por ello ahora será el Tribunal de Disciplina Judicial el que juegue un rol importante.

 

El poder judicial necesitaba con urgencia ser renovado y/o sacudido. Considero que la independencia judicial está ligada a la ética de las personas, un juez independiente es aquel que no está bajo la influencia o el control de alguien más.

 

Quienes contiendan tendrán acceso a radio y televisión no así a financiamiento ni público ni privado, por ello será fundamental que quienes sean propuestos no solo cumplan con el perfil académico, sino que sean persona probas, honestas y éticas que les permita resistir cualquier tipo de presión externa e interna. El tiempo lo dirá.

 

Martes, 10 Septiembre 2024 08:00

Jueces y democracia

La democracia que en lo más elemental se compone de dos vocablos el Demos (pueblo) y el Kratos (poder o gobierno) es una forma de gobierno inacabada y en constante evolución, esto significa la posibilidad real de atender las demandas ciudadanas a través de las propuestas legislativas que se generen, finalmente el legislativo es el poder que representa al pueblo (soberano).

 

Hasta el momento, esa democracia, es lo mejor que tenemos y es así por la gran cobertura y protección de derechos humanos que tutela y protege. México de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es una república, democrática, representativa y federal, así lo expresa el artículo 40 y a su vez el 39 que refiere que la soberanía reside esencial y originalmente en el pueblo quien tiene en todo momento el inalienable derecho de modificar su régimen de gobierno.

 

En este marco jurídico nacional se vive actualmente la reforma al poder judicial de la federación. El pasado domingo tras largas horas de posicionamientos y argumentos a favor y en contra de la reforma se aprobó el dictamen que será puesto a consideración de la Cámara de Senadores el día de mañana miércoles, ¿la reforma cumple con lo que se requiere para tener una verdadera justicia en el país?

 

La verdad es que quizás no, pero ello no significa que no se discuta y se reforme un poder judicial que historiadores como Lorenzo Meyer han considerado desde acontecimientos y hechos históricos un apéndice del poder ejecutivo.

 

Un poder judicial que en el vox populi está ligado a actos de corrupción y de poca confianza, no solo a nivel federal sino también en el Estado de México y en todas las entidades del país. Aunado a la falta de equidad de género que ha sido una constante a pesar de los últimos intentos de convocatorias exclusivas para mujeres.

 

La propuesta de reforma tiene puntos que son debatibles, por ejemplo que serán los poderes los que postulen hasta dos personas por cargo lo que significa que exista una alta probabilidad de que ganen las personas impulsadas por quien detenta la mayor fuerza; el Comité que se propone de evaluación tendrá la tarea de generar el filtro de quien avanza y quien no, el costo de la organización de la elección y quienes lo harán si será el INE o los institutos electorales locales o ambos y sus respectivos costos son temas que deben discutirse y tomar decisiones pues su materialización será en 2025.


A pesar de ello algo claro es que México no será el primer país en el que los jueces y magistrados sean electos por la ciudadanía. En Estados Unidos los jueces son electos. La elección de jueces en nuestro país no implica que dejemos de ser una democracia. Todas las instituciones deben evolucionar, el propio poder judicial tuvo la posibilidad de ser parte de esa evolución, pero decidió mantenerse estático, lo que hoy sucede es una consecuencia de la falta de apertura y flexibilidad que la democracia también advierte y puede sin duda modificar.

 

Martes, 03 Septiembre 2024 08:00

La autoevaluación del IEEM es indispensable

El Instituto Electoral del Estado de México nació en el año de 1996 derivado de una reforma en materia electoral que sustituyó a la Ley Orgánica para las Elecciones de Gobernador, Diputados, Ayuntamientos y Jueces conciliadores de 1951.

 

Con esta reforma se dio fin a la entonces Comisión Estatal Electoral en la que intervenía el gobierno. Con la publicación de la reforma constitucional el 2 de marzo de 1996 surgió el Instituto Electoral del Estado de México como un órgano responsable de la organización, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales en la entidad y como un organismo autónomo el cual desde su creación y hasta antes de la alternancia en la gubernatura en 2023 siempre fue objeto de fuertes críticas por algunos políticos y políticas de oposición al igual que por diferentes analistas y académicos de la materia electoral.

 

El instituto, se dijo en varias ocasiones, estuvo siempre en permanente cercanía con quienes detentaban el poder en el gobierno, desde ahí, se decía, se organizaban las elecciones y se configuraba al gran ejército humano que siempre ha sido el IEEM en cada proceso electoral.

 

En este tema, vale la pena mencionar, que hasta antes de este proceso electoral 2023-2024 había vocales que tenían 8, 9, 10 y hasta 11 procesos electorales sin dar oportunidad a la ciudadanía que nunca había formado parte de la institución de serlo.

 

En este proceso electoral por primera ocasión se hizo un cambio en el procedimiento de selección de los y las vocales con mecanismos más transparentes e incluyentes, una renovación de poco más del 46%.

 

Este cambio fue significativo ya que son ellos los y las vocales quienes desarrollan las etapas del proceso electoral en campo, en cada distrito y municipio y será sin duda valioso hacer un análisis y reflexión de qué funcionó y qué debemos mejorar.


Algunos otros temas son la transparencia y si efectivamente cumplimos con ese principio en los actos del IEEM, en las licitaciones y en todo lo que la misma implica.

 

Es necesario hacer una revisión de la normatividad pues hay alguna que requiere ser actualizada por ser obsoleta o por no cumplir con su finalidad. Revisar si los protocolos y documentos normativos en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género han funcionado o porqué no.

 

Un tema reciente es la implementación de acciones afirmativas que se dio por primera ocasión y fuimos la última entidad en el país en implementarlas y que tuvo críticas en diferentes medios de comunicación e incluso una organización de la comunidad LGBTTTIQ+ como es “Fuera del Closet” que presentó un escrito en el que denunció simulaciones; ante ello debemos revisar los criterios y la forma en la que se garantizó de manera efectiva el derecho de quienes pertenecen a algún grupo vulnerable.

 

Todo ello requiere de una autoevaluación y una seria y profunda reflexión, tenemos tiempo para hacerlo y debe ser una prioridad.

Página 6 de 42

Conéctate