Comunicación
Social

Desde el pasado 27 de junio fecha en la que arrancaron los Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial, se han escuchado diferentes voces a favor y otras en contra sobre esta reforma, tan necesaria ante el gran déficit de justica pronta y expedita que nuestra Carta Magna refiere, debe darse a la ciudadanía.

 

Quienes muestran la mayor oposición y resistencia son quienes forman parte del Poder Judicial Federal en los mandos de mayor jerarquía. Ejemplo de ello, los propios ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (al menos la postura clara de 5 de ellos) a quienes se les ha desnudado en la serie de prerrogativas que tienen durante el cargo y después de concluir el mismo, algo que la mayoría de la clase trabajadora de México no tiene.

 

Es por ello que perder el status quo cuando éste tiene esas grandes ventajas y privilegios a muchos les pesa y les genera molestia y negación. Esto no solo sucede a nivel federal.

 

Los Diálogos programados en el mes de julio se han llevado a cabo en diferentes entidades del país como son: Jalisco, Toluca, Chiapas, y Veracruz, próximamente serán en Puebla, Saltillo y Sinaloa, así como en la Cámara de Diputados.

 

En estos foros se han escuchado voces que se niegan a aceptar la reforma y como lo han dejado ver diferentes medios en sus cabezas informativas, se defienden los privilegios, ello ocurrió en el Estado de México el pasado 2 de julio en donde el actual Presidente del Poder Judicial Mexiquense, Ricardo Sodi Cuellar hizo pronunciamientos contra la austeridad, refiriendo que era importante la suficiencia presupuestal pero también, el déficit de jueces que hay por cada cien mil habitantes, es cierto pero que además sería importante cuestionarle porqué hasta este momento en el que se aborda la reforma al Poder Judicial lo menciona y cuáles han sido sus proyectos de propuesta para aumentar el número de plazas para atender este rubro desde su arribo a la presidencia del Poder Judicial en 2020.

 

En términos de presupuesto, el Poder Judicial del Estado de México como lo refiere el mismo Presidente Sodi Cuellar, nunca ha tenido retrasos ni falta de recursos como en otras entidades del país. Todo lo contrario.

 

Se integra por los capítulos de las partidas presupuestales: 1000, 2000, 3000, 4000, 5000 y 6000. El capítulo 1000 es el de servicios personales que agrupa las remuneraciones, sueldos, salarios, dietas entre otros.

 

El capítulo 1000 es al que más recursos se le asigna, por ejemplo, en el presupuesto de 2020 ese rubro constituyó el 79.36% del total que fue de 3,936,184,710 pesos. En 2023 fue el 73.64% de los 5,558,215,504 pesos y en 2024 el 74.60% de un presupuesto de 5,768,215,504.00 pesos.

 

Datos adicionales: El Estado de México en justicia civil, se encuentra en la posición 21 de 32 y en justicia penal, en el número 31 de 32.

 
Martes, 09 Julio 2024 09:00

La relevancia de la seguridad humana

Después de la segunda guerra mundial y la caída del muro de Berlín la contraposición entre democracia y totalitarismo permitió ir afianzando la legitimación del modelo liberal democrático por encima de cualquier tipo de régimen totalitario llámese nazismo, fascismo, franquismo, o cualquiera de ese corte.

 

Se fue extendiendo la idea de construir democracias en todo el mundo por ser éstas las que tutelan de mejor forma los derechos humanos y la dignidad de las personas.

 

Dando seguimiento a su fortalecimiento y sin caer en los extremos que pueden dañar y menoscabar los derechos de las personas, las democracias se fueron afianzando en la Europa Occidental, Estados Unidos y muy paulatinamente en América Latina.

 

El mundo después del 11 de septiembre de 2001 refrendó esa postura, muchos países lo siguen haciendo con sus posicionamientos ante lo que ocurre en Ucrania o lo sucedido en Francia el pasado domingo, en donde el Nuevo Frente Popular frena a la extrema derecha francesa o el Partido Laborista en Inglaterra que obtiene una holgada mayoría respecto del Partido Conservador.

 

Las democracias protegen derechos, derechos de todas las personas, derechos humanos que son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y progresivos y por ello también la existencia de la seguridad humana como concepto y como forma de tutelar esos derechos.

 

Para nadie es ajeno que para muchas personas el lugar en el que viven es inseguro por los desastres naturales, el cambio climático o los relacionados con los desplazamientos forzados por el crimen organizado, las violaciones a sus derechos, la falta de empleo, de alimento, la pobreza y la pobreza extrema.

 

Ante esas circunstancias la ONU a través de la resolución 6/290, desde 2012 convino que la seguridad humana engloba: el derecho de las personas a vivir con dignidad y en libertad. Libres del temor y de la miseria, con la posibilidad de desarrollar plenamente su potencial humano. La seguridad humana está interrelacionada con la paz, los derechos civiles, políticos, económicos y culturales.

 

Existen diversos mecanismos para hacerlo, la ciencia y la academia son fundamentales para identificar las problemáticas sociales, políticas y económicas, en nuestro país existen los PRONACES (Programas Nacionales Estratégicos) de CONAHCYT que forman parte de esos andamiajes y que refieren tener como objetivo una estrecha colaboración con las comunidades para identificar y atender con eficiencia y eficacia los retos a los que se enfrenta la sociedad mexicana, ponderando que en el nuevo orden de cosas primero son los pobres.

 

Será importante dar seguimiento a la forma en la que el CONAHCYT lleve a cabo estos proyectos ya elevada a Secretaría como lo anunció la virtual presidenta Claudia Sheinbaum y su vinculación con todas las Secretarías en aras de identificar las dificultades intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de un número importante de mexicanos y mexicanas.

Martes, 02 Julio 2024 09:00

Realidades del Poder Judicial

El pasado 27 de junio se llevó a cabo el primer foro de Diálogos nacionales sobre la reforma al Poder judicial en la Cámara de Diputados, fue el primer encuentro de nueve aprobados por la Comisión de Puntos Constitucionales.

 

La propuesta de reforma que meses atrás causara tanta controversia y en su momento dejara fallidos los planes del presidente de la república, es una realidad y se ha tenido que comenzar a debatir después de los resultados del 2 de junio en donde cada fuerza política tiene claridad de las posibilidades de avance y veto a la reforma y las demás que se decidan iniciar.

 

Ante las preguntas ¿Qué Poder Judicial tenemos? y ¿Qué Poder Judicial queremos? se dio cuenta cómo se encuentra integrada políticamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación que es la máxima autoridad jurisdiccional del país y cabeza del poder judicial, que más del 80% de la ciudadanía refrendó en las urnas qué es necesario transformar, reformar.

 

La exigencia no es menor se trata de eliminar la concentración de poder que adquirió a través de sus interpretaciones y resoluciones. Así como la serie de privilegios económicos y la conformación de una élite que se ha generado no solo en el poder judicial federal sino en todos los poderes judiciales locales, ninguno se salva.

 

Hay muchos intereses que rodean la reforma. En las posturas fijadas por los y las ministras se dio cuenta de un grupo que abiertamente expresaron no estar de acuerdo con el voto popular de jueces y con la sustitución del Consejo de la Judicatura por el Tribunal de Disciplina Judicial (Norma Piña, Jorge Mario Pardo, Javier Laynez, Alfredo Gutiérrez y Alberto Pérez Dayan)

 

Así como quienes consideran que sí puede ser viable que la ciudanía decida con su voto la designación de jueces y magistrados sin que ello vulnere la independencia judicial, como es el caso de Lenia Batres, Jazmín Esquivel, Juan Luis González Alcántara y Luis María Aguilar.

 

En ambos casos se tienen planteamientos distintos para temas como la carrera judicial, el escalonamiento de jueces o el cambio total de todos los jueces y magistrados.

 

Entre los planteamientos expresados, los de ministra Margarita Ríos Farjat mostraron también la realidad que se vive en el déficit de justicia que hay en todo el país al mencionar que las Fiscalías y los ministerios públicos también son parte del problema sin formar parte del Poder Judicial, también tendrían que revisarse. Hizo varios planteamientos que sería valioso se analizaran.

 

La política está hecha de consensos, la reforma al Poder Judicial es un hecho y ahora de lo que se trata es de no perder de vista el objetivo primordial, que es la justicia. La solución de controversias a través de juicios en las diferentes materias que existen exige contar con juzgadores y juzgadoras calificadas, con conocimiento del derecho, con ética en su actuar. La carrera judicial sin duda es un mecanismo importante, pero ahí también hay que erradicar vicios que se generan y suceden en todas las materias y designaciones, el asunto también es cultural.

Martes, 25 Junio 2024 09:00

La reforma al Poder Judicial

La reforma al poder judicial es inevitable y va. Hace unos días Claudia Sheinbaum, virtual presidenta, recibió los resultados de la encuesta realizada a la ciudadanía sobre el Poder Judicial. La virtual presidenta expresó: “Sería una metodología representativa para todo el país, qué opina la ciudadanía de las y los jueces, de los ministros, qué opina de la elección”.

 

En los resultados de la encuesta se observa que más del 70% está de acuerdo con dicha reforma, sin embargo, hay grupos y sectores que mantienen fuertes críticas a esta propuesta ¿Por qué les causa tanta molestia? ¿realmente es tan mala la opción que se propone? Quizás lo que está de fondo es una serie de intereses económicos y políticos que han salido a la luz pública desde hace ya varios años.

 

El nepotismo con el que se ha conducido el poder judicial es lacerante para la sociedad mismo que desde hace mucho, mucho tiempo se ha querido ocultar. En el estudio realizado por Mexicanos contra la corrupción, por ejemplo, se destacó que hijos, papás, parejas, sobrinos, tíos, cuñados y hasta suegras de al menos 500 jueces y magistrados ocupan plazas en tribunales y juzgados de su adscripción o de otros. Los favores entre integrantes de este poder se materializaban al contratar a familiares de los amigos o conocidos y viceversa.

 

Las cifras son alarmantes porque en ese reporte se enlistaron los datos de 112 jueces y magistrados que utilizaron sus facultades para conseguir empleo a sus esposas o parejas, 180 a sus hijos, 136 a sus hermanos, 27 a sus papás sin contar los más de siete mil funcionarios que comparten espacios laborales con sus parientes.

 

Esta es solo una de las caras del poder judicial que debe ser modificada, otra más es el alto costo que representan Vs el enorme déficit de justicia que existe en el país.

 

Hay quienes critican que los jueces sean electos por voto popular, sin embargo, esto es algo que ocurre en Estados Unidos por ejemplo en donde los jueces hacen campaña para ser electos en su distrito o condado.

 

Ahora con el contexto que se tiene y los resultados electorales, quienes están en desacuerdo con la propuesta podrían cambiar de posición ya que es evidente que habrá una reforma y en lugar de polarizar con discursos que intentan decir que la parte intelectual y profesional se va a perder, quizás sería mejor que optaran por analizar y proponer formas adecuadas de selección de jueces y magistrados.

 

De nada sirve contar con un alto grado de intelectualidad si no se tiene ética y sensibilidad para darse cuenta de la gran demanda en el tema de justicia que existe.

 

Es muy evidente que la confianza pública en el poder judicial se ha erosionado y me refiero a la confianza de la ciudadanía, la que decide en ocasiones mejor no denunciar porque ya sabe que pasarán largas horas antes de poder hacerlo o que denunciando no pasará nada.

 

Los jueces y magistrados no estaban acostumbrados a ser visibilizados y ser parte de la conversación pública, hoy en día la reforma al poder judicial cada vez toma más fuerza, no hay que perder de vista que los tribunales electorales desde la reforma de 1996 forman parte del poder judicial y ahí también seguramente hay tela de donde cortar.

Entre las propuestas de reformas que se han expresado por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador se encuentran: 1) crear un Instituto Nacional Electoral (INEC) con una nueva forma de designar o seleccionar las consejerías con la disminución de 11 a 7 el número de sus miembros, darle otras competencias además de un cambio en la duración de su encargo de 9 a 6 años, 2) la elección de magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por voto popular y también 3) la propuesta de eliminar a diputados y senadores plurinominales, todas ellas como parte de una transformación de fondo del sistema electoral mexicano.

 

Las reformas, no son novedad después de concluido un proceso electoral, prácticamente siempre ha sucedido en la historia política de nuestro país y, menos novedoso lo es en la actualidad ya que estas reformas han estado patentes durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador e incluso han sido avaladas por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum quien el día de ayer anunció que un 77% y un 83% de la población aprueban se lleve a cabo la reforma al poder judicial, seguramente todas las demás contarán con el mismo aval.

 

Para la eliminación de los diputados de representación proporcional una pregunta legítima es si la ciudadanía se siente representada por los pluris como también se les denomina, ¿verdaderamente representan a las minorías? la pregunta es legítima ya que la representación proporcional surgió para que los partidos políticos que no obtuvieran mayoría lograran también ser parte de las decisiones del país en el congreso federal y los congresos locales y con ello el voto de la ciudadanía que opto por esa opción realmente se encontrara representada, es decir la representación proporcional busca que las minorías políticas también tengan voz y voto en los asuntos públicos, por ello, desde la reforma de 1977 se instauró este sistema mixto en el que las cámaras de los congresos tanto federal como locales cuenten con diputaciones de representación proporcional.

 

¿Funciona? La realidad es que incluso los partidos que obtienen mayorías les son asignados espacios de representación proporcional, quizás es algo que deba cambiar si no son eliminados por completo. Entre las distintas críticas que existen a este tipo de espacios es que los mismos diputados plurinominales desvirtúan su naturaleza y son espacios utilizados y ocupados mayoritariamente por hombres, aunque la paridad total llegó y deben también considerar mujeres en las listas es algo que en realidad les ha costado mucho trabajo cumplir derivado del sistema patriarcal en el que nos encontramos.

 

Además las listas que son integradas y registradas por los propios institutos políticos no son abiertas a su militancia sino son los lugares selectos de personajes que tienen peso político importante para el partido y que se han destacado por su labor y trayectoria en algunos casos, en otros los espacios son otorgados a personas que suelen enquistarse en ese tipo de espacios para hacer política personal o de camarilla sin efectos y beneficios reales para la ciudadanía o su misma militancia, basta revisar en las últimas legislaturas quienes y cuantas veces han ocupado esos espacios y qué decir de la vulneración a derechos de las mujeres, las llamadas Juanitas y Manuelitas siguen presentes, se suma también obligarlas a cerrar filas y guardar silencio antes que interponer cualquier medio de impugnación que pudiera resolver darles el lugar que les corresponde ante la paridad total.

Página 8 de 42

Conéctate